Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de TerenceBud
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
2 de enero de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdadera crítica la hago en la sección spoiler.

La película está técnicamente bien hecha, cinematográficamente no la puedo criticar, Hollywood siempre ha tenido los medios técnicos, la experiencia y el dinero para hacerlo.

Pero ¿y el guión o argumento? ¿Es una gran comedia juvenil? El argumento no resiste un análisis, es una completa chorrada y como comedia no tiene gracia. Me la vi enterita, y cuando iba por la mitad ya estaba deseando llegar al final y terminarla. Sin embargo, técnicamente está muy decente: buen encuadre, buenos movimientos de cámara, buen montaje, hasta la música se salva. Es el argumento infantiloide, sin gracia y sin sentido lo que fastidia la película.

¿Y qué tal los intérpretes? Matthew Broderick (Ferris) tiene su desparpajo, no está mal del todo; Mia Sara (Sloane, la novia) es muy sosa, otra habría aportado más al papel; Alan Ruck (Cameron, el amigo) pasable; Jennifer Grey (la hermana) también pasable; Jeffrey Jones (Ed, del instituto) sobreactúa bastante; ¿y Charlie Sheen, el detenido en la comisaría? Quizá el que estuvo mejor de todos.

Le doy un 5 haciendo una media entre su calidad técnica (un merecido 7) y su guión (un 3). No me canso de repetir que al votar una película no hay que limitarse a si te gustó o no su argumento o su final (que es lo que hace la gran mayoría), sino que también hay que contemplar la fotografía, las actuaciones, el encuadre, la cinematografía, el montaje, los efectos especiales, etc. Hay muchísimas películas como esta, con una cinematografía correcta o incluso impecable pero con un mal guión o una historia floja.

Viendo hoy esta y otras películas americanas de la época que nos encantaron a todos (como "Tras el corazón verde", "La joya del Nilo", "Risky business", "La mujer explosiva" o "La mujer de rojo"), comedias muy vistosas y atractivas en su día pero huecas y tontas si analizas su argumento un poco, uno llega a preguntarse cómo consiguieron los americanos tenernos a todos en los 80 tan fascinados (o embobados) con sus productos culturales. En los 80 eran los Estados Unidos quienes mandaban, también culturalmente, en el mundo. Nos tragábamos casi cualquier cosa que nos sirviesen en la parrilla televisiva. Películas que por aquel entonces nos encantaron a todos (a mí el primero) en realidad eran un timo, comedias muy tontas como esta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TerenceBud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de septiembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me podría pasar horas hablando de esta película, pero trataré de ser breve.

No sólo es la más vistosa y colorida (estrenada en 1952, cuenta con un color estupendo) de todas las versiones de películas que se han hecho sobre las apariciones de Fátima, sino que para mi gusto es la más bonita y agradable de ver. Cuenta con un ritmo adecuado y ciertos toques cómicos que la alejan de un excesivo dramatismo.

Otras versiones tienen un estilo muy distinto, "Fátima" (2020, con Stephanie Gil) por ejemplo tiene un ritmo lento, con escenas más difíciles de entender y con mayor dramatismo. Esta de 1952 es más directa, va más al grano y ninguna escena se presta a interpretación, no hay que andar descifrando nada. Quedará a juicio del espectador decidir qué estilo le gusta más, a mí me gusta más un estilo directo.

Lucía dos Santos vio esta película y dijo que no le había gustado. No sé si dejó escrito algo al respecto, pero me gustaría saber más detalles sobre qué no le gustó. Puestos a especular, supongo que no le gustó que el guionista se tomase todas esas licencias respecto a los hechos estrictamente históricos. La figura de Hugo, el sinvergonzón y simpático amigo de los niños, con toda probabilidad es una invención del guionista; es un personaje cómico que en la película realmente funciona y rebaja la tensión de los desagradables acontecimientos que tuvieron que soportar esos tres niños, pero Lucía, que vivió todo en primera persona, quizá prefería un relato más histórico.

Esto no quiere decir que la película se invente todo. Se respetan los hechos históricos fundamentales: el escepticismo y burlas iniciales de la gente; la persecución por parte de las autoridades; que el gobernador se llevó a los niños a Ourem con engaños, y allí los interrogaron, presionaron, detuvieron y amenazaron de muerte; e incluso el alcoholismo del padre de Lucía. También son históricos los mensajes de la Virgen: el anuncio a los niños de que sufrirían, el fin de la I.ª Guerra Mundial y la advertencia sobre una nueva guerra aún peor, que Rusia esparcería sus errores por el mundo y que Jacinta y Francisco Marto se morirían al poco tiempo mientras Lucía permanecería mucho más.

Hugo estaba interpretado por Gilbert Roland, cuyo verdadero nombre era Luis Antonio Dámaso de Alonso, norteamericano de origen mejicano cuya familia criolla tuvo que irse a EE. UU. huyendo de Pancho Villa.

He observado un error de traducción en el doblaje español. Durante el milagro del Sol, cuando el Sol se hace más y más grande y todos salen corriendo porque creen que el Sol se les viene encima, un hombre grita: "¡El Sol! ¡El Sol se oculta", y es todo lo contrario, no se oculta, se les viene encima, y debieron traducirlo por "¡El Sol se cae!" (en el original inglés dice: "The Sun! Look at the Sun! It's falling!").

Hablando de traducciones: el título oficial de la película en España es "El mensaje de Fátima", pero en la propia película, cuando ponen el título en inglés, la voz del narrador dice "El milagro de Nuestra Señora de Fátima", traduciendo fielmente el título inglés. Parece que a la hora de doblarla al castellano no se pusieron de acuerdo en cómo la querían llamar en España.

Absolutamente recomendable. Una hermosa película que podríamos compararla con "La canción de Bernadette".
TerenceBud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
6 de septiembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menudo refrito de película, estoy muy decepcionado. Argumento paupérrimo, ni la presencia de Linda Hamilton (si bien bastante envejecida) consigue reflotar esta producción. Es un refrito de escenas, situaciones y persecuciones de las películas anteriores de la saga "Terminator". Prácticamente ninguna innovación en esta 6.ª película de la saga.

¿Qué puedo salvar de la película? Algunos aspectos técnicos como la fotografía, los efectos especiales y las imágenes generadas por ordenador, que están muy bien, claro (yo también lo conseguiría a base de invertir millones de dólares), pero no aportan ninguna novedad, todas las películas de la saga ya los tenían.

Por cierto, alguna crítica lo ha mencionado y lo corroboro. Últimamente Hollywood tiene una gran manía con meter ideología en sus productos (ideologías de moda, se entiende), eso es quizá la única "innovación" de la película. Le iba a dar un 4, pero por politizar el entretenimiento le voy a dar un 2.

Para hacer una película así, cabreando a todos los amantes de la saga, mejor que no la hubiera hecho. Película completamente prescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TerenceBud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de septiembre de 2021
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es uno de los títulos sobre las apariciones de Fátima que se han producido con motivo de haberse cumplido en 2017 el centenario de dichas apariciones. Desde los años 50 parecía que nadie se acordaba de rodar una película reseñable sobre las apariciones de Fátima (en ese tiempo se hicieron películas sobre Fátima, por supuesto, pero se trata de producciones menores o para TV nada destacables).

En la década de los 50 se habían estrenado dos películas que, en cierto modo, sirven de referencia para cintas posteriores: "La señora de Fátima" (de Rafael Gil, 1951), española, y la hollywoodiense y famosa "El milagro de Nuestra Señora de Fátima" (de 1952, de la Warner), de la que, pese a ser muy colorida y vistosa, Lucía dos Santos dijo que no le había gustado. Cuando ves una película sobre Fátima resulta difícil no compararla con estas dos tan pioneras.

Esta versión de 2020 es diferente, alternativa, tiene un estilo distinto a las dos susodichas. Tiene más y mejores efectos especiales y buena fotografía, y yo destacaría las conseguidas visiones de Lucía: las escenas de guerra al principio, la visión del infierno y la visión del tercer secreto de Fátima (es decir, el papa del futuro que es martirizado). Estos elementos no existen en las otras dos versiones de referencia.

Lo mejor: las visiones antes mencionadas, la actuación de la española Stephanie Gil en el papel de Lucía Dos Santos, la fotografía y algunas escenas como el milagro del Sol.

Lo peor: se me hizo lenta y larga. Creo que esta misma película con 20-30 minutos menos de duración habría quedado mejor. Tiene escenas más difíciles de entender, a veces hay que andar descifrando qué quiso decir el guionista metiendo una escena concreta. Y la Virgen: tampoco creo que mostrar la cara de la Virgen haya sido buena idea; esto va contra la regla no escrita de este tipo de películas de no mostrar claramente su cara en un primer plano, en todo caso de lejos (se supone que la Virgen es tan bella que ninguna actriz humana puede acercarse siquiera a su belleza). ¿Y no se apareció la Virgen de Fátima sobre una encina? ¿Por qué la representan apareciendo sobre el suelo, a la misma altura que a los videntes?

Creo que fue una elección decente para esta tarde de domingo. Un 6.
TerenceBud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de septiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie la empezaron a emitir en Austria y Alemania en 1994, y en España sería hacia 1997 cuando comenzó a emitirse doblada al castellano. La serie me gustó bastante, entre otras cosas porque siendo una serie austriaca, con tantos episodios teniendo lugar en Viena, con localizaciones y lugares de esa ciudad, tenía un estilo claramente diferente al de las series americanas. Justamente me pilló por aquellas fechas aprendiendo alemán, así que la serie espoleó aún más mi interés por ese idioma y las ganas por verla en versión original. Fue una serie que curiosamente enganchó hasta a mis padres, muy poco dados a series, pero hasta ellos se veían los capítulos que yo estaba viendo.

Después, tras varios meses estudiando sistemáticamente alemán empecé a ver la TV en ese idioma. Todavía me acuerdo la primera vez que encendí la tele y vi un canal alemán, fue el "Sat.1" alemán y sería hacia las 5 de la tarde. ¿Y qué estaban echando justamente en ese canal en ese preciso instante? Pues "Kommissar Rex"..., con su marcado acento austriaco. Había visto muchos capítulos en castellano, y entonces comencé a verlos también en alemán. Todavía hoy recuerdo con detalle muchos de esos capítulos.

Una serie realmente entrañable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TerenceBud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow