Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · No os mováis tanto,
Críticas de aka IDIOT
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Críticas 79
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
13 de abril de 2009
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dostoievski se sentiría orgulloso, por varias razones, por el homenaje que Kieslowski se marca en el quinto capítulo de la serie. Y es que el No matarás de la tradición bíblica fue llevado a la maestría literaria por el ruso y reinterpretado por el polaco tanto en este capítulo como en la película del mismo nombre, que si mal no recuerdo, utiliza gran parte de las imágenes de esta obra.

El punto de contacto más evidente entre las dos obras es el temático: sin razón aparente, Jacek acaba con la vida de un taxista, mientras que Raskolnikoff asesina a una usurera y a su hermana. Es el enfoque posterior del hecho el que resulta diferente, adecuado cada uno a su respectiva época, diríamos. Ninguna de las dos obras se centra en justificar la postura del asesino, ocultando las supuestas razones en un caso y relacionándolas con algún problema mental en el otro. Es más, la época contemporánea o más reciente que ambienta este capítulo del Decálogo hace necesaria la aparición de esa trama legal en la que el joven abogado asume su protagonismo encarnando un brillante final.

No es mi intención destripar ambas historias, pero los paralelismos están más que claros para aquellos que las hayan disfrutado (o aborrecido, que de todo hay por ahí suelto).

Por otra parte, es interesante mencionar un par de puntos que se alejan de esta comparación y engrandecen un poco más, a mi modo de ver, el resultado final de la película. En primer lugar, el lentísimo discurrir de las cosas sólo sale bien cuando es tratado con un sentido del ritmo bastante complejo de conseguir, Kieslowski es quien de hacer que todo fluya en su justa medida y mantener alerta al espectador mientras observa, por ejemplo, al taxista lavando el coche o cruzándose con personajes de los que nunca se va a saber más, ni falta que hace. A esto, supongo, ayuda en gran medida la faceta estética, pues cualquier amante de la fotografía puede encontrar durante el desarrollo de la hora escasa que dura el metraje (especialmente en la primera parte) estampas de gran calidad de encuadre, composición e iluminación, destacando un tratamiento del color que resulta llamativamente curioso. Un alarde técnico acorde con lo que se cuenta, pues pierde su protagonismo cuando es el drama ético quien gana terreno.

En mi opinión y de lo visto hasta ahora, lo mejorcito de este Decálogo lo podemos encontrar en su quinto capítulo.

PD: Hace ya unos meses que no avanzo en el libro de marras (100 páginas me deben de quedar) y el amigo Dostoiesvki pasa a engrosar mi lista de escritores rusos que no soporto (Chéjov y Tolstoi son los otros). Igual que en el cine, son plásticos y barrocos, pero eso me es más difícil de digerir tras las letras.
Hala, ya os podeis despachar conmigo a gusto.
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de abril de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en el anterior episodio recalcaba la importancia de los conceptos en el cine de Kieslowski, el cuarto capítulo de la serie Decálogo no es menos y vuelve a hacer hincapié en ello, redundando, además, en aquellos conceptos que parecen gustarle más al director polaco. Amor y mentira se cogen de la mano y trazan un melodrama basado, esta vez, en el gran protagonismo de los personajes, restándole espacio esta vez al apartado técnico-estético.

Por tanto, podemos decir que Decálogo 4 se rige por una serie de fundamentos formales mucho más dramático-teatrales, campo en el cual Kieslowski también demuestra su buen hacer desde la silla de dirección, ya que maneja los hilos de sus marionetas a la perfección, convirtiendo dos actuaciones buenas (que no excelentes) en dos personajes con la suficiente energía, con la suficiente claridad de ideas como para sustentar la reescritura de un mandamiento difícil de adaptar sin resultar obvio, tópico o repetitivo.

El polaco acierta de nuevo, por lo tanto, en el cuarto punto de sus tablas de la ley de la Polonia post-comunista.
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Vals con Bashir
Israel2008
7.5
23,456
Animación
5
1 de abril de 2009
251 de 328 usuarios han encontrado esta crítica útil
Titula una crítica por ahí algo relacionado con la vertiente exculpatoria de la película, algo muy light, eso sí. No es la única crítica que lo menciona, no, pero todas ellas lo hacen de pasada, pero a todos os ha fascinado la vertiente estética y yo debería dejarme llevar por ella más allá de los fríos análisis que pueda realizar, pero no puedo. Y no porque esta parte artística sea desdeñable, ni mucho menos, la animación es espectacular, sublime, el ritmo de la película es más que notable, ayudado por una banda sonora que acompaña en la acción y mejora ciertos momentos de impass, al mismo tiempo que dota de mayor dramatismo cuando así se necesita. El problema está en los objetivos, en el fondo y contenidos del mensaje final, pues un buen sobre no hace más bonita la carta, aunque en principio sí facilita su digestión.

Entiendo que muchos destaqueis la parte artística, de verdad que lo comprendo y lo respeto, incluso a mi me ha hecho subirle la nota y concederle el aprobado, un aprobado a todas luces injusto para lo que ha conseguido indignarme la película en sí, especialmente en tres puntos muy concretos:
-Efectismo, sensiblería fácil. Ari Folman debería ver Bloody Sunday y aprender cómo se recrea la desolación posterior a la batalla sin caer en lo vulgar de recorrer los cadáveres y describir sus formas, debería ver Nuit et brouillard y sentir el lirismo perturbador que envuelve a cada tortura, a cada asesinato injusto, el recuerdo de un hecho va, o debería ir, mucho más allá de la simple determinación de la culpa.
-Aquí puedo mencionar también el propio despliegue artístico de la propuesta, excelente en sí mismo pero desacompasado con el tono de la película. Narrar una matanza no requiere planos a contraluz de una bonita puesta de sol, no, al contrario, requiere oscuridad y requiere crudeza. Si las pretensiones de la película transcurren hacia lo dura que es la guerra y se nos intentan mostrar mediante una bonita animación recreándose en lo estupendo de los encuadres, la denuncia pierde su efecto en pos de la total sumisión a lo puramente estético. Vals con Bashir es antes un ejercicio de estilo que una reflexión sobre el dolor de la guerra y su recuerdo.
-Porque aquí llega el principal fallo de la película, lo que la convierte de decepcionante a absolutamente indignante. Desde el planteamiento de la historia hasta su estructura narrativa, durante los 80 minutos de metraje se nos muestra a un personaje buscando los recuerdos perdidos, los recuerdos de una masacre de la que, en su subsconsciente, se cree directamente culpable.
(y me salto al spoiler por si las moscas)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de marzo de 2009
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra que pasa a engrosar mi lista de películas que no me gustaron y que no acierto muy bien a saber el porqué, pese a que es una cinta intachable en muchos aspectos, cuenta poco y de manera, intuyo, lo suficientemente fría como para que me roce sin llegar a dar de pleno.

Efectivamente, este segundo capítulo del decálogo se trata de una historia profundamente emotiva que exige una enorme implicación del espectador para entrar en ella, empatía de la que carezco ante el dilema que Dorota ha de afrontar. Esa es quizá la única pega que le encuentro a la hora de metraje de la que consta, pero es suficiente pega para que, en tan poco tiempo, no llegue a calar en mi la historia y no consiga nada salvo el aburrimiento.

Y es que, a posteriori, las actuaciones impresionan por su intensidad, por su buen hacer, es por ello que renuncio a esa supuesta frialdad como excusa y asumo por tanto la culpa. Me la apunto para revisar, quizás no era el día indicado.
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de marzo de 2009
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miedo, miedo y soledad o miedo a la soledad. Amor y odio que se entrecruzan. Es Kieslowski un director al que le gustan especialmente los conceptos y en su particular y actual visión del decálogo judeo-cristiano hace especial hincapié en muchos de esos temas universales comunes a la vida de la mayoría de hombres y mujeres, pareciéndole interesar el viaje que éstos temas realizan desde su origen bíblico hasta su reescritura en la actualidad.
Decálogo 3 no es, pues, excepción a ello y se retratan con mayor o menor acierto cómo estos conceptos nos condicionan por completo a la hora de tomar decisiones.

Por otra parte, nuevamente nos encontramos con que las referencias religiosas marcan el entorno inicial de la película y es que no se le pueden restar importancia a éstas por muy nimias que sean, ya que son la base de la situación social que nos quiere transmitir el polaco. El hecho de que estemos en Navidad y la fuerte y arraigada tradición que esta fiesta tiene en el país es un hecho que impide que ésto sea pasado por alto.
Este hecho, las celebraciones navideñas y en especial sus decoraciones, es aprovechado por el director para ofrecernos su vertiente más estética. Luces de colores, reflejos en los cristales, exceso de flare en muchas ocasiones, encuadres sobrecargados de color con tendencia a la sobreexposición y tomas casi de lomografía dentro de la oscuridad general que reina en las películas de este Decálogo. Dicen que para cada capítulo utilizó un fotógrafo diferente con el objetivo de dotar de mayor fuerza creativa al conjunto de la obra y se puede decir que, realmente, se nota y, en este caso concreto, acierta de pleno.

En definitiva, otro discurso moral destinado a calar hondo en la, por aquel entonces, preocupada y deprimida sociedad polaca. Interesante planteamiento, buena puesta en escena y meritoria tonalidad estética (para los pocos medios con los que se contó para el rodaje) que no hacen mella, en absoluto, en la consistente carga dramática de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
aka IDIOT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow