Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rotglá y Corbera
Críticas de Messer E Vork
<< 1 2 3 4 10 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
28 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un barco pesquero que faena en aguas coreanas se da de bruces con un extraño objeto volante que ilumina la oscura noche. Todos los marineros se quedan embobados al verlo, pero pronto empiezan a escuchar un fuerte zumbido que acabará con sus vidas o las cambiará para siempre. Entre tanto, un heterogéneo equipo de investigación es movilizado por el gobierno para hacer frente a lo que se supone es el inicio de una invasión extraterrestre.

Estamos ante un producto con un planteamiento interesante que podría haber dado bastante juego, un buen ritmo en la mayoría de sus capítulos, unos efectos especiales nada criticables y un plantel de personajes muy característicos interpretados con acierto. En suma, una historia de marcianos muy entretenida que complacerá a los amantes de la ciencia ficción y a los que quieran pasar un buen rato viendo a los buenos enfrentándose a una amenaza que cada vez se va haciendo más grande, compleja y difícil de controlar.

Estaba pensada para ser una serie de largo recorrido, pero para su desgracia la cancelaron al cabo de 13 episodios. Según he leído, la noticia de la cancelación llegó durante el rodaje del que sería el último capítulo y el director decidió añadirle unos minutos más para intentar cerrar la historia. Es cierto que el final es bastante simple, que luce exactamente como lo que es (un final improvisado de ultimísima hora) y que deja varias tramas en el aire y algunos cabos sueltos, pero a mí me llegó al alma y quiero romper una lanza en su favor. Después de todo, es de agradecer que, pudiendo irse cabreado a su casa y a otra cosa mariposa, el tipo pensase en nosotros y decidiese añadir ese pegote para no dejarnos con un enorme cliffhanger que nunca se resolvería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1931, Jean Renoir filmó "La golfa", una película sobre un poco agraciado y apocado cajero, tiranizado por su mujer y poco respetado por sus compañeros, que se enamora perdidamente de una jovencita de los barrios bajos y emprende, en su empeño por agradarla, la senda de la perdición. Y catorce años después, Fritz Lang llevó a cabo la versión yanqui de esta historia de miserias humanas, de ignorancia y ruindad (el ser humano es así, se aprovecha del trabajo ajeno o lo destruye -votando "no" por el placer de joder, como quien yo me sé-).
Resulta muy curioso ver cómo dos maestros del cine han llevado a cabo un proyecto similar. Evidentemente, en el apartado visual, Lang sale ganando porque, inevitablemente, el cine de EEUU en 1945 es mejor en cuanto a técnica que el de Francia en 1931 (la cinta de Renoir tiene muchas trazas estéticas de cine mudo). Argumentalmente, ambas están basadas en la misma novela y por ende las variaciones en la historia no son demasiadas, aunque algunas me han llamado la atención (spoiler).
Centrándome en "Perversidad", Lang consigue trazar un ambiente oscuro y lóbrego en el que se mueven unos personajes de vida miserable, que buscan desesperados una vía de escapa que les ayude a escapar de su poco grata existencia, ya sea ésta el amor o el simple y llano dinero. Los actores, con un enorme Edward G. Robinson (un actor que siempre me ha gustado por su gran versatilidad, capaz de hacer de buenazo en una peli y de villano despiadado en otra sin modificar un ápice su rostro) y una Joan Bennett muy apropiada en su papel de femme fatale, cumplen sobradamente con sus personajes.
En resumen, todo un clásico que merece la pena ver, al igual que la obra de Renoir. Dos caras de una misma y magnífica moneda.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando, después de escuchar tantas alabanzas, me decidí por fin a ver esta serie, temía que no fuese a ser para tanto. Pero no, al final "Crematorio" ha resultado ser una buena serie que sin lugar a dudas levanta el listón de lo que solemos ver por estos lares. No es perfecta al 100%, pero aún así es un producto que merece la pena disfrutar.
Narra la historia de Rubén Bertomeu, un arquitecto y constructor sin escrúpulos conectado con la mafia rusa que pretende llevar a cabo su gran proyecto faraónico, una ciudad artificial en plena costa mediterránea, para lo cual no dudará en hacer lo que sea preciso, aunque las dificultades le irán llegando por todos los rincones y pondrán en peligro su imperio. Paralelamente, podemos ver a su desunida familia y los problemas que les acechan.
Un, por desgracia, realista retrato de la tremenda corrupción político-social que ha anidado en el mundo de la construcción durante tantos años de burbuja inmobiliaria y que se queda, también por desgracia, corto en comparación con la vida real (donde hubo, hay y habrá Bertomeus en cada esquina y mucho peores que éste).
En el apartado interpretativo, todos efectúan unas interpretaciones aceptables, destacando entre todos ellos José Sancho, como siempre impecable cuando encarna a personajes hijos de su madre. El ritmo de la historia es lento y pausado, pero eso no evita que si te gusta la temática y / o te enganchas ya no puedas despegarte de la pantalla hasta que haya terminado.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2013
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me enteré de que iban a hacer una serie sobre Isabel la Católica, me sentí reacio en principio, algo nada extraño si tenemos en cuenta las dos series históricas que la precedían ("Toledo" e "Hispania"), que tanta caña se habían llevado y cuyas audiencias fueron de más a menos y no tuvieron una vida demasiado larga. Además, la propia temática de la serie era tendente a la polémica debido a la controversia que arrastra el personaje protagonista, para unos la co-fundadora de España (junto con Fernando) y para otros la antecesora del odiado rey centralizador Felipe V. Así, con un personaje que suele despertar emociones tan dispares, la polémica estaría servida, estuviera bien o mal hecha (teniendo en cuenta hay gente que critica negativamente de oficio sin tener en cuenta el trabajo puesto en el producto).

Sin embargo, y a pesar de estrenarse con mucho retraso, la serie ha gozado de un tremendo éxito de audiencia (con aproximadamente un 20% de media), tanto que los directivos de la cadena pública han decidido renovarla por una segunda temporada que antes incluso de su estreno le habían negado. Como era de esperar, ha recibido críticas, pero no ha sido esto lo que ha primado de su recorrido por antena.

A mí personalmente la serie me ha gustado y, lo que es más importante, me ha entretenido la mar de bien. El piloto no me terminó de convencer del todo porque a fuerza de pretender presentar a todo el mundo al final acaba cansando, pero luego del 2º la historia ya empieza a rodar. Yo tengo bastantes nociones de historia y conozco los principales acontecimientos del reinado de los Reyes Católicos, pero me he encontrado con un período histórico del que apenas conocía nada (los últimos años del reinado de Enrique IV) y que, como ha quedado demostrado, tiene mucha miga en cuanto a conspiraciones e intrigas palaciegas se refiere. Una sorpresa muy agradable, que además te invita a profundizar en esa época para conocer más sobre los personajes y asegurarse de que los hechos que te han contado fueron tal cual nos cuentan.

En el campo interpretativo, todos los miembros del reparto han estado bien o han cumplido aceptablemente la papeleta en mayor o menor medida, aunque sobresalen por sus méritos propios el pérfido y traicionero Pacheco (Ginés García Millán), el débil y timorato Enrique (Pablo Derqui), la enérgica y atormentada Juana de Avis (Bárbara Lennie) y el ambicioso y calculador Carrillo (Pedro Casablanc). Michelle Jenner a priori no me convencía para ser la protagonista y, aunque sigo sin considerarla como la mejor elección, al menos ha logrado no chirriarme. En cuanto a Rodolfo Sancho, tiene el hándicap de haber nacido hace casi 40 años y estar interpretando a un personaje que en la vida real tendría entre 17 y 22, pero con buena voluntad uno puede ignorar ese fallo histórico y concentrarse en su interpretación de príncipe carismático y valiente pero manipulador y mujeriego.

No sé si el vestuario será completamente fiel o no a la realidad, pero está bien hecho y da el pego. Con el fin de evitar las carencias de presupuesto, la serie se olvida de las batallas (que aparecen en escasas ocasiones y siempre breves y focalizadas) y se centra muy eficazmente en los interiores y en las intrigas que en ellos se dan.

El amor entre Isabel y Fernando... pues muy improbable en la realidad pero que podemos tolerar aquí, pues hay que comprender a las claras que estamos ante una serie de televisión, que podrá ser más o menos fiel a lo que en realidad pasó, pero que siempre tendrá licencias creativas, fallos y distorsiones. Hay que disfrutar de lo que "Isabel" nos ofrece, un buen entretenimiento y una destacable (aunque no total, ni mucho menos) fidelidad a la realidad, que invita a saber más.

Esperaremos con ansia la segunda temporada, que se centrará ya en los hechos más conocidos del reinado de los dos Trastámara. Veremos como afronta la serie esta segunda etapa, algo más expuesta al conocimiento general y con un nuevo equipo de guionistas.

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de enero de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha parecido muy interesante. No es de las mejores de Hitchcock, pero es un buen trabajo del "mago del suspense" y, teniendo en cuenta cómo eran sus anteriores historias de hombres perseguidos por la justicia, tiene un punto de originalidad (SPOILER-1).
Está bien rodada y de hecho cuenta con algunos planos notables (como el de la biblioteca o el de las escaleras, que logran transmitir eficazmente emociones). Los actores están muy bien escogidos, como si el papel hubiera sido hecho para ellos (quizá el que menos MacDonald Carey como detective) y la pareja protagonista, Joseph Cotten y Teresa Wright, realizan una gran actuación. No es perfecta y tiene sus fallos, pero el conjunto es bastante apreciable. Pero donde a mi parecer más destaca "La sombra de una duda" es en su guión, un texto con mucha miga y que puede ser analizado desde diferentes ángulos.

Los temas que se nos presentan son numerosos:

Por un lado, Hitchcock nos expone las sombras que se esconden en hogares que parecen idílicos y perfectos. La familia Newton representa, se nos dice varias veces, el prototipo de la familia media americana. Por fuera todo parece normal: un padre bonachón que trabaja en un banco, una madre sonriente y ama de casa, una hija mayor inteligente y bella y dos adorables pequeñuelos.
Pero por dentro las cosas no son tan idílias y los Newton son claramente una familia disfuncional: el padre es un calzonazos emocionalmente ausente que no es capaz de ver los problemas que le rodean (cuando su hija le habla de que están mal, atascados en la rutina, él solo acierta a responder que le han subido el sueldo) y sólo parece tener sangre en las venas cuando discute con su vecino sobre las mejores formas de cometer un crimen; la madre trabaja como una mula y esconde su hastío de la vida bajo una sonrisa, encontrando consuelo en la adoración a su hermano (lo único que le queda de esa lejana época en que era soltera y libre); la hija mayor ha terminado el instituto y se encuentra varada y aburrida, sin espectativas; la niña pequeña se comporta como si tuviera el doble de su edad y el niño es un plasta que no para dar la brasa con cálculos matemáticos. Y cada uno va a la suya.

El bueno de Hitchcock tampoco olvida dejar una huella algo morbosa en el relato, en forma de incesto platónico entre la protagonista y su tío (no me invento nada, en su entrevista con Truffaut lo dice). Es evidente que la joven Charlie sienta una admiración exagerada, casi mesiánica, por su tío y por la forma en que se relaciona con él más parece una novia que una sobrina (así, la escena de la entrega del anillo coge otro significado más complejo).

También se nos presenta una lucha entre el bien (Charlie) y el mal (Tío Charlie), ambos ligados de una forma tan íntima que bien se podría decir que ambos Charlies representan las dos facetas de una misma alma. La dualidad muy presente en la película: dos Charlies, dos padres, dos hermanos chicos, dos detectives, dos presentaciones en un dormitorio, dos escenas en un tren, dos complots homicidas, un bar llamado Til-Two donde una camarera lleva trabajando dos semanas, dos amigas con la cuales se cruzan dos veces en la calle, dos vecinos charlando, dos importantes dudas (SPOILER-2), etcétera.

Ahora bien, en lugar de presentarnos un bien y un mal homogéneos, Hitchcock decide difuminar los límites. El Tío Charlie es, sin lugar a dudas, lo peor de lo peor (asesino, misógino, frío, violento, cínico...) pero siente cierto cariño hacia su familia y por fuera es un hombre atractivo, dinámico, jovial, fácil acaparador de voluntades y caritativo (realiza donaciones a la iglesia y a los huérfanos). El Mal no siempre tiene por qué ser evidente, puede esconderse bajo las más hermosas fachadas y colarse hasta la cocina sin que te des cuenta y hasta recibiéndole con agrado. Frente a él está Charlie, su sobrina, una muchacha dulce, inteligente y bondadosa, en apariencia el contrapunto perfecto a su pérfido tío homónimo (en palabras de Graham "una buena chica"), pero que a la hora de la verdad no actúa como cualquiera consideraría correcto (SPOILER-3). Todos llevamos cosas buenas y malas dentro y depende de nosotros dejarnos llevar más por unas que por otras.

Otro de los temas que se tratan es el de clásico viaje iniciático hacia la madurez, en este caso experimentado por la joven Charlie. Comienza la cinta metida en la aparentemente perfecta burbuja que es Santa Rosa, sin ver más allá de sus narices y pensando que el mundo "de ahí fuera" es un lugar maravilloso y emocionante en el que ni se le pasa por la cabeza que puedan pasar cosas malas. Durante la película aprenderá que el mundo es un lugar duro, donde el bien y el mal campan a sus anchas y donde los problemas deben de ser afrontados de plano.

Hasta hay una visión de género. Hitchcock no sólo vivió de rubias y Charlie una de sus mejores morenas y un personaje bastante atípico para la época. Es bella y dulce pero no débil (según he leído, Teresa Wright, pese a su aspecto tan juvenil era una tía de carácter con un par de 00 bien puestos y eso se nota en su interpretación) que se vale por sí mismo (SPOILER-4) y se opone a su tío más como antagonista que como víctima.
Por otro lado, se puede hallar una crítica a la situación femenina en la Norteamérica de los años 40', donde la mujer está destinada a ser ama de casa y, en palabras de la señora Newton, a "olvidarse" de sí mismas. Charlie se encuentra sin espectativas vitales al terminar sus estudios secundarios y a lo largo de la película se va topando con un conjunto de modelos de mujer (la agobiada y hastiada ama de casa que es su madre, la bibliotecaria del pueblo solterona, su antigua compañera de clase que se consume yendo de dependienta a camarera y de camarera a dependienta, la viuda rica que aparece en la fiesta...), de los cuales ninguno la convence ni la seduce demasiado precisamente (SPOILER-5).

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow