Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Yocono
<< 1 30 39 40 41 48 >>
Críticas 236
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Los Simpson (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1989
8.6
172,326
Matt Groening (Creador), Sam Simon (Creador) ...
6
11 de enero de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debido a que verla por orden cronológico empezaba a resultar incómodo a partir de la temporada 14, o si soy más osado diría que desde la temporada 10, creé un experimental método de visionado para que esa incomodidad no se notara con tanto ahínco. Ese método, que no está en orden cronológico, pero se podría ver así incluso si no la has visto nunca, aunque admitiendo que te pueden hacer spoiler de capítulos como Quién disparó al Sr. Burns, sí reduce esa incomodidad, pero también me está sirviendo para entender por qué Los Simpson perdieron su toque. Te lo comento a continuación.

1.- Se perdió su valor educativo: Algunos capítulos antiguos podían enseñar lecciones interesantes a adolescentes descarriados, a medida que la serie evolucionó a un hermetismo de puro interés humorístico, eso se perdió, perdiendo calidad como serie de interés sociológico. A día de hoy hace propaganda gay, feminazi, hace chistes bobos sobre la tecnología de hoy en día y se burla de los tiempos de antaño, cuando claramente son mejores que los de ahora, que hay calentamiento global. Es como si el puñetero Disney nunca hubiese visto Los Simpson y haya hecho una serie nueva completamente diferente que nada tiene que ver con Los Simpson, sino de eso, de minorías. Pero nada queda del humor y estilo de la serie de Fox. De hecho, a la hora de crear nuevos personajes no lo hacen físicamente con el estilo que todos conocemos de la serie, no, a todas las mujeres nuevas las hacen con caras bonitas puntiagudas y pestañas largas falsas, da bastante mal rollo ese cambio de estilo tan naive en todos los aspectos. Disney no ha visto nunca Los Simpson. Y lo de Lisa Simpson diciendo cada dos por tres frases que diría una progre radical me pone enfermo. Es como una máquina de satirizar (flanderización), no un personaje creíble como antaño. Hasta prohíben que fumen Patty y Selma.

2.- Las películas que parodiaban eran reproducidas no solo en concepto, sino también en atmósfera, música, montaje y dirección. De modo que a medida que la serie se simplificó a la hora de parodiar, ese esfuerzo perdido se notó, volviendo a las parodias mediocres en comparación.

3.- El humor de los capítulos de la temporada 3 a la 9 estaba basado en la espontaneidad. El chiste, la gracia, era la espontaneidad del comportamiento impúdico de los personajes, la espontaneidad de frases groseras y frases aleccionadoras que las emitía una persona que no se ajustaba a la ética de lo que acababa de decir. El comportamiento chabacano y situaciones cómicas nacían de la más absoluta espontaneidad, y eso era lo que la hacía extremadamente graciosa. Desgraciadamente eso fue desapareciendo, y el chiste empezó a basarse en la autoparodia y en situaciones surrealistas no espontáneas, intentando imitar a Padre de familia, pero no hacía casi gracia o ninguna gracia. La decepción del espectador era tal ante ese cambio, que empezó a preguntarse cómo demonios le estaba resultando doloroso ver los capítulos nuevos que se estaban estrenando, pero el espectador no sabía que era porque el humor ya no estaba basado en la espontaneidad de los antiguos capítulos. En las últimas temporadas de hoy día, década de los veinte, es peor incluso, porque en lugar de un chiste espontáneo de Homer diciendo «me aburro» en un tanque de suspensión sensorial o eructando en la cama mientras duerme cuando Marge intenta despertarle, ahora el chiste es que Elon Musk necesita una aplicación que exprese emociones por él, que no es muy histriónico. ¿Te das cuenta del bajón del cambio, verdad?

4.- La historia de un capítulo clásico se sentía como una película excelente de una hora y treinta minutos, a pesar de que el capítulo solo tuviese veinte minutos de duración. Contaban una historia bien contada, a modo de película, con todo un buen desarrollo. Ahora lo cuentan atropelladamente y ni te enteras de lo que va el episodio. Como piensan los guionistas actuales que una comedia es eso, algo como Big Bang Theory, pues... Pero el problema más grave es que las tramas de los episodios son cada vez más absurdas, sin sentido, súper falsas y exageradas, y la manera de contarlo no es interesante (véase el punto 6 que he escrito en la zona spoiler).

Además los capítulos buenos antiguos desarrollaban la historia e intercalaban elementos conmovedores y de todo tipo o finalizaban con ellos, a modo de una película magistral, que se vale de provocar emociones de todo tipo en el público.

5.- En los capítulos antiguos, yendo de la mano con el punto anterior, dentro de la historia había escenas humorísticas, pero eran una representación dramática o misteriosa al mismo tiempo de lo que te querían contar con esa escena humorística, y que estaba acompañada con música de tensión o dramática del compositor Alf Clausen. Véase como ejemplo cuando Maggie ve a través de la ventana a su bebé enemigo de una sola ceja y la cámara hace un movimiento digno de película magistral enfocando una expresión adusta y desafiante en el rostro del bebé mientras suena la música de tensión de Clausen. Otro ejemplo es cuando Bart se da cuenta de que le han timado con una cosa y de repente tiene una visión de Nelson riéndose de él, y era porque Nelson había sufrido un ataque de percepción extrasensorial y había logrado introducirse en la mente de Bart para reírse de él a consecuencia de un fresisuis caducado o en mal estado del Badulaque. Eso acompañado con música dramática, misteriosa o de tensión de Alf Clausen, como si estuvieses viendo El resplandor en una comedia. Eso en las temporadas posteriores se perdió, y a día de hoy Alf Clausen se halla despedido del programa y han contratado a una empresa de música artificial hecha por ordenador cuya música suena más fuerte que los diálogos. O sea, de verdad, te dejan sordo y es súper molesto. Siempre estás nervioso en el capítulo por si suena la maldita música con el sonido mal acoplado, para eso mejor no pongas ninguna música.

(Sigo en spoiler por falta de espacio. Tranquilo/a, no haré spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es cierto que esta película tiene fallos, me duele decir que por parte del director, al intentar contar muchas cosas en la película, probablemente muchas cosas del libro, en una adaptación cinematográfica. Tal situación de no haber prestado mucha atención al tiempo al que se debería haber ajustado una producción cinematográfica, hace que la película contenga tantas escenas eliminadas que hasta tuvieron que vender una versión extendida de la misma en DVD, algo que incrementa su valor a nivel de cine de culto, no por ahora, pero en el futuro seguro que sí. Pero hay que reconocer que después de la primera esta es la mejor de la saga. Porque al igual que en la primera hay emoción tanto para el público infantil, debido a escenas de magia ya no llamativas como en la anterior, sino originales, o poco usuales para mostrar en una película de fantasía (aunque hay veces que se abusa del humor), también hay emoción para el público adulto, pues se consigue de nuevo contar la historia de manera detectivesca, como en la anterior película, pero además, de manera más emocionante, incluso. Por eso la considero una película casi excelente.
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo bueno que tiene esta maravillosa película, que es sin duda la más entretenida de la saga y por eso, en mi opinión, la mejor, aunque es cierto que valoro más la segunda y la tercera porque te lo pasas mejor viendo esas. John Williams es quien aporta mucha riqueza a las escenas con la música. El tema musical de Voldemort ya no es que sea el mejor de la película, sino el de toda la saga en general, que lastimosamente no vuelve a sonar más allá de esta película. Es, además, la película que mejor logra de toda la saga de captar la esencia del villano Voldemort.

Para el público infantil Chris Columbus logra emocionarlo prestando mucha atención a la ilusión, lograda por la actuación de los actores, y a la magia, lograda de efectos especiales ingeniosos y acompañados por la música de Williams. Mientras que para el público adulto, ofrece una manera de contar la historia detectivesca, algo que mantiene en la segunda parte, y, por lo tanto, consigue sumergir tanto al público infantil como al adulto en la historia de la película. Si bien es cierto que aquí no hay tanta inspiración o suplemento creativo para lograr que guste tanto como otras películas de la saga.
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque esta película no es tan afortunada como las anteriores, por varias razones que se expondrán ahora, cuenta con una banda sonora compuesta por Patrick Doyle, que sustituye bastante bien a Williams al crear temas tan memorables y de gran belleza, aunque creo que era mejor la música de Williams por el hecho de que aportaba calidad a las escenas, sin embargo, con Doyle eso no sucede.

La película ya no es tan afortunada como las anteriores, porque la dirección de la película apenas te sumerge en la historia, sin embargo, en las anteriores te sumergías completamente. Si bien es cierto que en esta todavía se sabe mantener el misterio que rodea a la historia, aunque ya no de forma tan emocionante como las anteriores y, además, hay ocasiones en las que eso juega en su contra, pues te puedes perder. También se prescinde de momentos que sí que se mantenían en anteriores películas, como la familia Dudsley, que no aparece, no sale nada de Quidditch, el viaje en tren... Ahí ya se demuestra que el interés empieza a ser más personal, por parte del director, y comercial, para no trillar la saga, algo que me parece lógico, pero que hace que se pierda la magia de las primeras películas y se vuelva la saga más adulta. Sin embargo, prescinden de algo tan trivial como eso y no del culebrón de con quién voy a ir al baile de Navidad, que sinceramente, es lo mejor y más interesante de toda la película, por lo que dice mucho de haber perdido calidad a la hora de sumergirte en el misterio que tenían las historias de Harry Potter, pues esta le va a entusiasmar más al público adolescente con problemas amorosos.
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La música, compuesta por John Williams, se encarga de acompañar varias escenas de la película dotándolas de una magia especial, que de haber prescindido de ella, las escenas se habrían quedado muy pobres y en ocasiones insustanciales. El compositor usa un tema distinto para cada situación: los dementores tienen su tema, el patronus tiene su tema, espectacular, por cierto, la escena de los murciélagos tiene un tema tan mágico como cálido, la escena del giratiempo tiene un tema maravilloso marcado por las campanadas del reloj, cuando la tía de Harry se infla... Y gran parte de la magia que se siente con la película, que ya ocurría con sus predecesoras, se debe en buena parte a la música de Williams. Así que, esta película sobresale especialmente en eso, aunque es Alfonso Cuarón, el director, quien le añade un sabor especial a la hora de sumergirte en la historia que se cuenta en la película, algo distinto al sabor que le daba Chris Columbus, pero igual de envolvente.

Otro elemento que sobresale en la película son sus detalles que hacen a la película creíble, como la forma en la que se comporta Buckbeak, el hipogrifo, que aparte de que está muy bien hecho, se comporta de una manera tan similar a como lo harían animales como mamíferos domésticos y aves casi domésticas. Está todo tan cuidado, se sabe mantener el sentimiento de expectación y el misterio que encierra la historia de la película que es totalmente recomendable de ver. Sin embargo, considero que sus predecesoras cuidaban mejor los efectos especiales y la forma de contar la historia, por eso a esta no la considero perfecta.
Yocono
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 39 40 41 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow