Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pablo Fanquis
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
20 de julio de 2010
39 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ni por aburrimiento ni por curiosidad. Ni se te ocurra ir a verla."

Así de claro me lo dijo Via Marguta en cuanto salió del cine.

Ethan Hunt ha poseído el cuerpo de Tom Cruise. Creo que realmente ése es el problema y no las milongas de la cienciología. Por eso Tom ha dejado de abrir los brazos a lo Risky Bussiness para subirse en cualquier tipo de vehículo a toda velocidad y luego dejarse caer. Hasta tocar fondo.

Lo de Cameron Díaz es más comprensible, porque las facturas se acumulan encima de la nevera y hay que pagarlas. Además, una mañana te levantas y piensas "yo era una estrella de cine" y te propones recuperar lo mejor de tu vida. En ese momento de desbocado optimismo, te llega la oportunidad de trabajar con Ethan Hunt... Cualquiera dice que no.

Lo de James Mangold es más preocupante. Porque parece que se lo toma en serio. Ojo con eso: es el primer síntoma grave de estar perdiendo el norte. Y el sur. Si hubiese aparecido Leslie Nielsen haciendo un cameo, me habría quedado más tranquilo. Pero no.

Al parecer la película va en serio.

Se nota en que luce bien. Las escenas de acción, las localizaciones, cápsulas de entretenimiento de diseño, el pelo de los protagonistas,... se nota que esas cosas están cuidadas. Porque el día que empezó el rodaje, seguramente Tom, Cameron y James chocaron las manos y se dijeron convencidos "vamos, chicos, que nos va a salir una peli que te cagas".

Cada uno tendría sus motivos. Ahora toca saber cuáles son las razones para verla.

Via Marguta me advirtió: "ni por aburrimiento ni por curiosidad".

¿Y si creo que esto va en serio?
¿Y si tengo que pagar facturas?
¿Y si estoy poseído por Ethan Hunt?
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de julio de 2010
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Dicen que no hay nada peor que saltar un precipicio en dos saltos.
O pasas el abismo de un brinco o te caes al fondo.)

Me rindo. Estoy a los pies de Van Damme. A los suyos y a los de esos visionarios que, como la Bestia Come Niños o Gafón de los Montes, intuían -no hay otra palabra plausible- intuían que el amigo Jean-Claude era un grande.

"JCVD" es una propuesta fascinante, en la que Van Damme acepta el reto de exorcizar sus demonios, de enfrentarse a sí mismo, de reflexionar sobre lo que le gustaría ser y de afrontar lo que realmente es. Y ese acto de máxima valentía sólo es propio de un grande.

El envoltorio de este experimento es una película humilde, con una trama ingeniosa aunque poco profunda. Diálogos y escenas brillantes se alternan con transiciones tediosas, travesías pantanosas que rellenan los vacíos entre Van Damme y Van Damme.

Por esas oscilaciones, "JCVD" es sobre todo una oportunidad desaprovechada. Van Damme está listo para todo, pero la trama tiembla, duda y se encalla. El film pierde ritmo, mientras él se sienta en una esquinita del plano y espera su turno. Él y todo el público, porque este experimento solamente tiene sentido cuando emerge Jean-Claude.

Van Damme convierte un subproducto visual en un film inolvidable. Ya sea mendigando un papel a su agente, quitando cigarros de la boca a un fan con una patada de las suyas o marcándose un monólogo frente a la cámara que, pese a quien pese, ya es historia del cine.

Tendría que haber salido una obra maestra. Y en la película sólo Van Damme está magistral.

Dicen que no hay nada peor que saltar un precipicio en dos saltos.
Pues Van Damme lo salta en uno, pero el resto de la película se queda en el camino.
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El juego de Geri (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos1997
7.3
13,784
Animación
10
5 de abril de 2010
42 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este corto toca aquí dentro. (Me señalo el pecho con el dedo índice mientras escribo esto.)

Una partida de ajedrez contra la soledad, contra el tiempo o, si se quiere, contra la muerte.

Durante cuatro minutos, el mundo se reduce a ese parque.

Los ojos como platos, los pelos como escarpias. Como debe ser.

Poesía visual sin tormentos existencialistas ni dudas pretenciosas.

La condición humana reducida a una esencia tan humilde como hermosa.

(Voy a abrir el paraguas porque me va a caer una... Vamos allá.)

Una alternativa para los que se quedaron dormidos viendo "El séptimo sello".

(Lo siento, tenía que decirlo.)

Una lección sublime, un jaque mate, una maravilla que se cierra con uno de los planos más bellos y desoladores jamás vistos.

Para los que ahí dentro tengan corazón o, en su defecto, algo parecido.
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de abril de 2010
45 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay directores cinematográficamente superdotados.

Sobrados de talento para contar historias. Cualquier historia.

Sobrados de recursos para dominar diferentes estilos, para hacer que pasemos miedo, para robarnos sonrisas o, sobre todo, para entretenernos. Que de eso se trata, oiga.

No descubro nada diciendo que Clouzot es uno de éstos.

Desde la perspectiva del siglo XXI, resulta temerario recomendar un vodevil del año 1942. Pero yo me arriesgo y lo hago.

Porque incluso hoy, "El asesino vive en el 21" se muestra como un film dinámico, con diálogos vibrantes, una trama ágil y repleto de propuestas ingeniosas. A nivel formal y de contenido, con lo difícil que eso parece.

Un vodevil, vamos, con sus intrigas, sus equívocos y su particular humor frívolo. Todo ello envuelto con una aparente sencillez que engancha y, aviso para navegantes, no aburre.

Como recordaría el siempre entrañable Walter Sobchak, la belleza radica en su sencillez. Sólo aparente en este caso, porque una muestra sublime de talento es hacer simple lo que para la mayoría resulta complicado.

Así que me arriesgo y la recomiendo. Así, directamente, sin darle muchas vueltas ni contar nada más.
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de marzo de 2010
31 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo soy de los que me quejo de lo previsible, lo cansino y lo repetitivo de la mayoría de las propuestas del cine fantástico.

"The Birthday", con sus aciertos y sus fallos, tiene como principal virtud escapar de secuelas, precuelas, revisiones, remakes y demás variantes de reciclaje visual. Y eso, ay amigo, en los tiempos que corren, no es poco.

A lo mejor debería explicar de qué va este film. Pero no. Mejor me lo guardo. Porque uno de los principales atractivos en sumergirse con Corey Feldman en una velada especial, inolvidable y sorprendente hasta límites que exceden lo comprensible.

Quizás sea éste el principal inconveniente: la valentía con que la película afronta el riesgo de contar una historia diferente y extraña.

No se pueden ignorar pasajes pantanosos y acciones que superan al espectador, en forma y en contenido: es el peaje necesario para llegar al final, apoteósico y apocalíptico. Una escena de una fuerza tan asombrosa como abrumadora.

Con momentos estelares, deceleraciones que rompen el ritmo y sutiles guiños al mejor cine de los ochenta (el principal, Corey en sí mismo) "The Birthday" es una de esas obras que merece ser señalada y distinguida entre el resto.

Además, toda la narración queda encerrada en el marco de un hotel de atmósfera calidoscópica y embriagadora, que se convierte en escenario de las aventuras y desventuras del bueno de Corey.

En definitiva, una experiencia cinematográfica peculiar y única, recomendable para los que no tengan reparos en viajar lejos del cine conocido.
Pablo Fanquis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Call of the Wild (C)
    1908
    D.W. Griffith
    4.6
    (31)
    arrow