Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
Críticas de Ficus Pandorama
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
20 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indudablemente y no es de extrañar que detras de este innovador y fabuloso cuento macabro dirigido por Henry Selick, se note la mano de Tim Burton, que le da a esta divertida y lúgubre película, ese sello gótico que siempre distingue al director californiano.

Meticuloso y artesanal trabajo basado en un poema de Tim Burton, que aúna sus dos épocas preferidas de niño: La noche de halloween y la navidad. Llena de detalles de gran imaginación, la película cuenta con numerosos guiños, a los que hay que estar muy pendientes, como por ejemplo las caras de algunos personajes, que corresponden a Danny Elfman y al propio Burton entre otros. Pesadilla... es un gran trabajo de producción que duro tres años, el film nos cuenta una enigmática historia de dos mundos opuestos y surrealistas, lo siniestro y lo divertido, lo oscuro y lo claro, los difuntos y los vivos, con unos personajes animados de lo más variopintos con unas características físicas extremas y notorias. El encargado de edulcorarnos esta maravilla, es el antes mencionado Danny Elfman, colaborador habitual de Burton, que además de poner música y letra a unas brillantes canciones, también da su voz en la versión original al personaje de Jack Skellington cuando este canta, y todo esto en más de doscientos decorados que parecen cobrar vida y es que de ella dijo Burton por su trabajo y dificultad que, "Es como rodar una película a cámara lenta".

Pesadilla antes de navidad, también podrían llamarse las mias y las de muchas otras personas, sobre todo cuando llegadas estas fechas navideñas miras en la mesa en la que te encuentras reunido con tu familia y vez que te falta alguien, que quizas se encuentre ya en el lado opuesto de la navidad, pero bueno, consolémosno como hago yo desde hace algunos años, volviendo a revisionar esta maravillosa fantasía tenebrosa de 73 minutos de animación stop-motion, que se digiere como un delicioso polvorón.

Para que valoren más el trabajo que tiene esta artesanal obra, yo les recomiendo que se vean el making off que viene en el DVD de la edición de Touchstone Home Video. Este festival visual por estas fiestas en mi casa, se ha convertido en un clásico navideño junto a "Que bello es vivir" de Capra.

Exquisita película de culto en su género, hermosa pesadilla.

Hasta el próximo año, y que os deje mucho Santa Clavos.

¡Felices fiestas!
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de diciembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace bien la recién creada productora American Film Company, con ésta que es su primera producción de darnos a conocer algo más, lo que ha sido la historia de los Estados Unidos, dejando a un lado por el momento el far west, y tocando hechos históricos que han sucedido en está "joven" pero gran nación. Y hace bien el siempre intimista y veraz Robert Redford en abordar este nuevo proyecto dándole su habitual estilo y sobriedad a este episodio de la historia de Norteamerica.

La conspiración retrata a vencedores y vencidos de la guerra de secesión, en un juicio siempre inclinado hacia el lado ganador, en busca de venganza por la muerte de Abraham Lincoln a cualquier precio, y es que nunca sabremos si Mary Surratt, era conocedora de los hechos que se le imputaron, pero si que Redford despieza con oficio todo este engranaje judicial de época, dejándonos en una intriga continua su desenlace final, y es que como yo, habran muchos que conocían que Lincoln fue asesinado, pero no sabiamos muy bien los entresijos. Con La conspiración aprendemos algo más, de cómo fueron los hechos y las formas de lo que aconteció después de este famoso suceso, las repercusiones, el juicio, el veredicto, etc... del primer presidente de los Estados Unidos en ser asesinado.

Redford lo ejecuta bien tras la cámara, de un modo extendido si, con un tono oscuro también, con excesiva musicalidad quizás, puede parecernos larga y tediosa pero nos cuenta lo necesario para que entendamos bien los hechos. No es ambiciosa en su planteamiento, pero tampoco sensiblera y comercial, bien ambientada, plasmada de una manera clásica y valiente como suele abordar la mayoria de sus trabajos, y sin salirse practicamente de lo que fue la verdadera historia de los hechos de este asesinato y sus consecuencias, es increíble el parecido de los actores con los personajes reales de este suceso, parece que Redford los haya resucitado para ser protagonista de su película, y todo esto apoyado en la claraoscura y ocre fotografía de Newton Thomas Sigel, nos lo filma de una forma académica, correcta, dejando acertadamente a un lado a los demas imputados porque queda claro desde un principio el final que van a tener en el juicio, y centrándose más en el testimonio y la defensa de la unica mujer acusada Mary Surratt, desembocando todo en un interesante drama judicial, con muchos resentimientos y con un angustioso final.


Mi veredicto: BUENA
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de diciembre de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última producción de la Metro Goldwyn Mayer sobre el mítico personaje de Tarzán, creación del escritor norteamericano Edgar Rice Burroughs, de las seis que protagonizan juntos Johnny Weissmüller y Mauren O'Sullivan. Ni sus antecesores en el cine mudo, Gordon Griffith y Elmo Lincoln primeros en recrearlo en la gran pantalla, ni sus posteriores intérpretes destacando a Lex Barker, Gordon Scott y de los más recientes Christopher Lambert, han podido disociar la figura del olímpico nadador estadounidense Weissmüller, con la del personaje de Burroughs en el mundo del cine.

Dirige Richard Thorpe prolífico cineasta, que siempre se movía bien sobre todo en el terreno de la aventura, consiguiendo en está un tono humorístico, siendo una de sus grandes culpables la mona Cheeta que logra en muchas escenas, dificiles y cómicas actuaciones. Puede con casí toda seguridad, que ésta entrega de Tarzán no sea la mejor ni tan siquiera la más interesante, pero sin lugar a dudas es una de las más entretenidas y recordadas, y una de las más icónicas de las que se rodaron, con Jane, Tarzán y Cheeta buscando a su raptado Boy por Nueva York, también quizás porque Tarzán con su característico grito, es sacado de su habitual escenario la jungla, para trepar y saltar por los rascacielos y puentes, adentrándose en una simpática aventura con traje, por el asfalto de la Gran manzana.

A pesar de algunos fallos de transparencias y efectos especiales muy de la época, unos sencillos diálogos y un argumento de escaso metraje, se deja ver con agrado desde que comienzan sus exóticos títulos de crédito, con ese mapa gigante del continente africano de fondo y una música inquietante de aires étnicos de tribus africanas, que nos transportan sin más a las aventuras y al encuentro con Tarzán, que tanto yo y otros muchos cinéfilos de mi edad teníamos en nuestras inolvidables tardes de verano, y sábados.

Es pasable como entretenimiento más que interesante en sí, sé que no merece un 6 pero se le perdona, permítanme confesarles que no he puntuado yo, ha sido el niño que llevo dentro.

Véanla, al igual les pasa lo mismo.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de noviembre de 2011
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues si, me gusto, me la esperaba algo menor antes de verla viniendo del cineasta inglés Leslie Fenton más proximo a papeles de secundario que a lo de dirigir se refiere, en su efímera carrera como realizador, que un año después hizo "Tres tejanos" un western remake tan aceptable como normalito que tenía a William Holden de protagonista, pero no mucho mejor del que en su día realizo king Vidor "The Texas rangers" (1936) en el que abordaba la temática de la reconversión de los fuera de la ley.

Volviendo a está que nos ocupa, Smith el silencioso se nos presenta como un western policiaco con triangulo amoroso, creo que dejara un buen sabor de boca en los amantes del género, entre los que yo por supuesto, también me incluyo. Apoyado en un buen ritmo y elenco de actores, entre ellos Donald Crisp, el padre Mr.Gwillym Morgan en "Qué verde era mi valle" (1941), y en un buen trabajo de fotografía por parte de Ray Rennahan, que se encarga de ponerle color por primera vez en su carrera, a la rubia cabellera del pequeño pero gran actor Aland Ladd con la ayuda de la Paramount Pictures. Hasta entonces Ladd se prodigaba en papeles de cine negro y en blanco y negro, valga la redundancia, y con está película empezaria a merodear el género western con títulos como "Marcado a fuego" (1950) o "La novia de acero" (1952) entre otras, con alguna incursión también en el cine bélico, hasta que llega una de sus más inolvidables interpretaciones como el hábil y taciturno pistolero Shane en el magistral clásico de George Stevens "Raíces profundas" (1953), que catapultaría al actor en una gran estrella.

Un tanto floja me parecio en el apartado musical, sin mucha fuerza para ser un western, de extrañar en Adolph Deutsch el luego creador de temas en populares obras como "Melodía interrumpida", "Melodías de Broadway" versión de (1955), "Con faldas y a lo loco" o "El apartamento".

En este trabajo a Leslie Fenton le paso quizás, lo mismo que a Michael Curtiz en 1958 con su entretenida, pero también subvalorada película del oeste "El rebelde orgulloso", también con Ladd y su pequeño hijo David en el papel de niño mudo y Olivia de Havilland de protagonistas, trabajos poco conocidos que sin ser ni mucho menos obras cumbres, han pasado injustamente desapercividas.

Con algo más de ruido que el que hacen las balas de su revólver, y no tan silencioso como Luke Smith, yo reivindico este sencillo pero meritorio western de Fenton.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de noviembre de 2011
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué sorprendentemente en su día consiguio, 6 nominaciones a los Goyas del 92, aunque esto visionando un poco la nefasta decada del cine español en los noventa, no me sorprende nada. Lo que si me causa extrañeza, es que a un fiambre de director como Bigas Luna, le concedan el León de plata como mejor director en el festival de Venecia ese mismo año. ¿Engatusaria al jurado con jamón de más calidad, que el que nos ofrece en este flojo romance dramático?, por que si no es inexplicable que una cinta bien realizada por el veterano Claude Sauted "Un corazón en invierno" quedara en susodicho festival en el tercer escalón del podio de directores, siendo una cinta mucho más plausible, conmovedora e insólita, mejor valorada por la crítica, y también en está web. En definitiva, los desaciertos no deben ser soló cosa de los Oscar.

Sin detenerme mucho en ella, porque no lo merece, Jamón, jamón, es un enredo dramático, si se me permite haciendo honor a su título digamosle algo así como una cutre charcuteria barata, que carece de sentido desde su mismisimo argumento. Sólo la sostiene algún que otro buen plano y alguna escena simpática de Bardem, como en la que entran desnudos él y su amigo, en la casa de la madre de Pé. Javier en su papel es el que lo hace mejor, los demas registros son flojos y sobreactuados, sobre todo los de Jordi Mollá y Juan Diego.
Inexplicablemente tuvo exito en las carteleras, y se dierón a conocer en España e internacionalmente la actual pareja Penélope & Bardem.

Bueno, y el final con el duelo jamonero, y la camara elevandose dejandonos un cuadro como el de la Piedad de Miguel Angel, permitanme decirles que por casí me muero de risa, me imagino que lo mismo que le hubieran sucedido al mismisimo John Ford y al célebre pintor y escultor italiano, si resucitaran y visionaran tamaño engendro, en fin las cosas de Bigas Luna.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow