Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Wanchope
<< 1 3 4 5 10 42 >>
Críticas 206
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
18 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre soñaba con gobernar la ciudad de los sueños...

Un sólido relato criminal. Otro sólido relato criminal avalado "por los creadores de 'Mirapur'" que por poder, podría haber dirigido el Martin Scorsese indio. ¿Y por qué no? Eso es en resumen y en la práctica 'Los reyes de Bombay', una historia sobre dinero, poder, familia y moralidad que cuenta la vida de un gánster llamado Dara Kadri vista a través de los ojos de su padre Ismael, un policía. Un obstinado pero honrado policía que al igual que ocurría con Oscar Isaac en 'El año más violento', parece la única persona de toda la ciudad interesada en ser legal. Aunque la vida se empeñe en lo contrario.

En esta primera temporada veremos cómo Dara se lo juega todo, incluida su familia, para convertirse en un gánster frío y temerario que usa su agudeza para prosperar y conseguir la vida que por supuesto se merece, cómo no, mientras lucha contra la policía, sus rivales... y sus propios demonios. Sobre el papel, la clásica historia del ascenso de un delincuente desde lo más bajo a lo más alto, en resumen y en la práctica, que comienza con Dara siendo un chaval, en 1965, y que tres episodios después da el salto a veinte años después, a 1977, con una finura y picardía del todo encomiables.

No cabría esperar menos siendo como decíamos "otro" sólido, firme, violento y muy consistente relato criminal indio marcado a fuego por la relación del mencionado Dana con su padre, auténtico protagonista de estos tres primeros episodios que actúan a modo de prólogo. Un prólogo que establece el principal conflicto dramático de esta obra que pronto se deshace del aroma a déjà vu que puede impregnar este tipo de historias gracias a lo mismo por lo que destacan unas más que otras de entre todas las historias de este tipo: Por lo vivo, ágil y orgánico de una narración repleta de matices y dilemas.

Esto es, aún jugando más o menos las mismas cartas, cómo por otro lado tampoco podría ser de otra manera, cuanto más avanza más acusados y notables son los detalles, flecos y giros que dotan a 'Los reyes de Bombay' de su propia alma, enriqueciendo este "otro" sólido relato criminal indio adictivo y potencialmente apasionante para quien guste de este tipo de relatos criminales con un fuerte y poderoso componente familiar. La familia, causa y a la vez solución de todos los problemas. Ya sea en la India, en los años 70, o en cualquier otra parte del mundo en cualquier otra época.
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de septiembre de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según la versión oficial, 'The Changeling' es un cuento de hadas para adultos. Una historia de terror, una fábula sobre la paternidad y una peligrosa odisea a través de una ciudad de Nueva York que no sabías que existía. Lo es, estas tres cosas y otras muchas a la vez, agitadas y muy revueltas. Una épica y fantasiosa historia sobre paternidad, amor (en su forma más cruda y brutal) y en última instancia humanidad muy en la línea de 'Servant'.

Pero sobre todo es una ambiciosa y variopinta mezcla de elementos tan desconcertante como estimulante, tan grávida e inestable como intrigante y adictiva. Incluso hipnótica, habida cuenta de su exquisito acabado audiovisual, algo por otro lado habitual de una Apple que rara vez parece reparar en gastos. No es desde luego una producción convencional siendo que, precisamente, merece ser destacada por su carácter kamikaze y fe en sí misma.

Porque bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre.

A destacar, aunque como con todas las series arriesgadas, diferentes y por lo tanto "especiales", no necesariamente a degustar. Porque ni es fácil de ver ni cómoda de aceptar, siendo que exige darle espacio y tener casi tanta fe en ella como la tiene Lakeith Stanfield, quien con su estupenda actuación pone orden en el caos y sostiene este oscuro rompecabezas cuya sórdida ambigüedad amenaza con empujar al absurdo que la rodea.

'The Changeling' recuerda a otras densas producciones metafísicas de Apple inspiradas en libros como 'La historia de Lisey' y 'Las luminosas', con las que comparte esa retórica literaria complicada de volcar sobre la pantalla sin agrietar su aparente consistencia y aflore la pantanosa rectitud de la palabra impresa. Series valerosas aunque algo ampulosas y pomposas, intensas, que reniegan de la cándida pasividad del ocio transitorio y aséptico.

Series delicadas que apelan al instinto paternal y la pasión seriéfila del espectador, a quien incitan a tomar partido a favor o en contra con vehemencia. Con ambos, y he aquí lo relevante, su impacto y memoria prevalecerán por encima de obras más convenientes de disfrutar pero carentes de alma como el de la inquieta 'The Changeling', un bello e inestable, excitante y enrevesado, evocador y cargante cuento de hadas (y de terror) para padres e hijos.
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de agosto de 2023
21 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al grano: 'Megalodón 2: La fosa' no es ni mejor ni peor que la primera, aunque al menos sí resulta algo más violenta sin necesidad de recurrir a una sangre que vuelve a brillar por su ausencia. En cualquier caso, y al igual que la primera, sigue siendo la sombra de lo que con un poco de amor y audacia podría haber sido. O de lo que debería de haber sido teniendo en cuenta que se trata de una superproducción que, de nuevo, ha costado mucho más de 100 millones... y que sin embargo, de nuevo, salvo por sus efectos digitales luce como una serie B directa a la madrugada.

No es ni mejor ni peor, siendo en esencia y en la práctica más de lo mismo... algo que teniendo en cuenta los problemas que ya arrastraba la primera, tiene más de mala noticia que de buena. Y es que hablamos de una secuela tirando a rácana, conservadora y muy poco emprendedora que se conforma con aplicar la teoría básica del dólar que James Cameron popularizó a partir de 1986 con 'Alien$': Poner en la pantalla a más de uno. Ahora bien, Cameron, además, demostró (y con creces) su talento, ambición y sobre todo ganas de hacerse un hueco y un nombre en la industria.

Ben Wheatley... no. La primera mitad de 'Megalodón 2: La fosa' se desarrolla con seriedad e incluso cierta elegancia, con un correctísimo in crescendo que mantiene la expectativa sobre una secuela que en cualquier momento parece que la va a romper... pero aparece el personaje de Sergio Peris-Mencheta, y progresivamente todo se vuelve más torpe, tosco, caótico y sobre todo estúpido. Cuando la película arranca por fin y desata a sus auténticos protagonistas, su sorprendente y molesta impericia e indolencia la acaban hundiendo en una mísera y antipática indiferencia.

Su propia y desanimada indiferencia: La de una insulsa, deslavazada y trivial letanía de escenas rodadas por la segunda o tercera unidad que recorren los habituales clichés de este tipo de películas con perezosa monotonía empapada en agua. La relativa seriedad y elegancia de su primera mitad desaparecen durante una segunda en la que predomina el mismo sudapollismo de un Gus Van Sant rodando mientras cuenta billetes. La sensación de que al ser una estúpida película de verano vale con cualquier cosa. De que el espectador es una foca a la espera de un poco de pescado.

'Megalodón 2: La fosa' no es necesariamente peor que la primera... pero tampoco es mejor, lo que irremediablemente la convierte en una decepción y en un filme insatisfactorio. En especial, por una falta de voluntad, ánimo y ambición que la socarronería de Jason Statham no es capaz de enmascarar. Es... una de The Asylum de gran presupuesto que asume, por inercia y comodidad, que el público es igual de básico que ella, y que por lo tanto, no merece la pena esforzarse. Que si la primera funcionó tal cuál, la segunda lo hará igual. O mejor, porque ahora son tres y no solo uno.
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de julio de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si vieron y sobre todo disfrutaron de las anteriores entregas de la franquicia de 'Misión: Imposible', en especial de las dos últimas, háganse un gran favor: No lean nada más sobre 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1'. Simplemente vayan al cine con la pantalla más grande que encuentren, siéntense muy cómodamente después de haber echado una buena meada y disfruten de la función. No sé hasta qué punto es mejor que las anteriores, pero sí estoy seguro de que en cualquier caso le da al público todo lo que este espera y desea recibir de una película así. Y algo más.

Fe en el cine, y en la experiencia de disfrutarlo en una sala de cine.

Christopher McQuarrie le tomo el pulso a la franquicia desde el principio, y primero con 'Misión: Imposible - Nación secreta', después con 'Misión: Imposible - Fallout' y ahora con 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1' la ha impulsado al olimpo del cine, entendido sea de cualquiera de las maneras posibles. Dos horas y media de puro y excelso entretenimiento servido con cabeza, corazón y sobre todo mucha emoción. 150 y pico minutos durante los que todo el rato están pasando cosas con una fluidez, desenvoltura y determinación endiabladas y envidiables. Todo chicha.

Y todo con una humildad, sencillez, pragmatismo y sentido común que ponen de manifiesto la pasión, el cariño, el orgullo y el compromiso de quiénes la han hecho posible. 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1' es un espectáculo que se siente auténtico, real, tangible; una película de las que hacen afición, aún más si cabe que las anteriores. La sublimación de lo que entendemos como el gran cine de Hollywood. El tipo de show que define "la experiencia cinematográfica", por el que pagar diez euros es una ganga y que pone en evidencia a buena parte de su competencia actual.

Y es que a su lado demasiadas grandes producciones millonarias palidecen como lo que son: Productos rutinarios empapados en CGI cada vez más barato resueltos de manera fría y constreñida. 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1' es, invariablemente, lo que se supone que debería de aspirar a ser toda gran producción durante unas vibrantes y trepidantes dos horas y media que no dan apenas respiro. Es lo que uno espera y desea a una película de 'Misión: Imposible', siendo que Tom Cruise y su equipo han vuelto a como mínimo, igualar el listón. Como mínimo.

Y a dejárselo todavía un poquito más alto a la siguiente, 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 2', siendo, de nuevo, otra vez, una misión tan irrechazable como irrefutable.
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de julio de 2023
891 de 1124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay directores que adaptan su estilo a las películas que dirigen, y hay directores que adaptan las películas que dirigen a su estilo. Christopher Nolan es claramente de los segundos, siendo lo que se dice un director, autor y/o cineasta con personalidad de serie y mucho amor propio: Cuesta no reconocer una de sus películas en unos pocos segundos, incluso aunque puedan ser los segundos menos representativo de toda la película.

'Oppenheimer' es claramente una película de Nolan, quien emplea en ella todos los habituales recursos con los que se ha labrado un nombre para contarnos una historia que sin embargo, en esta ocasión, no encaja tan bien con su estilo. Un estilo narrativo "a la carrera" que se adapta muy bien a todo tipo de thrillers, no tanto a un drama "basado en hechos reales" con fondo, trasfondo y un fuerte componente ético y dramático.

Nolan no sale de su zona de confort, sino que mete en ella a J. Robert Oppenheimer, Leslie Groves, Lewis Strauss y a todos los demás para lo que en mi cabeza es una especie de 'Una mente maravillosa' rodada como si fuera 'El caballero oscuro'. En las distancias cortas funciona, por momentos hasta muy bien, y no es difícil sobrevivir a tres intensas y persistentes horas de metraje, largas pero no del todo pesadas.

Ahora bien, su impacto y calado emocionales son cercanos a cero, estando demasiado ahogados por el "machacón" estilo de un Nolan que no concede ni media. 'Oppenheimer' es, básicamente, un biopic oscarizable forzado a ser un thriller épico. Es... el estilo de Nolan, es lógico y esperable, pero enmarcado en una historia, para variar, con un fuerte componente dramático y mayores dobleces deviene en algo no tan efectivo... y sí más efectista.

Que es lo que en realidad es Nolan, sin por ello menospreciar su talento como cineasta. Cuando se trata de jugar con el espectador, pocos mejores que él. Y eso es lo que hace en 'Oppenheimer', convertir la vida real en una especie de juego, tal y como hizo en 'Dunkerque'; en comparación, una película más pequeña, simple, centrada y compacta. Una película más directa y que iba de frente a lo suyo sin meterse en nada más.

Sin embargo 'Oppenheimer' es más compleja y abarca bastante más, con muchas más connotaciones y personajes. Y en esta ocasión Nolan se dispersa y no aprieta, metiendo "en tan solo" tres horas demasiadas "cosas" que no desarrolla. "Cosas" que parece meter por obligación, apenas unos segundos. "Cosas" que aportan su presencia (o sus tetas), no más que su presencia como simples y funcionales recursos de guión.

Quiere ser "importante" en todo momento, pero la grandilocuencia, pirotecnia y falta de sutileza habituales de Nolan enmarañan sus buenas intenciones; empezando por el atronador y hostigador uso del sonido y la música y terminando con un montaje atropellado y frenético, incapaz de aguantar un plano más de cinco segundos y encadenando escenas y acontecimientos sin dejar que la película, los hechos y las emociones respiren.

De esta manera, 'Oppenheimer' acaba resultando una película superficial que de igual modo que la mayoría de Nolan, persiste en su obsesión por el impacto antes que por la sustancia. Una obra pomposa y de tintes efectistas que funciona e incluso intimida en las distancias cortas, pero que transmite una sensación de oportunista fuego de artificio vacío y apátrida. De marear mucho la perdiz pero en realidad tener poco que decir.

Nolan no ancla su película en un punto fijo, y esta divaga de principio a fin sin armar un auténtico discurso, ni mucho menos tan contundente como el de sus trabajos previos. Los personajes van y vienen, las cosas pasan porque así está escrito y la película está rodada en IMAX como podría estarlo en VHS, que no habría gran diferencia. Todo es muy Nolan, absolutamente todo: Tres horas incesantes y apabullantes de Nolan.

Tanto, que entre tanta épica parece no quedar demasiado espacio para conocer a J. Robert Oppenheimer, su historia y sobre todo, la de los títeres (científicos y mujeres) que le rodearon.
Wanchope
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow