Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rotglá y Corbera
Críticas de Messer E Vork
<< 1 4 5 6 10 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
6 de diciembre de 2012
28 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Francis el detectigato"... mal rayo parta a quien tituló así un filme que debería de haberse titulado "Gatos macabros". En serio, ¿quién fue el hijo de ****? Porque ya le vale. En fin, yo fui una de las víctimas de este insensible señor o señora, tan perturbado/a como la propia película a la que rebautizó con tanta mala baba. Lo confieso.

Mi madre, inocentemente, me la compró cuando yo tendría 7, 8 ó 9 años y por ella juro que hubiera preferido dos meses a base de lentejas y guisantes. Siempre que por algún casual me encontraba con el VHS, me venía a la mente una sensación extraña, como de haber visto algo raro, fascinantemente repulsivo e incomprensible. Ahora que la he vuelto a ver, me doy cuenta del trago que debí pasar y me doy cuenta de lo poderoso que es el cerebro humano, porque a pesar de que la recordaba como algo que me dejó bastante mal cuerpo, de que tenía en mente varias de sus escenas y de que incluso recordaba parte de su argumento, me sorprendí de que había olvidado por completo casi toda la "chicha" macraba (escenas de sexo gatuno, pesadillas terroríficas, destripamientos a granel, gatos muertos manejados por hilos, peleas sangrientas, etc.). Lo dicho, la mente humana es poderosa, por fortuna.

La película cuenta la historia de Francis, un gato que se muda con su dueño a un barrio donde un número excesivo de sus congéneres están apareciendo despanzurrados por doquier sin razón aparente. Nuestro protagonista tendrá que descubrir el por qué de estos asesinatos, en un contexto malsano de lóbregas pesadillas, fanatismo religioso, odio racial, traiciones, miedo e intriga. El dibujo es bueno y apropiadamente oscuro y el doblaje está muy a la altura.

Si sois adultos, vedla porque aúna de manera interesante y perturbadora varios géneros en uno. Si sois niños, ¡NO LA VEÁIS, POR DIOS! Y si sois los que le pusisteis el título en castellano, iros al infierno.

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de diciembre de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaime Chávarri lleva al cine una obra de teatro de Fernando Fernán Gómez, en la que una familia de clase media-baja de Madrid se ve obligada a adaptarse a la vida en una ciudad sitiada por las tropas nacionalistas, con escasez, miedo y destrucción crecientes. Un padre, una madre, una hija y un hijo que ven sus cómodas y apacibles vidas drásticamente modificadas por culpa del estallido de una guerra fratricida que pone su mundo patas arriba y los sumerge en un ambiente cada vez más miserable y peligroso.
El origen teatral de la película se nota mucho (pocos exteriores, escenas largas en escenario único) pero no molesta en ningún momento. Es más, se consigue a mi juicio un buen equilibrio entre lo que pasa fuera y lo que pasa dentro del edificio. Además, el reparto resulta muy acertado. Todos los actores, en la medida de sus posibilidades, hacen una gran labor, destacando sobre todo al realista Agustín Jiménez y a su sufrida esposa Amparo Soler Leal.
Sin lugar a dudas, una muy buena película sobre la guerra civil vista desde el prisma de personas anónimas que merece la pena verse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de diciembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezamos a ver la película y parece que asistimos a una historia de amor con toques de comedia en la Italia de principios del siglo XX entre un humilde judío y una joven de clase bienestante, pero cuando queremos darnos cuenta el amor y las sonrisas han terminado y nos encontramos en la barbarie nazi y los campos de concentración. Las risas se nos congelan y vemos cómo el amor de un padre por su hijo le lleva a construir la más desesperada de las farsas para librar a su pequeño de los horrores psicológicos de vivir en la miserie y con la muerte pendiendo sobre su cabeza.
Esta película consigue conmoverte y tenerte en tensión, ante la perspectiva de que los malos hagan que la invención de Guido termine de la peor de las maneras. Una buena fotografía y unos actores de correctos para arriba contribuyen a que el ritmo fluya de manera adecuada. Roberto Benigni podrá ser un actor histriónico, pero en este caso su película y su personaje llegan al alma, con ese hombre dispuesto a darlo todo porque la vida de su hijo siga siendo bella incluso en el peor de los escenarios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de noviembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título viene a cuento de que esta serie, a pesar de durar dos temporadas, se caracterizó por un perpétuo martirio para sus protagonistas. Y no es que les de más importancia a los personajes que a la serie (muy americana en el buen sentido) y su conseguida estética oscura, pero al final me acababa apiadando de ellos, pobrets.

La serie, como otras muchas de su mismo corte, se caracterizaba por llevar el argumento por dos flancos: el caso principal y los problemas personales de los policías (a veces relacionados con dicho caso y a veces no). Estas dos tramas pueden acabar bien, mal, de forma agridulce o una bien y otra mal. Pues en esta serie lo normal era que ambas terminaran mal. Todos los episodios que vi tenían el desenlace triste como el pan de cada día.

Los casos puntuales terminaban casi todos con el asesino triunfando de una forma o de otra (si escapaba porque se escapaba y si lo cogían porque le importaba un pimiento que lo cogieran y si moría porque moría rápido y no se enteraba; pocos malos se vieron a los que se pillara y les fastidiara) y los buenos, les pasase lo que les pasase, siempre acababan malparados física o emocionalmente al principio, durante y al final del episodio. Con esta premisa, resultaba harto complicado terminar el día con optimismo.

Aunque eso sí, si había algún momento de buena onda a lo largo de la temporada, los pérfidos guionistas ponían un final de temporada que de un solo golpe desmenuzaba sin piedad lo poco de bueno que hubiera habido (spoilers).

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de noviembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta verdaderamente difícil de valorar cual de las dos película que se rodaron sobre el asalto a Él Álamo es más realista y menos patriotera. Se puede decir que la de Wayne es un panfleto repleto de invenciones que intenta dotarse de una ligera ecuanimidad alabando a los vencidos (tal vez ello se daba a que Wayne tenía debilidad por las hispanas - su primera esposa era panameña de origen, la segunda era mejicana y la tercera peruana-) y que la de Lee Hancock intenta ser realista pero bascula bastante hacia el bando estadounidense muchas veces (cosa lógica).
Me ha gustado que se respete el ambiente en que tuvo lugar la batalla, de noche, y que los protagonistas estén alejados de las hagiografías andantes que eran los personajes de 1960 (aquí Travis es un inexperto que está al mando solamente porque su superior se ha ido de viaje, Bowie es un enfermo alcoholizado que va a llevarse unos cañones necesarios en otra parte y Crockett es un charlatán que da el espectáculo por donde pasa y que recala en El Álamo porque se piensa que no hay peligro de guerra en la zona), aunque poco a poco irá mejorando su imagen, conviertiéndose en héroes imperfectos (pero héroes al fin y al cabo). También se agradece que se mencione a la minoría hispana que apoyó a los tejanos (a ella pertenecía el mensajero que fue a pedir ayuda, cosa que fue ignorada en 1960 y nos presentó a un joven blanco en ese papel).
El acercamiento al bando mejicano, que se supone viene a ejercer como “contrapeso”, pues no lo es tanto, teniendo en cuenta que si exceptuamos a un par de soldados rasos a los que no se dedica mucho tiempo (y que admiran a David Crockett, mira tú por donde) todo el peso lo tiene el general Santa Anna, presentado como un histrónico y crápula dictador (dictador lo era y puede que crápula también, pero digo yo que sus motivos tendría para llevar esa campaña a término). Además, dado que la resisdencia de El Álamo no sirvió para nada (eso de que dio tiempo a crear un ejército tejano y debilitó a Santa Anna es un cuento made in Wayne, en realidad ellos siempre esperaron recibir ayuda de Houston), Lee Hancock extiende el metraje más allá de la toma del fuerte por el ejército mejicano y abarca la posterior batalla de San Jacinto, intentando justificar el episodio con un “al menos ganamos al final”.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow