Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de armengot
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
18 de octubre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Old Man existe porque Bridges es muy grande. Si no fuera por su carisma, la trama perdería tono cada dos por tres. Pero está bien producida y John Lithgow sale también para subir el nivel. El enganche de búsquedas secretas de agentes perdidos, desde Bourne, está garantizado, así que en esos mimbres se mueven con astucia para ir dando un producto más o menos satisfactorio. Poner a la propia CIA de mala de la película, también garantiza éxito a estas alturas.

Falla el casting estrepitosamente con el joven Bridges que no le llega a Bridges a la suela del zapato. Probablemente los productores saben que el público joven no ha visto a Bridges de joven. No está quedando tampoco muy claro el papel del personaje de la hija hasta los últimos episodios. Durante la primera parte parece más bien una excusa narrativa.

En general es una serie de gama media que alcanza momentos brillantes gracias a los dos actores veteranos. La industria audiovisual norteamericana vive de rentas, de actores que deberían estar jubilados, de guerras que ya nadie recuerda si ganaron y enemigos desaparecidos. Estirando la cosa todo lo que pueden consiguen que lo veamos a sabiendas de crear más bien poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
armengot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de octubre de 2022
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jeffrey Dahmer es probablemente uno de los asesinos en serie cuya historia está mejor documentada. Por la conmoción que causó, porque ocurrió en una época moderna de medios de masas y por los propios detalles que facilitó el criminal en los interrogatorios.

Más interesante es el documental que distribuye en tres capítulos el propio Netflix sobre su historia. Uno de los testigos lo describe como un hombre que luchó toda su vida contra una naturaleza salvaje y siniestra y que acabó perdiendo esa batalla.

En su afán por conseguir productos adictivos, Netflix no tiene límites ni piedad. Todo aquello que pueda enganchar lo produce sin escatimar medios poniendo en circulación a los mejores profesionales. En este caso no tiene pudor en rebasar los límites del amarillismo para ofrecer un producto de gran acabado sobre el que no se debería frivolizar.

La historia de Dahmer es interesante a nivel social, debería ser estudiada por psiquiatras y sociólogos. Retrata la sociedad de EEUU. En los guetos de negros y maricas de los ochenta, alguien como Dahmer tenía su "patrio de recreo", dice otro de los testimonios del documental. Un buen número de negligencias policiales, casualidades y condiciones sociales objetivas, tuvieron que alinearse para que Dahmer no fuera cazado por la policía tras cometer sus primeros crímenes.

Pero la serie no ajusta cuentas debidamente con las víctimas. Así es que la mayoría de familiares y conocidos de las víctimas se han removido de su silencio para denunciar -entre otras cosas- que no se les ha consultado ni pedido permiso para nada.

Demasiados capítulos dedicados al asesino. Ninguna serie producida para sus víctimas inocentes e inofensivas. Personas brillantes cuya vida fue amputada precozmente. Demasiados dramas familiares siembran la historia de Dahmer. Desde una familia que buscó durante trece años a su hijo para acabar descubriendo que sus restos habían sido triturados y esparcidos. Otra madre perdió a dos de sus hijos a manos del psicópata. Jóvenes promesas, modelos, personas activas y apasionadas, algunos menores de edad y hasta un discapacitado. Todos ellos fueron torturados y asesinados vilmente por un enfermo mental. Netflix enfocó la vida del asesino después. Sombría justicia audiovisual.

Todo esto hace que Dahmer y todo lo relativo a su historia, pueda ser de interés para adultos curiosos sobre los problemas de la salud mental y los derroteros hacia los que derivan las sociedades del mundo desarrollado. Además de profesionales y estudiantes de criminología u otros gremios. Pero como espectáculo de consumo de masas para entretenimiento, alguien debería cuestionar los intereses comerciales de Netflix. Dahmer se podría haber adaptado de otra manera y como tema debería ser abordado con más profundidad, no vale sólo describir la realidad, por muy bien que se haga. A veces hay que hacer algo más para que no se repita.
armengot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de octubre de 2022
19 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan Diego Botto nos presenta su ópera prima, su primer trabajo de dirección. Una pieza notable de gran sensibilidad que rezuma un trabajo denodado en el fondo y en la forma para sacar a la luz un tema del que no se ha hablado en el cine ni en los peores años de la crisis hipotecaria.

Sabía la película que quería hacer y ha conseguido hacerla. Sin concesiones. Con un pulso maduro y un discurso absolutamente indiscutible. Todos los días son atropelladas por la apisonadora del capital y de la letra pequeña cientos de personas. No hace falta irse al Líbano ni a Ucrania. El drama social está aquí mismo, aquí al lado, en tu barrio.

Con una mirada humilde, Botto noveliza la punta de un iceberg trágico. La película está con las víctimas. Las acompaña. Las muestra con una foto en crudo sin efectismos, casi como de cine Dogma pero sin reglas teóricas, si hay que poner música o rodar a cámara lenta para aclarar al público de qué lado estamos, se hace y punto. Por otra parte el ritmo hace que no pierda tono y donde puede dar un toque de humor consigue reunirse con el espectador sin agobiarle.

Tras el maremágnum de malas noticias, con un guión y un montaje muy trabajado, Botto nos va a ir dosificando los grandes éxitos de los que "no miran para otro lado" (los dejo en la zona spoiler). Ante todo hay un carácter destructivo en ese enemigo invisible y gigantesco. Las familias se ven debilitadas, la cohesión se pierde, la autoestima se esfuma, la ansiedad se impone.

Tosar y Penélope brillan como siempre en papeles protagonistas de una verosimilitud palmaria. Botto se marca un cameo con gran destreza para acabar no siendo tan secundario personaje. Una película fina y necesaria que te engancha desde el principio y hace que lleguen los créditos sin haber mirado el reloj, cuando la realidad ya está trazada como el dibujo a lápiz de un gran artista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
armengot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de octubre de 2022
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que recordar a los curiosos que el creador de esta serie (Tony Gilroy) además de ser el creador de Rogue One (la mejor peli de Star Wars desde la trilogía clásica) viene de ser guionista de las pelis de Jason Bourne. Gilroy tiene más de sesenta tacos, así que su experiencia con el universo Star Wars no es la de un niño fan freaky que se ha hecho mayor, sino más bien la excusa de un adulto para entrar en la ciencia ficción.

Dicho esto, aclaremos que Disney tiene montado un tinglado impresionante para la producción audiovisual del universo Star Wars, además de diversificar la factura aprovechando las ideas y el talento de nuevos por estos lares (como Favreau) y mucha peña fan de Star Wars con ganas de hacer cosas nuevas. Todo ello pasando siempre por el indiscutible vistobueno de Katheleen Kennedy que también lleva en el negocio un buen kilometraje acumulado.

Rogue One trataba de responder una buena pregunta: qué era la Alianza Rebelde antes de que Obi Wan mostrara a Luke el camino de la Fuerza. Desde la llegada de Luke y Leia a las barricadas, todo fue un éxito tras otro, el imperio construía Estrellas de la Muerte y la Alianza Rebelde las destruía una detrás de otra mientras el Reverso Tenebroso languidecía.

Pero antes de aquella época gloriosa hubo una época oscura. Una época donde la Galaxia estaba dominada por el Imperio con mano de hierro y sin la caballería Jedi los rebeldes no eran más que un grupo de bandas diversificadas que aspiraban al boicot en el mejor de los casos. Así nació la premisa de Rogue One, que nos mostraba que sin un Jedi al frente, Vader era poco menos que todopoderoso.

Con la moda reabierta por Mandalorian, el universo Star Wars acerca otras miradas posibles. Andor es más bien una excusa para hacer pelis del espacio. Aprovecha de Star Wars lo justo pero no quiere ser Star Wars. Quiere ser otra cosa. Diego Luna aparece en los créditos como productor ejecutivo y parece que ha sabido leer mejor que nadie el éxito de Rogue One y decirle a Disney, chicos, aquí tenéis tema.

Así que, todavía con unos pocos episodios liberados en plataforma, podemos decir que Andor es para ver despacito, hay capítulos que se limitan a presentar personajes o introducirnos a la trama. Otros son aventuras al viejo estilo. El tono puede decaer para según qué público, pero los auténticos fans disfrutan del desarrollo del universo Star Wars sin remiendos infantiles. Han optado por no usar stagecraft para su filmación, lo cual tiene ventajas, por ejemplo, evita la tendencia a sacar bichos gratis. Veremos a más personajes humanos en Andor que en cualquier otra cosa de Star Wars. Menos alienígenas y más seriedad. De momento mola bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
armengot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de septiembre de 2022
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de apariencia sencilla en su factura, breve y directa. Bellísima, valiente y necesaria.
Noventa minutos desde la mirada de una niña, cuya historia engancha y va conmoviendo al espectador, que acabará tocado en lo más hondo y saldrá de la película haciéndose preguntas importantes y llegando a conclusiones certeras. Le gustará más a la gente más sensible.
armengot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow