Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sean bauer
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
28 de febrero de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con apenas unas pocas cintas y películas para televisión a sus espaldas, y un premio de la Academia Alemania casi diez años atrás a Mejor Nuevo Director, Wolfgang Petersen convencía a una serie de productoras para que depositaran su confianza en un arriesgado y novedoso mega proyecto bélico nunca antes visto en la filmografía alemana. Tendríamos que remontarnos a 1958 para encontrar una cinta de temática similar U-47 (Harald Reinl). Y es que la adaptación de la novela de Lothar-Günter Buchheim se había intentado llevar a cabo con anterioridad por Hollywood, con Paul Newman en el papel principal, pero debido a desavenencias con el lado alemán (la intención era rodar una escena en la que miembros de la SS disparaban a los supervivientes de un carguero estadounidense hundido, a pesar de que no había SS en el interior del submarino) el proyecto quedó en nada hasta que acabó en las manos de un alemán.
Petersen coincide por la época con la generación de cineastas alemanes del Nuevo Cine Alemán que influenciados por la Nouvelle Vague francesa buscan una nueva forma de cine. Sin embargo, Petersen se aleja de estos decantándose por un estilo más cercano al de Hollywood, influenciado también por sus años trabajando en la televisión alemana (su colaboración con la mítica serie Tatort es un buen ejemplo). El director procedente de la ciudad de Emden se muestra como un defensor del thriller, buscando captar al máximo la atención y hasta el sufrimiento del espectador con cada plano a través de un historia perfectamente hilvanada, y ejecutada con gran ritmo. Por todas estas razones no es de extrañar el estilo casi dictatorial (desde el cariño) del director a la hora de realizar la película, manteniendo un absoluto control de cada mínimo detalle, ya sea en la elaboración del guión, la elección de los actores y de su propio equipo, además de las propias condiciones de trabajo que el considere mejor para aportar el mayor realismo posible a su proyecto. Por ejemplo, a la hora de elegir al casting, salvando a los tres personajes principales, Petersen se decantó por actores de diferentes zonas tanto de Alemania como de Austria para aprovechar los diferentes acentos y dialectos y mostrar una mayor diversidad, al igual que ocurría en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Otros de los ejemplos sería el duro rodaje durante todo un año en el que los actores vivían realmente en condiciones ligeramente insalubres y en espacios reducidos de manera que se notara la fatiga y palidez en sus rostros, además de dejarse crecer pelo y barba de manera natural.
Para lograr una mayor tensión en el espectador, la mayor parte de la cinta se rodó en el interior de un falso submarino en los Estudios Baviera (en los que los actores hacían el día a día habituándose de esta manera a la vida en un submarino) creando una sensación de claustrofobia total, especialmente en los momentos en que el submarino es atacado. Los famosos travellings a lo largo de los pasillos del submarino se rodaron usando una cámara Arriflex portatil con la que el director de fotografía, Jost Vacano, perseguía a los actores a toda prisa por el minúsculo decorado. Algo a lo que también ayuda la tensa y al mismo tiempo épica banda sonora de Klaus Doldinger.
La intención de Petersen en todo momento fue mostrar por una parte el lado humano de los tripulantes del submarino, verdugos o víctimas, eran tan humanos como nosotros mismo. Por otra, el mensaje anti-belicista de la película, a través de (como afirmaba el propio director) un viaje de locura para mostrar la realidad de la guerra en el que somos testigos junto al teniente Werner de la terrible vida en el interior de un submarino. Y lo consiguió, ya que estamos ante una cinta aplaudida tanto por veteranos como por historiadores por su veracidad y realismo, siendo considerada como una de las mejores películas sobre la Segunda Guerra Mundial jamás hecha. Curiosamente, si alguien no terminó satisfecho con la película fue el autor de la novela, Lothar-Günter Buchheim.
Aplaudida en el mundo entero, la cinta logró el reconocimiento tanto de la crítica como del público, impulsando a Petersen (nominado al Oscar a Mejor Director y Guión) a rodar un proyecto aún más arriesgado a continuación. Logró además influir en los años siguientes a otras aclamadas cintas del género de submarinos como fueron The Hund for Red October (John McTiernan, 1990), Crimson Tide (Tony Scott, 1995), U-571 (Jonathan Mostow, 2000), o K-19 (Kathryn Bigelow, 2002).

solocinealeman.blogspot.de
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el gran éxito cosechado con Das Boot, Wolfgang Petersen cambia de registro para llevar a la pantalla la exitosa novela infantil "La Historia Interminable", y nuevamente la crítica (esta incluida) le aplaude por su trabajo. La decisión de adaptar la mitad de la novela fue seguramente lo más acertado por la extensión de la misma, a pesar de que muchos personajes y momentos se perdieron por el camino. Tiempo después se realizó una segunda película con un equipo completamente distinto que pretendió adaptar el resto de la novela sin mucho éxito. Sin embargo, el gran logro de esta adaptación fueron los efectos especiales que sorprendieron a todos con figuras diseñadas y elaboradas manualmente como el dragón Falkor.
Que Petersen sabe contar historias y transmitirlas de manera que guste a los espectadores de cualquier edad es algo indiscutible. Los personajes originales de la novela poseen un carácter y personalidad entrañables e inolvidables (incluido el fiero Gmork) unido al terror que provoca la misteriosa "nada".
El mensaje, advertencia en su día, y clara realidad a día de hoy, alerta a la sociedad sobre unos jóvenes que se convierten cada vez más en voraces consumidores de productos cerrados que impiden el desarrollo de la imaginación.
Acostumbrados a películas de fantasía sobrecargadas de efectos especiales digitalizados que presentan productos cada vez más fríos como El Hobbit de Peter Jackson (todo lo contrario que su trilogía de El Señor de los Anillos), revisionar cintas como La Historia Interminable despierta cierta melancolía por un tipo de cine más cercano y (aunque parezca erróneo) real. Una película que todos los padres deberían poner a sus hijos alguna vez.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de febrero de 2015
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Wiene firma su obra maestra con esta película, que en un principio iba a rodar Fritz Lang, y que asienta definitivamente las bases del expresionismo alemán, tratándose por ello de un documento único y capital para el cine como arte.
Wiene busca retratar la Alemania de post-guerra, un lugar sumido en el caos, la vergüenza, y la humillación tras su derrota. Un panorama más propio del de una pesadilla que el mundo real, es por esa razón que Wiene hace uso de unos decorados en los que destacan las formas extrañas como ángulos imposibles, contraste de luces, maquillaje siniestro, interpretaciones exageradas, objetos deformados... como si del interior de una mente retorcida se tratase. Y como si de una pesadilla se tratase nos encontramos con un tal doctor Caligari manejando los hilos de su criatura Cesare para acabar con las vidas inocentes que se le antojan, que no es ni más ni menos que el propio Estado alemán que llevé al país a una guerra absurda y destructiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de febrero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en el best-seller de Josef Martin Bauer, que a su vez se basó en las vivencias de Cornelius Rost, un soldado alemán que trabajó en el gulag y escapó del mismo, Hardy Martins lleva por primera vez a la gran pantalla esta emocionante y extraordinaria historia de supervivencia que de haber contado con otro director o equipo posiblemente habría pasado a formar parte del selecto grupo de grandes joyas de la filmografía alemana, pero no...
El argumento es interesante y épico. Lo tiene todo para firmar una gran obra. El guión, a pesar de sus altibajos, y de la terrible inclusión del teniente ruso que me recuerda a Tommy Lee Jones en The Fugitive (Andrew Davis, 1993) daba para mucho más. El principal problema radica en el momento en que la propia productora no cree en el proyecto y asigna como director a una persona sin apenas experiencia suficiente para llevar las riendas de un proyecto de tal envergadura. Y a pesar de que el ritmo de la obra no es malo del todo, y que cuenta con momentos ciertamente épicos y reseñables (la marcha de los soldados alemanes por la nevada estepa siberiana por ejemplo), la cinta falla por esta razón. Es la propia historia la que la salva, nada más. En su mayor parte recordará a típico tele-film "barato" de domingo por la tarde. Mucho mejor que estos, pero peor que una película normal. Y cuando hablo de barato no me refiero a la calidad del producto, sino a la elaboración y tratamiento del mismo. Podríamos habernos encontrado ante la Stalingrado (Joseph Vilsmaier, 1993) del siglo XXI.
Curiosamente existe otra versión, en esta ocasión una mini serie para la televisión (la primera de la historia de Alemania), en la que sospecho se "inspira" demasiado bien.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de febrero de 2015
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que me guste en el arte es todo aquello que no deja indiferente al espectador. No soy amigo de lo radical o transgresor, pero si que aplaudo un producto valiente, arrojado, diferente. Y ya en referencia al séptimo arte, me atraen aquellas películas que amas u odias. Que no exista término medio. En el caso de la cinta que nos atañe hoy, puedo asegurar que me quedo con la segunda opción. Seguramente los 160 minutos más largos de toda mi vida. Una cinta cuya única utilidad es la que escribir esta reseña para, si bien no permitiros el verla, si advertiros.
Soy un aférrimo defensor del surrealismo, pero aquí no tiene ni pies, ni cabeza. No me meteré en como puede funcionarle a Günter Grass en su novela, pero desde luego plasmado al cine es poco menos que patético. Desde el personaje principal, seguramente el niño más irritante de toda la historia del cine, ya sea por su aspecto, su comportamiento, los chillidos que rompen todo vidrio que se le ponga por delante, o el tambor de hojalata de los cojones que no deja de tocar a todas horas. Si lo que tanto autor como director tratan de mostrar es el punto de vista de un... ¿niño? (en serio, había momentos en que no sabía que tenía delante) fracasan estrepitosamente, ya que en la mente de Oskar no nada más que su tambor. Que esté en el preciso de lugar de cualquier acontecimiento reseñable poco importa. Tampoco ayudan el resto de secundarios, ya sea la madre comiendo pescado crudo, o montándose un trío amoroso con su marido y su primo; el "padre", y con esas comillas ya lo digo todo, indiferente a la relación que tiene su mujer con el primo de esta; el "tío", con esas comillas también lo digo todo, orgulloso polaco que a la hora de la verdad se acobarda; o la abuela, la cual ha tenido a toda Polonia debajo de sus faldas al menos una vez (literalmente).
Un auténtico despropósito de película que arrasó en su momento tanto en Alemania, como en Europa y EEUU.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow