Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Sémele
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Críticas 223
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
29 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es interesante ver cómo el tema principal de "La duda" -algo así como el posible caso de un pederasta en un colegio norteamericano en la década de los 60- planea de un modo tan soterrado. Como indica el título de la película (respetado en su versión española), la duda planea durante todo el metraje, como una cortina de humo que no deja ver más allá. Y ahí está lo interesante: insinuar en lugar de afirmar es un completo acierto. No hay respuestas en ella, ni siquiera se formulan preguntas de un modo directo.

"La duda" era, antes de convertirse en película, una obra teatral, curiosamente escrita por el mismo director que ahora se ocupa de la realización del filme. De este modo, observamos una gran influencia del teatro (espacios normalmente cerrados, buen trabajo actoral, etc.).

Pero si hay algo por lo que destaca "La duda" es por el impresionante enfrentamiento de la hermana Aloysius (interpretada por Meryl Streep), partidaria de un halo de conservadurismo dentro del colegio, y el padre Flynn (interpretado por Philip Seymour Hoffman), más progresista y abierto a los nuevos tiempos. Ambos tienen un duelo actoral de altura, de los que a una le hacen remover inquieta en el asiento entre tantos cruces de acusaciones, reproches y enfrentamientos. Muy recomendable.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hasta ahora guionista habitual de González-Iñárritu, Guillermo Arriaga -que también firmó el guión de la estupenda "Los tres entierros de Melquíades Estrada", dirigida por Tommy Lee Jones,- se ha lanzado de cabeza a la dirección con este film que utiliza la recurrente fórmula de narración fragmentada, los saltos en el tiempo y en el espacio, como marca de la casa.

"Lejos de la tierra quemada" se aleja de la pretenciosa y un tanto aparatosa "Babel" de González Iñárritu, la última colaboración de éste y Arriaga -sus dos anteriores films, "Amores Perros" y "21 gramos", son otra historia-, y apuesta por una mayor sencillez y humildad, acertando al colocar tres vértices femeninos (Charlize Theron, Kim Bassinger y Jennifer Lawrence) en las distintas historias que se entrecruzan en el tiempo y en el espacio. Las historias funcionan equilibradamente y los actores cumplen correctamente con su papel. El final es un poco flojo, pero no desmerece el conjunto de un buen debut.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de abril de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Déjame entrar" es algo extraño, es como si se metiera en una coctelera todos y cada uno de los ingredientes de una película de terror -léase, de vampiros-, un poco de cine social, un retrato de acoso escolar y una historia de amor -algo que enganche y mucho-. Y ya. De esta mezcla, en principio algo desconcertante, surge una película perturbadora, hipnótica, intensa, brutal.

Todo en ella fluye de un modo extraordinario: su ritmo pausado, su potente y envolvente música, sus interpretaciones... Cuesta mucho encontrar una película de terror que resulte tan perturbadora, tan bien introducida en los cauces cotidianos que resulte como mínimo escalofriante, tan capaz de transmitir el miedo a veces de una forma sutil (no hace falta que se vea la mordedura para hacernos una idea del horror) y otras de una manera tan brutal, que sólo puedo contar en los 'spoilers'.

Aparte estan las interpretaciones de los dos chavales, Oskar y Eli, interpretados por Kare Hedebrant y Lina Leandersson, que desprenden una química estupenda. Su forma de actuar es tan natural que una empieza a olvidarse de que sólo son unos críos y que interpretan casi como adultos. Porque a pesar de ser una película de terror, "Déjame entrar" es, sobre todo, una historia de amor (como lo era el "Dracula" de Ford Coppola). En esta extraña historia, Oskar y Eli viven su primer amor de un modo brutal. Y un poco nostálgico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de abril de 2009
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andy García vivió su apogeo como actor entre finales de los 80 y principios de los 90. Películas como "Los intocables de Eliot Ness", "Black rain", "Asuntos sucios" o "El Padrino III" fueron la catapulta para su carrera como actor. Después de estos títulos, con más o menos acierto en sus elecciones, se reveló como un actor carismático, pero muy previsible.

Ahora, después de tantos años de carrera dilatada, más o menos errática (que ha tenido una notable recuperación tras "Ocean's eleven"), se atreve a ponerse tras la cámara para contar la historia de una familia bien de la Habana a las puertas de la Revolución castrista. Algo que "a priori" tenía suficientes alicientes para resultar como mínimo interesante. "A priori", claro.

"La ciudad perdida", el proyecto más personal de García, parece una síntesis de su carrera como actor: cuando está a punto de ponerse interesante, se diluye y se pierde en derroteros que no tienen el menor interés. De los tres hermanos de la familia, García pone hincapié en el que menos cosas tiene que decir. Fico Bellove (interpretado por él mismo) es el dueño de un cabaret que no se mete para nada en política mientras sus dos hermanos están sumergidos en ella hasta las trancas. Da la impresión de que lo interesante está sucediendo fuera, mientras el sufrido espectador tiene que tragarse interminables números de cabaret.

Y, después, está la historia de amor entre Fico y el personaje que interpreta Inés Sastre, una historia de amor insulsa, que García no deja de estirar y estirar, mientras lo que está sucediendo afuera se queda diluído. Y luego está la imagen que ofrece de Ernesto Che Guevara, un asesino sin escrúpulos (según García), utilizada de una forma tan parcial y maniquea... que resulta irritante. Suerte que Bill Murray, en plan bufón, y Dustin Hoffman, en plan mafioso, asoman de vez en cuando la cabeza por ahí y salvan casi lo insalvable.

Da la impresión de que lo más interesante de esta película se quedó en el tíntero (por cierto, de Cabrera Infante), porque se echa en falta muchos ingredientes que hubieran podido convertirla en algo realmente digno. La realidad cubana debe de ser muy distinta, muchísimo, y para nada tan simplista como nos hace creer esta película.
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de abril de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que muchos cineastas alemanes se han propuesto en los últimos tiempos una revisión a su historia reciente, como una causa pendiente. Títulos como "El hundimiento", un impresionante recreación de los últimos días de Hitler encerrado en un bunker, y "La vida de los otros", un meritorio acercamiento a los últimos tiempos del régimen comunista en la antigua República Democrática Alemana, son una prueba de ello.

Ahora le llega el turno a "R.A.F: Facción del ejército rojo", un acercamiento a la denominada "banda de Baader Meinhof", un grupo terrorista que, entre finales de los 60 y principios de los 70, se dedicó a sembrar el terror y la muerte mientras exigía una sociedad más humana y más justa para todos, lejos del imperialismo norteamericano. Un nuevo ejemplo de cómo unos fines dignos son buscados con actos de barbarie.

La revisión en este caso es muy costosa: se nota en la forma tan minuciosa al recrear los hechos y la ambientación (manifestaciones a pie de calle que acaban en palizas multitudinarias, explosiones de edificios, vehículos que explotan, disparos a bocajarro...). A pesar de ello, los acontecimientos que tienen que ver con la creación de la banda y sus actos terroristas se suceden unos a otros con rápidez, casi sin hilvanar, como si lo que se cuenta no fuera importante, hasta que la historia empiezan a asentarse por fin, revelándose poco a poco como interesante, al discurrir por otros derroteros (como en el interior de una cárcel).

Es una revisión correcta, que se ve con interés, pero que no llega a la genialidad de "El hundimiento" o de "La vida de los otros", por nombrar dos ejemplos del reciente cine alemán.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sémele
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow