Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Guillermo Herrera
<< 1 29 30 31 32 33 >>
Críticas 162
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
17 de abril de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
“White Collar” es un policial que utiliza el esquema clásico de pareja protagonista imposible, unida casi a la fuerza. En este caso, la imposibilidad reside en que uno de ellos es agente del FBI Peter Burke y el otro, su presa más codiciada, el delincuente de guante blanco Neal Caffrey al que más le costó cazar. Este sofisticado ladrón (Matthew Bomer), el chico malo, aceptará el trato que le convierte en ayudante del chico bueno (Tim DeKay ) a cambio de librarse de la cárcel. La idea la hemos visto ya en la peli de DiCaprio y Hanks, basado a su vez en el relato de un delincuente real.
La química entre ambos se nota y las actuaciones son correctas.
Como punto coincidente entre los diferentes capítulos y que los liga, esta la búsqueda de Kate, la mujer de su vida, pero los capítulos se pueden ver como unitarios, sin ningún problema.
Por suerte la cuestión del romanticismo es un tema menor, como mucho se hace referencia a lo aburrida que es la vida del agente federal. Es más, ella podría haber sido obviada, sin desmedro en el guion.
Las historias pasan por estafadores, robos de arte, tecnología, chicas lindas, falsificaciones y cuestiones por el estilo, lo cual siempre es interesante. Hay algo de “Nueve Reinas”, con un poquitín en algún capitulo de “Los simuladores”.
Lo bueno, algunas historias son interesantes
Lo malo, el cerebro del protagonista que ayuda al FBI, la gracia pasa por el engaño hacia los federales y no hacia los colegas o ex colegas.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de abril de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espérame
Espérame y yo volveré
pero espérame mucho.
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen
y cuando el calor llegue, no dejes de esperar.
Espérame cuando ya nadie espere
y el ayer se haya olvidado ya.
Espérame aún cuando de lejos
mis cartas no lleguen más.
Espérame cuando ya todos
se cansen juntos de esperar.
Espérame y yo volveré.
.......
Es que sencillamente me esperaste
como nunca nadie me esperó.
Konstantin Simonov

En este famoso poema se inspira el titulo de este filme de Juan José Jusid de 1983.
Película centrada en los recuerdos de un personaje, un niño de 11 años Juancito (Federico Olivera), durante los primeros años cincuenta en la ciudad de Buenos Aires.
En la cinta es un hombre cuya voz en off nos va adentrando en sus recuerdos y se centran sólo en esta época.
Por la memoria de este señor desfilan su familia, Alicia Bruzzo, la mamá de Juancito, una personalidad con mucho carácter y que sigue siendo bella, Alberto Segado, el papá, cuya figura es opacada por su esposa, suponemos que hay mucho de autobiográfico en el relato.
Los vecinos y parientes, la vida en el inquilinato (alquiler de habitaciones en casas grandes), las costumbres de la época. Las fiestas de fin de año por ejemplo
La película marca la fuertes antinomias, viscerales, muestra las discusiones políticas entre peronistas, con la actuación de Víctor Laplace, obrero que viene del interior y a su vez es un actor vocacional comprometido que recita el famoso poema de Simonov.
Aparecen los radicales, buenas interpretaciones de Villanueva Cosse, Daniel Rabinovich y Roberto Catarineu
Los socialistas, notable Arturo Bonin como el tío que es llevado a la cárcel de la calle Las Heras por su militancia y de alguna manera ocupa el lugar del padre.
"Espérame mucho" es asimismo una pintura sobre la sexualidad de los niños de la época.
Juancito, Federico Olivera por suerte siguió actuando, ya que su tarea es bastante buena, se esmera en elaborar relatos eróticos para sus amigos, imaginando el cuerpo desnudo de alguna de sus vecinas en la casa. Consiguiendo el algún momento su ansiado sueño.
La película tuvo un serio inconveniente con el ente de censura -se estrenó durante los últimos meses del gobierno militar-, que requirió un corte en una escena que transcurre en un baño público. Pese al reclamo del director, que se negaba a estrenar, comenzó a proyectarse sin este fragmento. En sus posteriores exhibiciones por televisión, la obra se emitió siempre sin cortes.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de abril de 2010
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que trata las desventuras de una recién graduada del cual toma su “original” nombre.
No es una película MALA es MEDIOCRE lo que a mi criterio es peor, porque hasta para ser malo hay que pensar un poco, seguramente el que la ve piensa que la cinta va a ser tonta y estúpida y en este caso no sale defraudado, ya que lo logra con creces.
Las situaciones son previsibles, jamás levanta vuelo.
Si la ven, al rato ya se habrán olvidado, si no la ven obtendrán el mismo resultado, ahorrando su tiempo y su dinero.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de abril de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada hay que destacar la soberbia actuación de Yolande Moreau. Es verdad que su elección deviene en parte por su “physique du rol”, pero le da una vivencia al personaje que nos va llevando como espectadores en su sencillez, la ausencia de otros personajes relevantes hace que la carga de la película se encuentre en ella y la elección es correcta.
Es una película “simple”, Séraphine de Senlis (1864–1942) fue una pintora francesa de estilo naïf. Había sido pastora y trabajaba de sirvienta cuando su obra fue descubierta en 1912 por el coleccionista de arte Wilhelm Uhde.
Durante su estancia en Senlis, Uhde vio una naturaleza muerta de manzanas en la casa de su casera, y se quedó estupefacto al enterarse de que Louis, su mujer de la limpieza, era la artista.
La primera parte de la película es “interesante” con pinceladas de cotidianeidad, en la segunda mitad entra en una “meseta” de la cual ya no sale. Sin embargo es una película “interesante”, que nos acerca a una artista prácticamente desconocida para la mayoría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de abril de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi la sinopsis pensé que era la habitual película de “mujer de 40 se tira una canita al aire”, situación de amantes muy típica en estos días donde ser busca compensar lo que el marido no entrega adecuadamente con un sustituto y todos contentos.
Sin embargo Suzanne en forma casi suicida va de frente y cuenta todo y es un auténtico drama.
Como todas las películas que hace Kristin Scott Thomas, siempre hay un gran despliegue actoral, todo lo que hace ella siempre es más profundo, el film es una pequeña reflexión sobre el divorcio, sobre volver a enamorarse, querer cambiar ciertas realidades, los hijos, el “poder” del dinero, el hartazgo de ciertas cosas.
Los roles masculinos están bien interpretados, pero ella esta mejor aún.
Es una película que no es grandilocuente, sin pretensiones ni moralismo, sin embargo es profunda.
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 29 30 31 32 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow