Haz click aquí para copiar la URL
España España · Illyria
Críticas de FMPeriset
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
29 de enero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
'The Texas Chainsaw Massacre' es, tal vez junto con 'Halloween' de John Carpenter, una de las películas de terror que más impacto cultural han tenido en el género. Probablemente en su conjunto funciona tan bien como lo hace precisamente gracias a su reducido presupuesto: la sencillez de su argumento hace que la única preocupación fundamental de la película sea simplemente aterrorizarte por completo. Ejemplo paradigmático del subgénero slasher, la película se toma su tiempo al principio para generar una apropiada sensación de ambiente y suspense. En general, destaca gracias a un exitoso uso de la paleta cromática con resultados espeluznantes y a una sólida combinación de espacios exteriores escalofriantes y de interiores todavía más tétricos y brutales llenos de huesos y cadáveres. Además un buen manejo de alternaciones entre sonidos y silencios así como unos atrevidos movimientos de cámara de estilo casi propio de los documentales, que se mantienen consistentes durante todo el metraje, inducen al espectador a creer que se puede convertir en la próxima víctima (me quedo con los primeros planos de los aterrorizados ojos de una de las protagonistas). Todos estos factores se unen con buen efecto especialmente en las secuencias de persecución con el icónico personaje Leatherface y también durante los últimos 5 minutos que dan cierre a la película de forma satisfactoria y visualmente lograda con las luces del alba, si bien pecan ligeramente de utilizar alguna estrategia ex machina. Los antagonistas introducen una dinámica interesante y en su segunda mitad la película nos muestra luchas de poder internas y de violencia entre ellos que hacen sus escenas juntos aún más inquietantes.
Quizás el aspecto más débil reside en el grupo de protagonistas, que son algo estereotipados y no son personajes particularmente interesantes, ¡pero cumplen de maravilla su función como presas de la masacre!

Nota: 7.1 / 10
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de enero de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observación a los lectores: ¡Gracias por haberos detenido a leer esta crítica! Ya en varias ocasiones he comentado un aspecto que me preocupa. Al final de cada crítica, FilmAffinity pregunta si hemos encontrado la crítica útil o no. Recuerdo este detalle porque no puedo evitar pensar que a veces se pueden proyectar las polaridades de acuerdo o desacuerdo con el contenido de la crítica y confundirse con su utilidad. Lo que verdaderamente importa no son nuestras discrepancias o puntos de sintonía. ¿Les ha ayudado esta crítica a decidir qué película quieren ver? Absténganse, por favor, de evaluarla en función de cualquier consideración que no tenga que ver con su utilidad, incluido si les resulta divertida, repugnante... Si hay usuarios que pueden estar de acuerdo con mi valoración pero que consideran que mis comentarios no son útiles o vice versa, por favor, puntúen la crítica exclusivamente acorde con su grado de utilidad. Tras esta observación, pasamos a nuestra crítica.

En los últimos años Ari Aster nos ha ofrecido dos películas de terror ('Hereditary' y 'Midsommar') diferentes a lo que estamos acostumbrados y que han sido bien acogidas por la crítica profesional, pero que también han suscitado cierta confusión entre el público. Recientemente, he visto las dos. Vi 'Midsommar' un día en el que genuinamente me apetecía ver un enfoque poco usual al género y el resultado me pareció muy interesante. Con respecto a la otra película, 'Hereditary' ha sido comparada con 'El Exorcista' y 'El Resplandor' por algunos comentaristas. Normalmente, tales comparaciones suscitan interés y son buen marketing, pero también resultan contraproducentes cuando el espectador ve que la película simplemente no cumple al 100% esas altísimas expectativas, así que hay que tomarlas con un granito de sal para que se pueda apreciar la película por lo que es en vez de decepcionarse con ella debido a lo que no es. Creo que por esta percepción preliminar, he estado dudando entre otorgar a esta película un 6 o un 7, aunque quiero dejar claro que, desde mi punto de vista, de entre las dos, 'Midsommar' me resulta más cautivadora.

Uno de los aspectos más satisfactorios de 'Hereditary' es que no cae en la tentación de los típicos 'jump scares'. Es más, emplea las convenciones del género para inducir ciertas creencias en la mente del espectador y luego 'conducirnos' en direcciones en las que perdemos la cabeza (si han visto la película, saben a lo que me refiero y el juego de palabras es inevitable). De principio a fin, Aster muestra soltura con el lenguaje visual e introduce ricos recursos simbólicos e inteligentes movimientos de cámara que generan una atmósfera apropiada para evocar los temas de la película. Las miniaturas y la reproducción de la casa, por ejemplo, aportan mucho a la película. Además, la trama es al mismo tiempo una exploración de la salud mental y la pérdida de seres queridos y también una exploración sobre el universo sobrenatural y la práctica de rituales espiritistas, que Aster volverá a la examinar (a mi juicio con todavía mejores resultados) en 'Midsommar'. Esta doble vertiente resulta curiosa. Todos los miembros del reparto realizan buenas interpretaciones, en especial Toni Collette, Alex Wolff y Milly Shapiro.

Con un buen uso del principio de la pistola de Chéjov y la combinación de sonidos y silencios para crear suspense, 'Hereditary' ofrece un primer acto muy sólido con giros de guion totalmente inesperados que me dejaron boquiabierto. El sentido del pathos se intensifica gracias a las decisiones de la cámara y la introducción de imágenes visualmente muy llamativas, al igual que en 'Midsommar'. Sin embargo, el ritmo decae después de este primer acto. Y aquí empiezan los problemas: los momentos en los que 'Hereditary' funciona bien son tan buenos que los momentos en los que no funciona con tanta eficacia llaman más la atención de lo que deberían. El segundo acto lleva al personaje principal en un camino curioso pero que se hace ligeramente aburrido y me hizo perder interés. El tercer acto retoma la destreza y el suspense del primero, aunque me hubiera gustado que los últimos 5 minutos hubieran apostado por la ambigüedad y la sutileza en vez de por un intento de aportar respuestas cristalinas a todas las preguntas.

En resumen, me parece una película que, en general, está bien ejecutada pero no me parece que dé tanto miedo ni que alcance ningún zénit del cine de terror, estéticamente hablando. Personalmente, 'Un lugar tranquilo' de John Krasinski me parece más sólida. De ahí mi vacilación inicial entre darle un 6 o un 7, ya que yo comprendo el trabajo de los críticos culturales como el de comentaristas que ofrecen valoraciones lo más imparciales posibles sobre el mérito artístico y estético de artefactos culturales. Dicho esto, lo más laudable de 'Hereditary' es que nos introduce a un cineasta que sabe lo que quiere conseguir con sus películas, que habla con voz propia y que sabe cómo construir un estilo personal distanciándose de clichés baratos. Insisto en que Aster desarrollará algunos de los temas de 'Hereditary' de forma aún más sutil, profunda, inusual y visualmente brillante en 'Midsommar', pero pienso que 'Hereditary', por sus propios méritos, se ha ganado una crítica positiva que ponga en valor el esfuerzo creativo que la ha hecho posible. Por ello, si buscan una película de terror algo rara pero a su vez que tenga personalidad propia, 'Hereditary' es recomendable.

Nota: 6.7 / 10
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de enero de 2022
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observación a los lectores: ¡Gracias por haberos detenido a leer esta crítica! Ya en varias ocasiones he comentado un aspecto que me preocupa. Al final de cada crítica, FilmAffinity pregunta a los usuarios si han encontrado la crítica útil o no. Recuerdo este detalle porque en muchos casos no puedo evitar pensar que a veces se pueden proyectar las polaridades de acuerdo o desacuerdo con el contenido de la crítica y confundirse con su utilidad. Lo que verdaderamente importa no son nuestras discrepancias o puntos de sintonía. ¿Les ha ayudado esta crítica a decidir qué película quieren ver? Absténganse, por favor, de evaluarla en función de cualquier consideración que no tenga que ver con su utilidad, incluido si les resulta divertida, repugnante... Si hay usuarios que pueden estar de acuerdo con mi valoración pero que consideran que mis comentarios no son útiles o vice versa, por favor, puntúen la crítica exclusivamente acorde con su grado de utilidad. Sin más dilación, pasamos a nuestra crítica.

Como fan de Mota desde hace ya varios años siempre veo sus especiales de Nochevieja con gran interés. Años anteriores nos ha traído entretenimiento y diversión de más de una hora con 'Se7en', 'Un País de Cuento' y 'And the andarán' que me parecen los más destacables. Este año siento decir que nos ha ofrecido un especial bien intencionado aunque menos gracioso y que, en su conjunto, funciona peor que otras veces. Lo más ingenioso es el título. La idea de parodiar el clásico de Dickens 'Un cuento de Navidad' ya está bastante vista, pero podría haber estado bien si la ejecución hubiera estado a la altura. La estructura no está tan originalmente armada como otros años, salvo alguna excepción los sketches no han estado particularmente pulidos, el humor se ha quedado en lo superficial y a veces algunas bromas no han terminado de cuajar. 'Cuento de Vanidad' me ha distraído y en algunos momentos me he sonreído, pero no me he reído a carcajadas. Para bien o para mal, Mota deja la mordaz sátira política y social en la que no se casa con nadie en un segundo plano, algo que yo, personalmente, he echado algo de menos.

Ahora vamos con lo bueno. Algo que siempre me ha gustado de Mota es, sencillamente, su humanidad. Al igual que el año pasado, la conclusión de este especial adopta la forma de un emotivo homenaje. Esta reflexión es muy acertada y Mota no para de agradecer el trabajo de los demás así como el de aquellos que le han ayudado y apoyado a él. Esta vertiente humana y empática se refuerza con la idea de introducir las redes sociales en el contexto del siglo XIX como el motor central del episodio. Esta decisión me ha parecido estupenda porque demuestra cómo a veces perdemos el norte en la cultura virtual y olvidamos lo que nos hace humanos. Me ha gustado también el original sketch del robo. En este sentido, al igual que otros años, 'Cuento de Vanidad' es al fin y al cabo una película sobre ser un cómico, sobre cómo crear humor en el mundo virtual en que vivimos: comentarios sobre la corrección política en la comedia, juegos de palabras y homenajes a personajes relevantes en la cultura del humor aportan una dimensión interesante y bienvenida, si bien otras veces la reflexión central ha estado mejor desarrollada. Dicho esto, insisto, el problema es que Mota se ha quedado en los elementos más superficiales sin ahondar en los más complejos o profundos. Como de costumbre las imitaciones de todos los personajes, sus gestos y sus voces y el trabajo de maquillaje detrás de las cámaras son excelentes.

'Cuento de Vanidad' es uno de los especiales menos curiosos y más flojos de Mota y baja el nivel respecto a otros años. Es bastante pasable y decepcionante. No obstante, tiene cualidades que lo redimen (aunque quizás no tantas como el señor Scrooge...) Y estas características son las mismas que se han mantenido como constantes en la obra de Mota de principio a fin.

¡Feliz 2022 a todos!

Nota: 5.3 / 10
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de diciembre de 2021
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observación a los lectores: ¡Gracias por haberos detenido a leer esta crítica! Ya en varias ocasiones he comentado un aspecto que me preocupa. Al final de cada crítica, FilmAffinity pregunta a los usuarios si han encontrado la crítica útil o no. Recuerdo este detalle porque en muchos casos no puedo evitar pensar que a veces se pueden proyectar las polaridades de acuerdo o desacuerdo con el contenido de la crítica y confundirse con su utilidad. Lo que verdaderamente importa no son nuestras discrepancias o puntos de sintonía. ¿Les ha ayudado esta crítica a decidir qué película quieren ver? Absténganse, por favor, de evaluarla en función de cualquier consideración que no tenga que ver con su utilidad, incluido si les resulta divertida, repugnante... Si hay usuarios que pueden estar de acuerdo con mi valoración pero que consideran que mis comentarios no son útiles o vice versa, por favor, puntúen la crítica exclusivamente acorde con su grado de utilidad. Tras esta observación, pasamos a nuestra crítica.

Crítica a parte de la primera temporada:

He pasado ya varios episodios en este mundo de fantasía y siento decir que el resultado es bastante mejorable. Esta serie ofrece paisajes bonitos y buenos efectos especiales, pero no termina de despegar acorde con sus ambiciones. El principal problema, a mi juicio, tiene que ver con los personajes y la trama. La serie está planteada para adaptar la historia de las novelas a quienes no las hayan leído y este objetivo se cumple de manera razonable. El curso de la trama se puede seguir sin mucho conocimiento de la mitología fantástica. El problema es que, en el proceso, el argumento recurre a tópicos y convenciones genéricas, que demuestran escasez de creatividad. Varios episodios sufren de incoherencias a lo largo de su desarrollo. Algo parecido sucede con el segundo elemento del que quería hablar: la caracterización de los personajes. Los protagonistas no terminan de cuajar. Pese a algunos esfuerzos en darles profundidad y de hacer que interactúen juntos, en general se quedan bastante planos y sus motivaciones no están completamente claras. En consecuencia, resulta difícil para el espectador empatizar con ellos y sentirse emocionalmente implicado en las aventuras que viven. Ninguno resulta querible y es incluso complicado diferenciarlos, psicológicamente hablando. Simplemente, siento que ninguno de estos personajes me importa un comino. A esto se le suma que los actores tampoco realizan ninguna interpretación especialmente notable. Creo que nadie hace un mal trabajo, pero nadie llama la atención tampoco. Estos dos factores juegan en detrimento de la serie. Por ejemplo, el primer episodio contiene una larga secuencia de combate que es visualmente muy llamativa. Sin embargo, (con una única salvedad que no voy a desvelar) carece de un valor narrativo sólido, lo cual lleva al espectador a desconectar y perder la atención a medida que aumenta el despliegue de efectos especiales. Quizás la excepción en este sentido sea el personaje que interpreta Rosamund Pike (la MVP de la serie), que me resulta el más interesante y siento curiosidad por ver cómo progresa.

A pesar de estos problemas de planteamiento, como digo, visualmente la serie está lograda. Las secuencias de visiones, por ejemplo, aunque breves, captan mi atención y me mantienen intrigado por ver qué podría suceder en el futuro. El villano, al menos por el momento, no me impresiona demasiado, pero puede ser que me sorprenda a medida que la serie prosiga. Todo dependerá de lo que tengan planeado y puedo dar voto de confianza.

En resumen, aunque a ratos entretenida, 'La Rueda del Tiempo', desgraciadamente, no termina de encontrar su voz a nivel creativo y es una serie pasable, al menos por ahora. Evidentemente no es lo peor que se puede ver en la tele, especialmente si la finalidad consiste en matar el tiempo de forma distendida y sin mucho pensar. No tiene malos ingredientes, pero no puedo evitar tener sentimientos encontrados hacia ella, y ojalá me gustase más. Dicho esto, espero que su ejecución y desarrollo mejoren próximamente y que, a medida que avance, el resultado final resulte más satisfactorio. De ser así, estaré encantado de revisar mi valoración, pero por el momento es un...

Nota: 5.3 / 10
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve: Kate Beckinsale hace lo que puede para salvar de la estupidez a esta decepcionante película pero, a pesar de sus esfuerzos, el resultado es absolutamente mediocre y olvidable (¡menos mal!). Se trata de una película de horror y misterio incapaz de encontrar su voz o de generar cualquier tipo de sorpresa o emoción. Es una película que hace honor a su título en el peor sentido de la expresión al ser totalmente predecible, sin tensión, con diálogos vacíos y estar terroríficamente mal construida de principio de fin. No se puede recomendar salvo que el espectador esté, tal vez, realizando algún proyecto de investigación sobre porqué hay algunas películas que simplemente no funcionan.

Nota: 2.3 / 10
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow