Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ivan_Rumar
<< 1 10 19 20 21 58 >>
Críticas 288
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
6 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El discurso del rey es ese tipo de películas que tienen un poco de todo, para satisfacer a todo el mundo y no dejarse a nadie por el camino. Están muy bien condimentadas: un poquito de escándalo pero no mucho no vaya a ser que los monárquicos enloquezcan; un poquito de matrimonio y escenas familiares para los más hogareños pero sin caer en el melodrama y alejarnos de lo que verdaderamente importa; un poquito de drama padre-hijo de ese con el que se identificará mucha gente; grandes cantidades de superación personal de esa que tanto gusta (“oye, si este tío tuvo que enfrentarse a esto, cómo no voy a poder enfrentarme yo a X?”); y grandes cantidades de Colin Firth, que está no para que le den un Oscar, sino dos.

Porque lo mejor de El discurso del rey es la relación que mantienen Firth y Rush, todo lo que rodea la terapia y cada una de las conversaciones que mantienen los dos (que, afortunadamente, ocupan el 70% de la película). El resto está por estar, para rellenar los momentos muertos y no saturarnos demasiado con las clases de dicción o de terapia. Ni la relación con el hermano y el padre está bien trabajada, ni su mujer, tal y como nos la presentan, pinta nada en la historia. Tampoco se detiene lo suficiente en los pasajes de política como para llegar a interesarnos lo más mínimo. Y volveré a decirlo, por si no ha quedado claro: COLIN FIRTH se lleva la palma (obligatoria la VOSE). Es, quizás, la actuación de aquel año y uno de esos Oscars que bien merecen la pena ser entregados.

@Cinergicos
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas en que los temas se diluyen con la trama y uno tiene que leer entre líneas para descifrarlos. Y las hay donde eso es el eje central, donde el debate temático es básicamente lo que vertebra todo lo demás. Quiz Show es de estas últimas y todo gira alrededor de dos cosas de las que no se suele hablar frecuentemente de forma tan clara y contundente como hace aquí Redford, señalando con el dedo, sin subterfugios ni chorradas:

1. La primera es la honradez, cualidad muy importante para algunos o absolutamente ignorada para otros. Para algunos (como es el caso de Rob Morrow o Paul Scofield) es algo muy preciado, algo que consciente o inconscientemente deben preservar. Algo que no pueden manchar. Generalmente no ganarán nada que no se hayan trabajado, pero podrán estar orgullosos de lo que hayan conseguido, porque será algo que no se ha conseguido de forma desleal. Y luego están los otros, como John Turturro, a los que la honradez o bien les importa un comino o directamente ni siquiera se han planteado que exista o que sea algo que deba detenerlos en su afán para conseguir algo que de forma normal no conseguirían. Para ellos corromperse es algo marginal, algo que no se plantean. Y luego hay un tercer grupo, los que aun sabiendo que están haciendo algo deshonesto, aunque por dentro una vocecilla les diga que no están haciendo lo correcto, siguen adelante (como Ralph Fiennes). SIGO EN SPOILER.

2. Y lo otro es un análisis sobre cómo funcionan los medios, y no me refiero solamente en el plano de los concursos, que es el caso de Quiz Show. Todo lo que vemos por televisión está increíblemente bien calculado; se nos informa o no de X suceso en función de cómo se decantará la opinión pública. Y quien quiera creer que esto no es así, que no hay partidos de futbol que están amañados de antemano o que el ganador de Gran Hermano ha sido elegido por decisión del público, es un iluso.

En Quiz Show todo lo demás es algo secundario, pero no por ello menos pulido. Tenemos a actores muy buenos en pantalla (John Turturro, David Paymer, Ralph Finnes) y la puesta en escena es correcta. Lo único que se le puede achacar a Quiz Show es que el ritmo es algo lento en ocasiones y se agradecería que las cosas sucedieran más rápido, más que nada para que la narración adquiriese más fuerza y empaque. Aun así, atrapará a cualquiera que se haya debatido alguna vez sobre qué es hacer lo correcto y qué no.

@Cinergicos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de abril de 2017
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando leo las críticas positivas de Julie en páginas como FA, tengo la impresión que cometen el error de valorarla casi exclusivamente por algo que poco o nada tiene que ver con la calidad intrínseca de la misma. Es muy loable que esta película se haya rodado haciendo uso de energías renovables, que se hayan gastado muy poco dinero en hacerla y toda la pesca, pero es un atributo que debería quedar totalmente excluido de la valoración de la misma. Y, por desgracia, hay críticas que se sustentan parcial o totalmente en este factor. Del mismo modo que al blockbuster de turno no lo suspendes o lo disfrutas menos porque haya emitido toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, este tampoco debería ser el caso contrario. Valorar una película solo por lo sostenible que es le hace un flaco favor a la misma, porque leer críticas donde solo se ensalza eso me hace sospechar que hay muy poca cosa detrás de la película en sí para hablar a fondo de ella.

Después de este largo párrafo introductorio, y entrando de lleno ya en la valoración de Julie como una película más (como debiera ser), el primer largometraje de Alba González de Molina es un coñazo de aquí te espero. El ritmo es lento, tedioso y no sirve a ningún propósito más allá de alargar el chicle hasta lo indecible. No se aprovecha para generar un relato intimista en el que trabajar una serie de personajes; la mayoría son meras comparsas que pasan por ahí y que transitan por los estereotipos más sobados del género sin aportar ni siquiera un ápice de originalidad o frescura. Y tampoco ayuda que muchos de los secundarios sobreactúen (mención aparte merece Silvia Maya, la mejor con diferencia) o que la cámara se detenga demasiado en planos estáticos en los que no ocurre nada. La impresión general que tengo al terminar Julie es que he estado delante de una historia dirigida de forma rutinaria y contada sin nervio.

Sin embargo, no todo son errores. Hay escenas que denotan un buen saber hacer, sobre todo cuando los personajes hablan y cuentan algo interesante, o hacia el final, donde todo se precipita y las escenas se suceden abruptamente. Es ahí donde González de Molina consigue combatir el sopor, pero ya es tarde para remontar casi hora y cuarto de la más absoluta languidez.

Y luego está la susodicha ecoaldea en la que transcurre toda la acción. Pareciera ser que este sería uno de los atractivos de la película, el conocer a fondo cómo se organiza una comunidad de este estilo y conocer todos sus entresijos a medida que transcurre el drama personal de sus personajes, pero nada más lejos de la realidad: podría haber sido ambientada en un bloque de pisos y se hubiera conseguido el mismo resultado. Uno no sabe muy bien cómo es la enseñanza en esa aldea, ni de donde sacan los alimentos, ni dónde hacen sus necesidades; si pretendías pasar tan por encima de la localización y sus características, simplemente no haber escogido dicho escenario.

@Cinergicos
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de abril de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas en las que uno tiene que hacer un acto de fe y, pese a todos los errores que puedan tener, reconocer que son magníficas películas. Con la segunda parte de la trilogía de los muertos vivientes de George A. Romero pasa más o menos lo mismo; Zombi se puede valorar de dos modos: si nos ponemos exigentes o si dejamos a un lado todos los errores y disfrutamos de ella.

A) Si nos ponemos exigentes, nos daremos cuenta que los actores no son como para darles un Oscar. Sobreactúan que da gusto, sobre todo durante la primera mitad. Además, los primeros veinte o treinta minutos son una memez sin sentido; hay muchas escenas ridículas que te sacan de la película (la de los policías, la primera parada técnica que hacen para repostar); las reacciones de los personajes rozan el ridículo en muchas ocasiones; y hay terciarios y extras que dan vergüenza ajena. Si solo te quedas con esa primera mitad mejorable, que ha envejecido muy mal, y con unos actores que no están en estado de gracia la mayor parte del tiempo, pues seguro que te parecerá una más entre muchas otras.

B) Si dejamos a un lado todos los aspectos mejorables del apartado A, nos daremos cuenta que estamos ante una de las mejores películas de zombis que se han hecho nunca. Una en que mostrar casquería no está reñido con retratar quirúrgicamente la sociedad capitalista y todos sus males, donde los zombis que pueblan el centro comercial acaban siendo una metáfora casi perfecta de la sociedad zombificada que habita estos lugares. La recta final de la película es magnífica: el proceso de hastío y degradación por el que pasan los personajes una vez han conseguido su objetivo y ya han disfrutado de todo lo que el centro comercial podía aportarles (cantidades desmesuradas de todo) es una parábola perfecta de lo que implica tenerlo todo y de lo rápido que nos cansamos de todo, siempre anhelando algo más. Además, Zombi no deja de ser una película de zombis: la acción está muy bien dosificada y hay varias escenas que cumplen con creces el objetivo de ponerte los huevos por corbata.

¿Conclusión? Romero no rueda en Zombi solamente una película de zombis del mismo modo en que lo hacía en La noche de los muertos vivientes; en esta ocasión estamos ante una película social, que critica de una forma soterrada la sociedad de consumo en la que nos vemos inmersos y que, pese haber sido rodada en 1978, es rabiosamente actual. De las mejores dentro de un género profundamente irregular y poco propenso a ser usado como vehículo para hacer crítica social.

@Cinergicos
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que por mucho que uno se empeñe, por mucho que salga Jake Gyllenhaal, Forest Whitaker y Rachel McAdams, por mucho que sepamos que los tres están muy bien, hay que reconocer que no son nada del otro jueves. Y con Redención pasa exactamente eso: el guion es muy rutinario y previsible (excepto cierto giro al inicio que no supe preveer), tanto que la película exuda un cierto aire a que estamos ante un calco pobre de otras producciones mejores (así, a bote pronto, se me ocurren Million Dollar Baby y The fighter, que son excelentes). La parte de Whitaker llega tarde, hay demasiado preámbulo innecesario o que se podría haber abreviado para sacarle más jugo a esa segunda parte y nada de lo que vemos en pantalla consigue trascender y emocionar al espectador. Aunque la película consigue remontar en su segunda parte, ya es tarde para redimir una primera parte excesivamente convencional y anodina. Los personajes siguen el trazado esperado y los temas que se tratan, el de no rendirse nunca, el de salir adelante pese a todos los reveses, están sustentados a base de tópicos que les restan fuerza.

No es una mala película, ni mucho menos, pero las hay mucho mejores. Si buscáis un Fuqua superior, echadle un ojo a la infravalorada Los amos de Brooklyn.

@Cinergicos
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow