Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ThrashJazzAssassin
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
23 de octubre de 2005
58 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo en esta película que la convierte en una experiencia única e imposible de explicar con una simple crítica. Más allá de las alabanzas a la preciosa fotografía, a la sublime sencillez del planteamiento, a las encantadoras interpretaciones o a la infinita elegancia y cariño con que este film ha sido rodado, existe en "Walkabout" una magia imposible de describir. Esto es la belleza en estado puro, sentir como cada fotograma te hiela la sangre y a duras penas contienes las lágrimas de emoción que esta experiencia única inspira.

El Walkabout, como se explica a comienzo del film, es el viaje iniciático que los aborígenes australianos deben emprender al alcanzar la edad adulta; deberán sobrevivir en las selvas y desiertos de Australia sin ayuda alguna. Por extrañas e irrelevantes circunstancias, dos hermanos de familia acomodada iniciarán involuntariamente esta fantástica aventura. A través de esta película, Roeg nos hace adueñarnos de esa experiencia y conmovernos con las aventuras de la pareja.

Aunque lejana por la distancia geográfica y social, los sentimientos que transmite el film son capaces de afectar a cualquier espectador con un mínimo de sensibilidad. Si bien de "Walkabout" se puede extraer un buen puñado de enseñanzas, no es necesario más que dejarse llevar por su belleza, sentir su caricia en el alma y estremecerse con su embrujo.
ThrashJazzAssassin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de octubre de 2005
40 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué demonios pueden tener en común dos películas tan diferentes como "Walkabout" y "The Man Who Fell to Earth"? Sencillamente la particular visión de su director, Nicolas Roeg, y su especial estética y captación de la belleza. Ese gusto por los escenarios naturales, las montañas, el cielo o las nubes están presentes en ambos films -más en Walkabout, que se presta más a ello-, con una sensibilidad que no está ni al alcance de Kim Ki-duk. Por supuesto, Roeg no se limita a rodar preciosistas secuencias de paisajitos y bichitos, sino que impregna todos sus escenarios y personajes de una peculiar elegancia y estilización fuera de lo habitual. Por ejemplo, la elcción del "glammy" David Bowie es de una gran ayuda en este terreno; no sólo contribuye con una buena interpretación, sino que su particular fisonomía, hierática, fría y hasta deshumanizada, es un gran acierto en cuanto a su papel en el film.

Las imágenes de "The Man Who..." son poderosísimas y evocadoras, gracias a sus colores vivos y sugerentes y a su naturaleza casi táctil. Y lo mismo ocurre con la soberbia banda sonora, que crea un clima de irrealidad, misterio y misticismo. Por eso a veces parece que el argumento está de más en este deleite audiovisual, y es, para mí, su punto más flojo. Desde luego, la historia huye de todo convencionalismo, es casi imposible prever lo que va a ocurrir en la escena siguiente, debido a los complejos juegos de flashbacks y saltos temporales, y a la omisión de detalles que aclaren ciertos aspectos oscuros de la trama.

No me gusta demasiado el género de la ciencia-ficción, pero éste es un film que captura tu atención, y te sumerge en un mundo sensual y extraño, donde Roeg juega con sentimientos enfrentados de atracción/repulsión, belleza/fealdad, etc. La forma en que está narrada es lo que no me convence, porque pienso que, sin dejar de ser sugerente y no caer en lo obvio y previsible, se podía haber desarrollado con mayor sencillez y menor brusquedad. En cualquier caso, es una película muy interesante.
ThrashJazzAssassin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de octubre de 2005
131 de 188 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supón que eres director de cine. Acabas de rodar una película sobre adolescentes problemáticos y familias destruidas. La trama es casi inexistente, un pretexto sin fundamento. Las historias no tienen la menor profundidad y de ellas difícilmente se puede extraer ninguna conclusión o enseñanza. Los personajes son clichés; skaters pseudodelincuentes, rebelde de buen corazón con padre alcohólico y machista, niña aparentemente modélica hija de un fanático religioso, friki gilipollas con aspecto de Tim Burton malcriado y psicópata, etc.

¿Qué se puede hacer para conseguir que este despropósito recaude algún dinero en taquilla o destaque entre otros productos de calidad? Muy fácil: haces que los adolescentes en cuestión se pasen toda la película follando como conejos. De esta manera parecerá que el film es un duro y crudo retrato de la juventud americana, una atrevida incursión sin tabúes en las miserias de familias desestructuradas, etc. Supongo que el ser una película prácticamente pornográfica -de forma gratuita, claro- y probablemente muy censurada le dará un cierto estatus de culto inmerecido.

Por favor, ¿qué coño puede aportar esta película más allá de escandalizar a cuatro meapilas puritanos o ser inspiración para pajilleros? Nada, porque es completamente prescindible e insulsa, y no va a descubrir nada nuevo que no salga en el telediario o esté mejor tratado en películas similares. Al menos en "Kids", del mismo director, los personajes estaban más logrados y la trama bien llevada, de manera que al menos tenía algo de chicha y no se quedaba en un burdo intento de transgresión.

Bodrio.
ThrashJazzAssassin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de octubre de 2005
94 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Takashi Miike ha sido capaz de echar por tierra en poco más de una hora el trabajo de Walt Disney. Vista superficialmente, la película parece más un ejercicio de escandalización y degeneración moral gratuita; obviamente, es mucho más que eso. "Visitor Q" es una de las mejores ¿comedias? de los últimos años, sino la mejor. Si gran valor se encuentra en su capacidad de hacer triviales y divertidas las situaciones más escabrosas y teóricamente desagradables por las que puede atravesar una familia en crisis.

El personaje que da nombre a la película es una especie de mesías de la desinhibición, que es el tema central del film. Es muy esclarecedora la frase en que la madre afirma no ser sino "una persona normal". A través de la intervención del misterioso visitante, los miembros de una familia japonesa asumirán sus más ocultos deseos y perversiones, convirtiéndolos en algo cotidiano.

La desestructuración familiar se producía no por la naturaleza de sus actos, sino por el hecho de pretender enterrarlos y avergonzarse de ellos. La felicidad llega cuando comprenden que es necesario dejar atrás sus tabúes y exteriorizan su "lado oscuro". Una verdadera lección de moral, de anti-moral.

Brillante.
ThrashJazzAssassin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
7 de octubre de 2005
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta película (que, para colmo, es un remake) es capaz de generar mayor antiamericanismo que la guerra de Irak. Me hubiera sido más productivo automutilarme que dedicar 90 minutos de mi vida a esta insufrible colección de tópicos. Aún me pregunto como fue capaz el recalcitrante bufón de Adam Sandler de hacer una película tan interesante como "Embriagado de Amor".

Una película sobre petanca o canicas desarrollada en un parque madrileño con cinco octagenarios cojos como protagonistas sería capaz de superar el ejercicio de vergüenza ajena que es "El Clan de los Rompehuesos".
ThrashJazzAssassin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow