Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de kikemorey
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
12 de agosto de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era lógico suponer que el gran éxito del oso más guarroso de la pantalla grande tuviera su continuación. Pero no se le esperaba tan pronto. Quizás el fracaso, tanto en la crítica como a nivel de público, de “A Million Ways to Die in the West” apresuró a Set MacFarlane -director, productor, co-escritor y voz del degenerado peluche- a lanzar la segunda parte de su debut cinematográfico. El resultado es mediocre y está lejos de lo que fue el fresco, divertido y sorprendente Ted del 2012.

El principal fallo está en el desarrollo del guión. Ted se casa con la cajera del supermercado Tami-Lynn (¿por qué el doblaje español le cambia el nombre?) y deciden tener un hijo. Tras infructuosos intentos de inseminación artificial –que incluyen las secuencias más jocosas de todo el metraje- la única forma factible es la adopción. Durante este proceso, el estado se da cuenta que Ted no es una persona y a partir de entonces la lucha del oso por su legalidad se enmarca dentro del género de películas de juicios y abogados a la que se le agrega algunos toques de las road movies y otro tanto del de persecuciones. El resultado es una seguidilla de irregulares e inconexos gags durante las casi dos horas que dura la tediosa y previsible comedia.

El reparto actoral tampoco ayuda a levantar la historia. Mark Wahlberg estuvo bien en la primera parte pero aquí pierde gracia y (malos) modales. Lo más divertido de Amanda Seyfried es su parecido con Gollum y al secundario Giovanni Ribisi –uno de los que sobresalió en el primer Ted- le quitan relevancia para darle una corta y forzada participación. Ni tan siquiera la presencia de Morgan Freeman –repitiéndose en el mismo papel y tenor de los últimos años- acierta con su discurso final.

Lo que sí es destacable son los cameos de Liam Neeson, Jay Leno y el jugador de futbol americano Tom Brady, así como algunos sketch de grandes carcajadas en el estilo de los flashbacks aleatorios de “Family Guy” (con abuso de castellanización por el doblaje español). Lo mejor sigue siendo el aspecto técnico: Ted es real. Su textura, sus movimientos, sus sombras, en general, toda su animación es perfecta. La apertura musical –al estilo de la época dorada de Hollywood- es un claro ejemplo de los impecables efectos visuales.

http://kikemorey.wordpress.com
kikemorey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Amy: La mujer detrás del nombre
Documental
Reino Unido2015
7.3
12,827
Documental, Intervenciones de: Amy Winehouse, Mitch Winehouse, Salaam Remi, Mos Def ...
7
10 de agosto de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La facilidad de estos tiempos para grabar en video cualquier situación -por más insustancial que puede parecer en ese instante- permite contar con una gran cantidad de archivo documental para sostener la biografía visual de cualquier personaje contemporáneo. La principal virtud de Asif Kapadia –el director de este documental sobre la vida de Amy Winehouse- es extraer de ese cúmulo de imágenes, lo más revelador y trascendente para contarnos, de una manera cruda, la trágica historia del mito más reciente de la escena musical.

Kapadia contó con el apoyo de la familia de Amy Winehouse para hacerse de material inédito y conseguir un centenar de entrevistas con personas que estuvieron relacionadas de manera cercana con la malograda cantante. El resultado es un compendio cronológico que abarca desde los primeros años de su anónima adolescencia hasta su prematura muerte ya como una artista de fama mundial.

El documental narra la transformación que sufre el personaje en su rápido, duro y, de alguna forma, involuntario camino hacia el estrellato. Destinada a convertirse en la mejor voz de su generación, los pasos que daba la cantante no estaban exentos de excesos, escándalos y de relaciones tóxicas como la que tuvo con quien finalmente llegó a ser su esposo. Todo ello era lo que le servía para componer las canciones que se convertirían éxitos de venta, aunque luego le pasara factura a nivel personal. Su primer manager en una escena de la película lo resume con una frase lapidaria: “Back to black fue un disco que nunca debió existir".

La edición se asemeja al rockumental sobre Kurt Cobain “About a son” -en el que es el propio Cobain quien va contando la historia a partir de grabaciones caseras y entrevistas- y se complementa con el audio de las conversaciones a su entorno más intimo. La música de Winehouse tiene la relevancia esperada y sus letras toman más sentido cuando se enlaza con las secuencias de su vida. En términos generales, es una muy buena producción que deja al final una sensación de desolación y cuestiona el papel que tuvo la familia, los medios y hasta su público más fiel en la desaparición de una de las mejores cantantes del siglo XXI.

http://kikemorey.wordpress.com/
kikemorey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se robaron la película en las dos entregas de “Gru, mi villano favorito” con sus bien intencionadas torpezas y ahora dan el salto a su propia cinta. Los Minions conjuran sus mejores armas con el objetivo de convertirse en los secuaces ideales de los más despiadados personajes. Lo que consiguen son noventa minutos de sonrisas, algunas carcajadas y varios guiños a la cultura pop de finales de los sesenta.

Lo mejor de la película está en sus primeros minutos, con la evolución de los monstruitos amarillos desde el inicio de la vida en el planeta hasta los tiempos modernos. Todo ello a través de continuos gags, cada uno más gracioso que el otro, aunque con poca sorpresa debido a que muchos formaron parte del tráiler de presentación.

La historia en sí empieza en 1968, con Stuart, Kevin y Bob –la delegación de Minions encargados de la búsqueda del nuevo amo- iniciando su travesía en los Estados Unidos. En una convención de villanos de todo el mundo conocen a Scarlet Overkill, la más mala de todos, a quién logran convencer de sus leales servicios. Con ella viajan a Londres para ayudarla a perpetrar su mayor sueño: robar la corona a la reina Isabel II de Inglaterra.

Es una comedia familiar, donde los más pequeños disfrutan de la animación y los grandes de la poderosa banda sonora –con temas de Kinks, Doors, The Who, entre otros- y las referencias a la cultura hippie, Abbey Road y otros clásicos londinenses. Las escenas sobre los créditos finales –bajo la siempre emocionante “Got to get you into my life” de The Beatles- cierran esta precuela de irregular guión aunque de divertido desarrollo.

http://kikemorey.wordpress.com
kikemorey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de junio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Otro refrito de los ochenta que vuelve ante la falta de creatividad del siglo XXI? Sí, pero con matices afortunadamente positivos. A sus setenta años, el australiano George Miller retoma su personaje más emblemático tres décadas después del mediocre final de su trilogía. Esta cuarta entrega revaloriza el universo Mad Max continuando la saga desde donde se quedó: un solitario ex-policía que vaga sin ningún destino en un desierto post-apocalíptico, sobreviviendo como puede en un mundo lleno de dementes montados en fierros motorizados que tienen como único objetivo destrozar todo a su paso en pos de la tan escasa gasolina.

El personaje que lanzó a la fama a Mel Gibson es ahora interpretado por Tom Hardy, quien casi no tiene frases y lleva una máscara durante la mayor parte de la cinta (lo mismo que le pasó cuando hizo de Bane en “The Dark Knight Rises”). Pero su papel pasa a un segundo plano para dar el protagonismo a la nueva heroína de la serie: Imperator Furiosa, una solvente Charlize Theron, desprovista de cualquier glamour y enfundada en el traje de una férrea guerrera que se rebelará al poder establecido por Inmortan Joe, el líder de un grupo de enajenados dispuestos a entregar la vida en aras de la eternidad.

El argumento, que se podría catalogar de simple y hasta anodino si se separa de todo el conjunto, cede su lugar a una experiencia visual impecable, donde la caracterización, el maquillaje y diseño de producción convierte la delirante visión de Miller en una realidad. El manejo de las cámaras ofrece sorprendentes tomas –aéreas y desde todos los rincones de los vehículos- y enmarca varias escenas para el recuerdo, en conjunción con la fotografía árida y de contrastes de John Seale –ganador del Óscar por “El Paciente Inglés”-

Otro punto resaltante es la música de Junkie XL, reconocido DJ y productor holandés, responsable de una banda sonora que se integra dentro de la propia acción de la película -uno de los coches de batalla transporta un ejército de tamborileros y tiene como mascarón de proa a un guitarrista con cientos de amplificadores a su espalda-. Dos horas de acción trepidante que parece no tener fin. La prodigiosa mente de George Miller –como dice que el cartel- está en plena forma y parece que el loco Max Rockatansky también.

http://kikemorey.wordpress.com
kikemorey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de mayo de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2012, Los Vengadores sorprendieron a propios y extraños por su puesta en escena y el acertado balance entre los efectos especiales y la historia en sí. En el 2015 Joss Whedon repite la misma fórmula para juntar, otra vez, a los más famosos superhéroes de la Marvel aunque en esta ocasión sobresalen más las escenas de acción -algunas como para devolverte el alma de niño- que el bien intencionado –pero mal desarrollado- oscuro guión.

La película se puede dividir en tres partes: la batalla inicial –la mejor de las tres- en donde además de los seis principales personajes (Iron Man, Capitán América, Thor, Hulk, Ojo de Halcón y la Viuda Negra) hacen su aparición los mellizos Maximoff (Quicksilver y la Bruja Escalata). Acción sin detrimento, con escenas memorables en donde se combinan con mucho tino emocionantes travellings y la cámara superlenta.

La segunda parte busca incidir más en el aspecto introspectivo principalmente de los héroes secundarios –la familiar de Ojo de Halcón y el romántico de la Viuda Negra, ambos forzados y de poca aportación a la conclusión de la trama-.Se hace larga y demasiada evidente como pausa (in)necesaria antes de la traca final. La consabida última parte pone toda la carne al asador, con algún giro dramático y excesos en el uso de los gráficos por ordenador. El villano Ultrón lanza peroratas al estilo de Bane –el malo del último Batman-, pero que se quedan en burdos chistes, lejos del atemorizante discurso reivindicativo y de carga social del film de Nolan.

A pesar de sus fallos, es una cinta que hay que verla como lo que es: entretenimiento en estado puro que se disfruta en sus dos horas y media de metraje. Además de la parte técnica, destaca la música de Danny Elfman y Brian Tyler. Robert Downey Jr. pierde el protagonismo de la precuela en beneficio del resto de los actores, siendo Mark Ruffalo quien le saca más partido a su interpretación. El resto del reparto cumple en sus anabolizantes papeles y Stan Lee vuelve a hacer un cameo con mucha gracia.

https://kikemorey.wordpress.com
kikemorey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow