Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Shikigami
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
25 de marzo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1897 prácticamente cualquier filmación tiene características iniciáticas. El primer largo de la historia se conserva como corto, ya que la mayor parte del metraje se ha perdido. El formato es novedoso también al ser el primero de la historia en pantalla panorámica. Se filmó con tres cámaras dispuestas paralelamente.
Se trata de un documental en plano general del combate celebrado en 1897 entre el campeón de los pesos pesados James John Corbett “Gentleman Jim”, y el aspirante británico Bob Fitzsimmons.
El primero, ligeramente más esbelto, es el que viste un calzón más “atrevido”, y tiene una técnica más depurada, con numerosos bailes de pies y un golpeteo variado y vivo. En los descansos es el que acude a la esquina derecha en primer plano. El segundo es el que tiene menos pelo, más tosco de movimientos (pero con una pegada durísima) y muestra una característica defensa en la que atrasa su poderoso tórax y adelanta una pierna.
La presentación la hicieron John L. Sullivan —el campeón de peso pesado a quien Corbett arrebató el título en 1892—, junto a su entrenador Billy Madden y el árbitro George Siler. Aparecieron los dos contendientes, Corbett y Fitzsimmons, cubiertos con sus batas y mirando a cámara.
Como curiosidades, decir que en ese combate estuvo de reportero el mítico Wyatt Earp (habían pasado ya quince años del famoso tiroteo de O.K. Corral en Tombstone), que a saber si es una de las figuras que aparecen en la filmación. Y también decir que a James Corbett lo interpretó Errol Flynn en la película “Gentleman Jim” de 1942. No en vano, Corbett había sido un innovador tanto en la técnica del boxeo como en su imagen, al mostrar una vida personal alejada de la turbidez de los bajos fondos (aunque tenía orígenes humildes), prototípica de los boxeadores de entonces. Además de boxeador fue un prolífico actor de teatro y cine.
Otra curiosidad de la cinta es que descubrió el boxeo a un curioso público femenino, que tenía vetada la entrada a estos espectáculos por la semidesnudez de los púgiles (salvo mujeres de mala nota).
Es una lástima que no se conserve íntegra y que haya partes muy deterioradas. Así y todo refleja muy bien lo que debía ser el ambiente de un combate en la época, además de que reproduce un combate entre dos figuras míticas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Kiss (C)
Cortometraje
Estados Unidos1896
5.5
532
6
23 de marzo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thomas Alva Edison estaba viendo la obra de Broadway “La Viuda Jones” cuando le llamó la atención el número The Bully Song, que culminaba con un beso final entre los protagonistas. Quiso que William Heise rodara, con los mismos protagonistas, la escena del beso en su estudio Black Maria para reproducirla hasta la saciedad en las salas de quinetoscopios —máquinas de exhibición para un único espectador que se accionaban con una moneda—.
Los actores John C. Rice y May Irwin —una actriz muy querida que volvería a filmar otra película en 1914— interpretan esta cortísima película, que hizo trabajar a los censores de turno que no soportaban un beso en público, y menos repetido, y menos engrandecido (ya que en el mismo año 1896 esta cinta ya se proyectaba mediante una invención llamada vitascopio en una gran sala, en el Koster & Bial’s Music Hall de Nueva York, llamado popularmente The Corner).
Hubo miles de más besos después, pero el primero es el primero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Llegada del tren a la estación de La Ciotat (C)
CortometrajeDocumental
Francia1896
6.6
6,539
Documental
5
22 de marzo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay lugares mágicos por su ajetreo. Sólo por la afluencia de público, por la mescolanza de diversos tipos y reacciones humanas.
En la llegada de un tren a la estación vemos ese trajín, esa disparidad, ese caos general pero que para cada individuo supone una tarea cargada de sentido.
Lo mismo que podría ser un puerto, un mercado, una plaza de una ciudad… Hay auténticos profesionales en observar personas y situaciones en la Gran Vía madrileña, por ejemplo. La vida que se refleja ante nuestros ojos en la cotidianidad.
Eso es el cine, auténtico voyerismo lícito para el público, y para la cámara. Nuestra ventanita, real o ficticia a lo que sucede.
El cine más antiguo que existe en el mundo es uno que hay en la ciudad a la que llega este primer tren cinematográfico, La Ciotat (que es una derivación fonética de “La Ciudad” en lengua provenzal). El cine se llama Teatro Eden. En él se proyectaron en 1899 las primeras cintas de los hermanos Lumière. Y ahí siguen, estación y cine separados 300 metros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Carmencita (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos1894
4.4
561
Documental, Intervenciones de: Carmencita
5
21 de marzo de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El baile que nos presenta “Carmencita”, que no es otra que la bailarina almeriense afincada en Estados Unidos, Carmen Dauset Moreno, fue una de las producciones rodadas en el primer estudio de la historia, el Black Maria.
Dicen que también fue la primera mujer en aparecer filmada en los Estados Unidos.
En cualquier caso, sí es posible que fuera la primera filmación en producir miradas libidinosas y pensamientos picantones a los ávidos espectadores de la época.
¡Unos tobillos al aire! ¡Qué atrevimiento! El senador James A. Bradley se alarmó de la muestra de enaguas y tobillos al aire de Carmencita, por lo que se quejó al alcalde de Asbury Park, donde se exhibía la cinta, y consiguió que se sustituyera Carmencita por The Boxing Cats.
Se sustituyó la película por una de animales luchadores. Parece que la violencia estaba más consentida que el erotismo. Como hoy en día. Aunque tenemos erotismo ultra-violento y violencia muy pornográfica. Y subiendo.
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Blacksmith Scene (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos1893
5.2
716
Documental, Intervenciones de: Charles Kayser, John Ott
3
21 de marzo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Thomas Alva Edison le gustaba hace trabajar a base de bien a sus colaboradores. En esta breve peliculita se adivina. Los actores, machacándose duramente.
Edison, con la patente y venta masiva de bombillas, había conseguido construir el primer estudio de filmación de la historia, un cobertizo llamado Black Maria en Nueva Jersey, forrado de papel alquitranado, con una abertura cenital para aprovechar la luz natural, y todo el edificio capaz de girar sobre unos raíles para orientarse convenientemente al sol.
William K.L Dickson fue uno de los más tenaces trabajadores de Edison. Le fabricó el quinetoscopio que permitía ver las filmaciones individualmente al público, intervino en el desarrollo de la película de celuloide de 35 mm —cortando el formato comercial de 70 mm por la mitad y perforándolo—, y realizó muchas películas producidas por Edison. Aquí tres actores interpretan el trabajo de una fragua. La primera filmación en un estudio, el mencionado Black Maria. La primera también en exhibirse en los quinetoscopios. La primera en la que unos actores interpretan a personajes. Curioso y valioso documento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow