Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Búhofilm
Críticas 503
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Mi amigo robot
España2023
7.0
7,439
Animación
7
10 de diciembre de 2023
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sus sencillas pretensiones y su magnífico envoltorio ya le valen el aprobado pero, además hay que alabar la esencial música y el arrojo de realizar una película muda animada en estos horribles tiempos de Netflix y series interminables.

Premio europeo de animación, nominada a mejor película de animación a los Óscar y, Goya a mejor película de animación. Se trata de un trabajo esencial de Berger y su equipo técnico de nivel internacional: producción de Julián Larrauri, José Luis Ágreda es el director artístico, el belga Benoît Feroumont es el director de animación, guión sobre la novela gráfica de Sara Varon (co-escrito junto a Berger), música de Alfonso Villalonga, edición musical y localizaciones por la japonesa Yuko Harami, equipo de animadores, etc. El mérito de este cine, ni mucho menos es de una sola persona, son cientos los responsables para que cada pieza quede ensamblada en el puzzle y sincronizada perfectamente en esta coreografía animada.

Una fábula minimalista que destaca por sus fondos magníficos que sirven de homenaje a Nueva York (ciudad en la que vivió su propio director); usando metáforas y guiños que sirven para situar la historia (años 80 con "Naranjito", la amistad y la búsqueda de Oz para lograr la felicidad, el cartel de Yo-Yo de Pierre Étaix simbolizando la tristeza encubierta de la vida de Dog (su álter ego), etc.

El mensaje es el de compartir la vida con alguien (sea quien sea), resaltando que la vida está sujeta a cambios que provocan que unos amigos se vayan y otros puedan surgir. Aunque cuesta empatizar con el protagonista Dog ya que se trata del típico niño en cuerpo de adulto, con pocas habilidades sociales, algo patoso, miedoso y con falta clara de voluntad y decisión.

Mención aparte merece la música construida con secuencias armónicas del jazz por Villalonga que se sincroniza y converge perfectamente con las imágenes mudas: especialmente interesantes son los solos de piano para los temas más sensibles y melancólicos, también la percusión de batería sincronizada con los saltos, choques, etc. (se suman a esto, zapateados "tap dance" recurrentes y que en el sueño de Oz recuperan la esencia española), reminiscencias del folclore irlandés (el canto de los pájaros es "Oh Danny Boy"), el póster de "Dark Side of the Moon" de Pink Floyd, así como una gran colección de canciones de los 60 y 70 (con el leitmotiv "September" de Earth, Wind and Fire a la cabeza).

En suma, una excelente y brillante apuesta que no pasará desapercibida este año y que ganará diversos premios a buen seguro.

Por poner un pero, la parte central enflaquece a nivel narrativo y se hace un pelín larga. Yo personalmente habría hecho un mediometraje de 45/50 minutos.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película episódica que prometía mucho pero que, sencillamente se queda en un magnífico envoltorio, en un trabajo de diseño de producción y artístico (junto a fotografía, vestuario y música (Carter Burwell)) que son un primor. En este sentido la película es muy valiosa.

Por otro lado, las seis películas que se incluyen en forma de cortometrajes se suceden provocando cierto hastío y hasta progresivo aburrimiento. Todas ellas tienen el hilo conductor de estar ambientadas en el Salvaje Oeste del siglo XIX y, de una manera u otra, tocan el tema de muerte. Los géneros empleados son diversos: la comedia negra, el musical, el drama, la intriga, etc.

La dos primeras abordan el tema del duelo y el robo tan típicos del género "western" y están cerca de la parodia y la comedia negra, homenajeando al "country" y a la música de "Saloon" a la pianola.

El tercer episodio y el sexto son dos rarezas que abordan el tema del espectáculo teatral y lo fugaz del éxito; una visión fantasmagórica del tránsito a "el más allá" y lo efímero de la vida, respectivamente. Para mí son dos historias fallidas, de corte teatral, que rompen con las otras cuatro.

Por último, destaco la cuarta y quinta historias porque son las más dramáticas e interesantes y, fotográficamente, son las más espectaculares: una cuenta la historia de un anciano y tenaz buscador de oro (interpretado genialmente por Tom Waits); la otra aborda el tema de la colonización de los nuevos territorios salvajes, la toma de decisiones y la fortuna.

En suma, desaprovechadas historias (en su mayor parte) pero realizadas con una técnica superior por parte de los dos hermanos Coen (desprovistos, en este caso, de cierta inspiración).
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular primer visionado, peor los posteriores.
Su sorprendente guión supone un derroche de talento inmenso, ante el que es imposible no quedar cautivado. Pero, es una película fea, grotesca, sórdida, mordaz y corrosiva rodada formalmente desde la estética y el formato del video-clip (que termina por ser cargante y desmedido), a través de un montaje ágil y acelerado que se construye en base al empleo de la "voz en off" (elemento esencial narrativo).

Sin desvelar nada de su argumento voy a reseñar una serie de axiomas y normas básicas del único, genuino y enfermizo "Club de la Lucha":

- “Únicamente cuando se pierde todo somos libres para actuar."

- “Lo que posees acabará poseyéndote.”

- "La publicidad nos hace desear autos y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos."

- "Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados.”

- “Si el tiempo vivido es largo, el índice de supervivencia para todos se reduce a cero.”

- “Quería destrozar algo hermoso.”

- “Cuando tienes insomnio nunca estás del todo dormido ni despierto del todo”.

- “En el club de la lucha luchas contra todas las cosas que odias en esta vida.”

Aunque la norma más importante, incumplida por mí y por todos, es "no hablar a nadie de la existencia del CLUB DE LA LUCHA".
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de diciembre de 2023
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrevalorada. Es una alegoría bucólica, superficial, inofensiva y festiva de la figura de Wyatt Earp y su paso como sheriff de Tombstone (ciudad que, por momentos, parece Oz, un mundo de amistad, chicas guapas, romanticismo, festivales de teatro shakespeariano, canciones tradicionales yanquis de salón, partidas de póker y bailecitos patrióticos). Y yo que pensaba, que la "ciudad lápida" era salvaje, repleta de villanos, tipos sin escrúpulos y maldad fuera de la ley (que ingenuo soy).
John Ford es un prolífico director que revitalizó el western, usando la ambientación y los paisajes como elementos esenciales, al igual que la cuidada fotografía.
Pero, con excepción de "Liberty Valance", todos sus westerns son caprichosos, llenos de gazapos, caricaturescos, maniqueos y muy de derechas.
Además, en este caso, con excepción del inicio y el final, que son serios y precisos, el nudo de la película es un largo y tedioso despropósito almibarado y edulcorado (ya descrito antes).
Sin duda alguna, uno de los más imprecisos, falseados e inverosímiles acercamientos a la figura de Wyatt Earp.
Tampoco me convenció la impostada, maniquea y teatral "Duelo de titanes".
Sin duda ninguna las mejores películas que muestran mayor realismo, verosimilitud y equilibrio son el "Wyatt Earp" de Kevin Costner y, sobre todo, "Tombstone," de G. P. Cosmatos.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy cansado de estas películas. Estos últimos 30 años, los biopics americanos son copias de copias, que se destilan sin ton ni son y, que ensalzan los valores del sueño americano. Esta película es lo mismo que ya has visto cientos de veces. Unos perdedores yanquis que son contratados para derrotar a Ferrari; ellos son los mejores en lo suyo y tendrán su oportunidad definitiva para alcanzar la gloria.
Pero lo peor de todo, es el tono de comedia y de vídeo-clip que impregna el largo metraje.
Este cine está trasnochado y huele a rancio, como los propios E.E.U.U.
Que falsedad de historia y de relatos manipuladores patrióticos. Una pena.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow