Haz click aquí para copiar la URL
España España · alicante
Críticas de fredo75
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 73
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
9 de enero de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escuché esto a una señora al salir del cine, y es exactamente lo que yo pensaba.
Dura aproximadamente como "Gangs of New York"; aquella era una notable película perjudicada por los cortes, se notaba que faltaban cosas.
Sin embargo ésta tiene historia para durar la mitad que aquélla; pero es que Scorsese se tira la primera hora y media para contar lo que podía contar en media hora.
Llega a ser insufrible; la peli arranca cuando acaba ese tostón, y la última hora está bastante bien.
Además, al principio ves que la peli va a tratar de una cosa (Ferreira), y durante hora y media nos muestran cómo se perseguía el cristianismo en Japón.
Aparte de forma tediosa (sin apenas música).
Una pena, porque se trata de una historia interesante, y que lleva a la reflexión.
Andrew Garfield está bien, aunque sinceramente no le veo como uno de los grandes en el futuro.
También bien el resto del reparto.
fredo75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no se me ocurre mucho que decir de Tarantino.
Es una buena película, pero es más de los mismo.

Cuando Tarantino hizo su tercera peli, "Jackie Brown", parecía que iba a dedicarse a otro tipo de cine, pero fue un espejismo.
Un cine ni mejor ni peor, pero parecía que podía ser un guionista y director versátil. Y demostró que podía serlo, pues "Jackie Brown" era una buena peli.
Pero luego vino "Kill Bill" y ya ha seguido por la misma senda. Violencia y humor negro.

El caso es que "Los odiosos ocho" entretiene, no se hace larga pese a su duración. Tarantino demuestra su talento como guionista y director.
Todas las interpretaciones son buenas, y es destacable también la fotografía de Robert Richardson.

Mención aparte para el óscar de Morricone, mi compositor favorito.
Que merecía más el óscar por otras pelis, estoy totalmente de acuerdo.
Pero sobre este óscar, quería comentar algunas cosas:

No he visto "El despertar de la fuerza" ni "Sicario", aunque sí puedo decir que John Williams tiene 5 óscar, que son suficientes, y Johann Johannson no es comparable, de momento, a Morricone. Obviamente esto no impide que sus trabajos nominados pudieran ser mejores que el de Morricone. Añado que debe premiarse al mejor del año, aunque añado también que a veces es muy difícil elegir ( en ese caso, yo sí valoraría otras cosas).

Y, para mí, Morricone merecía más el óscar que los otros 2 nominados:
Thomas Newman es un grandísimo músico que ha merecido el óscar en más de una ocasión, pero no lo merecía por "El puente de los espías", cuya música pasa desapercibida.
Carter Burwell es muy bueno, pero su música en "Carol" no es de óscar, en algunos momentos chirria, no es adecuada (por ejemplo en la secuencia final).
La música que suena al principio de "Los odiosos ocho", sólo ese tema, merece más el óscar que las otras a las que me he referido.
Es un tema que tarareo con frecuencia.
fredo75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo hacer referencia a otras críticas, pero he leido la de Giskdan, de 31/03/2014, que comenta a otras, y quería referirme a ellas.
Dice Giskdan que otro usuario escribe que "el bueno de De Palma no remonta el vuelo, y es que me jode que un tío que ha hecho Scarface o Carlito's way vaya por ahí haciendo pseudo-homenajes a Hitchcock con remakes que generan más pena que interés."
Que el De Palma de Scarface y Carlitos, es el menos De Palma de todos los De Palmas. Es el De Palma haciendo "hollywood". El de “Passion”, ese sí que es el Brian De Palma auténtico. El de "Sisters", el de "Dressed to Kill", el de "Body Double". El de "Femme Fatale".

Estoy de acuerdo con que el más De Palma es el de estas pelis ("Sisters" no la he visto, pero sí las otras), y añadiría otras como "Fascinación" o "Impacto".

Pero esto no quiere decir que sean sus mejores pelis (cada uno tendrá su opinión sobre esto, y quizás al otro usuario le gustan más las 2 de Pacino).

A John Ford se le conoce como el director de los westerns; pero le dieron 4 oscars y ninguno fue por un western. Por tanto para la Academia tenía películas mejores que los westerns.

El estilo De Palma, lo que le diferencia de otros (pantalla partida, etc), está en las pelis señaladas.
Y casi siempre ese estilo está en pelis de suspense ( con excepciones como "Ojos de serpiente", que es un policíaco con bastante del estilo De Palma).
Es decir que sí hay relación entre fondo y forma.

Bueno, ahora ya voy con mi opinión sobre todo esto:
Empiezo por decir que se trata de hacer las mejores películas que sea posible, y el estilo debe ser el que más se adecúe a la historia.
¿Qué pelis son las mejores para mí?
Muy sencillo: las que más me llegaron, las que me dejaron poso, las que veo de forma reiterada, las que más me entretuvieron, todo ello con independencia del estilo o del género.
Pero las que a mí me produjeron esas cosas no tienen porqué coincidir con las que se las produjeron a otros.
No he visto todo De Palma, pero sí la mayoría, y para mí su obra maestra es "Carlito´s way" (no es depalmiana, pudo hacerla otro, pero la hizo él y la hizo de forma genial).
Detrás vendrían, en mi ránking, "Femme fatale" (depalmiana total) y "Ojos de serpiente" (a medio camino).

Pero todo esto, reitero, son gustos; se observará que coincido bien poco con la crítica especializada.
Añadir que a mí no ha habido una película de De Palma que me pareciera mala, al menos entretenidas.
No he visto todas, pero sí algunas de las masacradas por la crítica ( "La hoguera de las vanidades", "En nombre de Caín" o "La dalia negra", las 3 entretenidas).

"Passion" es de una de estas pelis menores pero entretenidas; yo no me aburrí en ningún momento.
Me interesó la historia, me intrigó, pero el guión es bastante más flojo que el de "Femme fatale".
En cuanto a la realización, pues es buena, como siempre, y es en la secuencia de la pantalla partida cuando De Palma acierta totalmente.

¿Procede la pantalla partida en esa escena? Pues claro que sí.
Hay críticos que atacan a De Palma por estas cosas; pero luego dicen que Scorsese fue genial por rodar "Toro Salvaje" en blanco y negro, o Coppola por sus montajes paralelos.
Yo creo que hay críticos que no perdonaron a De Palma que osara hacer pelis de suspense (piensan que sólo Hitchcock tenía ese derecho).
Igual que no perdonaron a Eastwood hacer westerns; pero luego hizo "Bird", que les encantó, y entonces dijeron que "Sin perdón" resucitaba el western, porque Eastwood se había ganado su respeto.
Resulta que "El fuera de la ley" era tan buena como "Sin perdón", pero Eastwood tenía que hacer "Bird" para que le dejaran meterse en el género de John Ford.

Bueno, siguiendo con la crítica, sólo referirme a 2 elementos fundamentales para que la peli entretenga, las interpretaciones y la banda sonora.
Muy bien ambas protagonistas y los secundarios, así como la música de Pino Donaggio.
Pero es que las interpretaciones y la banda sonora siempre son muy buenas con De Palma; recordemos la música de " Scarface" (Giorgio Moroder), "Los intocables" (Morricone), "Carlito´s way" (Patrick Doyle), o las del propio Donaggio (como "Carrie").

En resumen, una peli entrenida, pero menor en la filmografía de uno de los mejores directores de las últimas décadas.
fredo75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny Boyle y Aaron Sorkin, guau decían algunos.
Pues a mí me parecían un director y un guionista sobrevalorados, por lo cual no me he llevado una gran decepción.
La realización de Boyle es más o menos tan deficiente como la de "Slumdog millionaire"; y el guión de Sorkin más o menos tan flojo como el de "Moneyball".
Esta peli me ha recordado bastante a "Moneyball", caracterizada por la frialdad y la reiteración.
Algunos dicen que los guiones de Sorkin funcionan como un reloj suizo.
Yo diría que así es, un reloj suizo no falla, a las 2 serán las 2, a las 3 serán las 3, etc; lo que no pasa con un reloj suizo es que mirando el reloj te emociones, te sorprendas, etc.
Pues con Sorkin más o menos igual; nos cuenta historias reales sin aportar gran cosa, y el interés depende básicamente de lo que nos interesen esas historias.
A mí me interesa más un documental sobre Facebook que sobre béisbol o sobre Jobs; por eso me interesa más "La red social" ( sin ser tampoco un peliculón) que "Moneyball" o "Steve Jobs"; pero Sorkin no aporta gran cosa en ningún caso.
Ante el academicismo y la frialdad de director y guionista, los actores podían elevar la cosa. Creo que sólo en parte lo consiguen.
Fassbender está bien, pero sigue sin explotar. Winslet es una muy buena actriz, lo ha demostrado de sobra, pero aquí está bien sin más.
Me han gustado más otros actores.
Jeff Daniels es el que más me ha gustado, es un actor algo desaprovechado, siempre está muy bien.
Seth Rogen, Michael Stuhlbarg y Katherine Waterston también consiguen, en algunos momentos, elevar el nivel de la peli.
fredo75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de septiembre de 2016
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo que las críticas se dividen entre el entusiasmo y el "no es para tanto". Algo así sucedió con "La isla mínima".
Yo entonces me posicioné con los segundos, y ahora también, siendo esta peli, además, algo inferior a la anterior de Rodríguez.

La peli es interesante, en términos generales entretiene, pero le pongo 2 peros:

1º.- El más comentado, la peli se pierde por momentos, se enreda innecesariamente. Le faltan elipsis y le sobran 20 minutos. Hay personajes sin interés que debían , o no aparecer, o hacerlo menos.

2º.- En esto creo estar más en minoría, la música. Me parece excesiva esa música rock que suena repetitivamente, especialmente en la primera hora de peli.
Creo que es algo además fundamental en el tono de la peli, y lo es para mal; una música más suave le habría ido mejor al relato. En Hollywood ponen esas músicas cuando hay persecuciones, aquí cuando alguien entra en un despacho.

Sobre las interpretaciones, Fernández muy bien como siempre, pero no hay que olvidar a Carlos Santos como Roldán, creo que también muy bien.
Los demás bien, pero exceptúo a Gutiérrez Caba, que lleva años recibiendo elogios por hacer de Gutiérrez Caba; desde "La comunidad" siempre los mismos gestos.

Si la veo algo inferior a "La isla mínima" es porque le faltan momentos de subidón, que aquella tenía cuando se tocaba el franquismo y se metía entre los protagonistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fredo75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow