Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de Oscar
<< 1 10 19 20 21 58 >>
Críticas 287
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
7 de agosto de 2007
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película extraordinaria, y a la vez una de las más controvertidas de Hitchcock, una película que fue muy mal entendida y que en general gustó muy poco, quizá por todo ese barniz político que la acompañó desde el principio y que la perjudicó enormemente. Pero lo cierto es que vista nuevamente resulta una película asombrosa.

Se trata de una historia de espionaje en estado puro, una historia de traiciones y una historia de amor. Es una película sobre la traición en la que todo el mundo traiciona a todo el mundo. Pero sobre todo destaca la historia de amor, amores difíciles y desgraciados.

Es una película que refleja como los gobiernos y servicios de espionaje manipulan y explotan a sus agentes sin ninguna consideración a sus sentimientos y como algunos de estos agentes se prestan a hacer lo mismo incluso con las personas a las que les une un estrecho vinculo. En este sentido es un película sombría y en la que pesa un siniestro pesimismo.

Es una película en la que los secundarios tienen el protagonismo, son los que tienen la importancia. No así lo mismo con los protagonistas, como es John Forsythe, que destaca precisamente por su sosería, salvo el personaje de André, interpretado por Frederic Stafford, que sí da al personaje protagonista cierta relevancia. Aunque yo creo que el mejor de todos es el personaje de Juanita de Córdoba, un personaje que retrata portentosamente la pasión y amor auténtico que siente por el espía francés.


Es una película en la que se nota una desproporción entre la historia de amor y la policíaca, uno tiene la sensación de que cuando acaba la historia de amor acaba la película, pero no, la película sigue, pero ya parece como si se tratara de otra historia, porque la primera parte de la película ha sido tan intensa que cuando acaba es casi un película, y la segunda parte como su fuera otra, con personajes nuevos que nunca habían aparecido.

Pero lo cierto es que es una gran película de Hitchcock, en la que el maestro intenta adentrarse en una nueva manera de hacer cine, tanteando nuevos terrenos, renunciando a su clásico plantel de actores y recurriendo a actores prácticamente desconocidos que a excepción de Froysten, resultaron ser portentosos. También en la músico, que a pesar de no ser del genial Herman, hace una partitura maravillosa y muy conseguida.

Es una película asombrosa en la que detrás de cada plano hay siempre una segunda intención, por ejemplo la escena en la que André se despide de su esposa para irse a Cuba, pero cundo se vira solo ve la sombra de ella subiendo las escaleras. Es asombroso como en pocos segundos se dice tanto de ese matrimonio. Eso solo lo sabe hacer un maestro. Como también toda la escena casi muda del soborno de Uribe, en toda esa escena se refleja una precisión narrativa y de guión impresionante. Estamos ante una película de Hitchcok... estamos ante una obra maestra.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de agosto de 2007
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una interesante película, con una distribución injustamente de telefilme, sobre la vida del inolvidable Peter Sellers. Es una película que, al igual que su propia vida, se mueve entre lo real y lo ficticio, la seriedad y la broma, la alegría y la tristeza, la felicidad y la infelicidad...

Siempre es un dilema hacer una película que aborde ámbitos privados de la vida de uno de los grandes del cine, se tocan temas que ponen entre comillas la imagen de la estrella; el trato a su madre, el maltrato a sus esposas, su desequilibrio emocional... La respuesta a todo esto la da el propio personaje.

Es una película que plantea el declive de una estrella, la soledad del éxito... Se plantea también algo que a Seller le marcó muchísimo; su personaje del inspector Clouseo, del que no logró librarse nunca. A él no le gustaba, él quería papeles más serios, no quería encasillarse en eso, pero la industria y el negocio del cine le pudo más. Su decisión solo podía ser sí o sí al inspector Clouseo.

Lo mejor de la película es toda la parte final, donde se trata con una especial delicadeza y sensibilidad su etapa final. Destacando como puso toda su ilusión en el que sería uno de los pocos papeles serios de su filmografía en “Bienvenido Mr Chance”, donde demostró que efectivamente no era un actor encasillado y que podía salirse sin problemas del inspector Clouseo.

Destacar a los actores, evidentemente al protagonista Geoffrey Rush, que borda magníficamente su papel. También destacar la conseguida caracterización de Blake Edwars. Y destacar la música deRichard Hartley, que francamente hizo una partitura magistral para esta película. Y el guión que está realmente redondo.

En definitiva, es una película para todos los amantes del cine, para aquellos que quieran saber cual es la otra cara de la fabrica de los sueños, y para todos aquellos que hemos comprendido que, una cosa es el cine y otra mucho mas peligrosa la vida...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de agosto de 2007
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una de las mejores películas policíacas y de cine negro de nuestro cine español. Una película que acopla muy bien el thriller norteamericano a realidades “nacionales”. Es una película que bebe mucho del cine negro norteamericano y también del estilo de Dashiell Hammelt, al que el propio director le dedica la película.

Tiene una historia que engancha y un ritmo muy apropiado. Pero lo que más llama la atención son sus personajes, especialmente el protagonista. Es todo un antihéroe, alguien que lleva escrito en la cara la desilusión de la vida, una especie de amargura, de tristeza, un pasado que le pesa y el cual desconocemos completamente. Pero a la vez es alguien de mirada dura y penetrante. Y es alguien que en medio de la soledad de su vida, a empezado a encontrar ilusión por algo.

La interpretación de Landa es del todo portentosa, es algo completamente fuera de serie, algo nuevo en su filmografía y donde él demuestra que no es un actor encasillado, sino todo un actor de pies a cabeza. Lo mismo le sucede a María Casonota que es una extraordinaria actriz. Y destacar la especial aparición de José Bodalo, uno de los mejores y más grandes actores que ha tenido nunca nuestro cine español.

Es una película que reflexiona sobre la soledad, la desilusión, la traición, la amistad, la búsqueda de la felicidad... Hay escenas realmente maravillosas, por ejemplo toda la parte de Nueva York, en plena Navidad, y Areta andando por sus calles, solo, y con esa mirada suya. También esta la escena del arranque en el bar, una de las mejores tarjetas de presentación para un ex policía. Y toda la escena de los títulos de crédito, cuando sale del bar y se dirige en la soledad de la noche hacia Madrid, con una mirada que lo dice todo sin ni siquiera hablar.

Destacar la música de Jesús Gluk, sobre todo esa portentosa adaptación de “Merci Cherie”, una melodía que va tan bien con el personaje, y con esa mirada de tristeza y de desilusión que transmite.

En definitiva estamos ante uno de los mejores trabajos de J.L Garci, una pequeña gran obra que no pueden perderse los amantes de este género, ni a todos aquellos que les guste una buena película.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de julio de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película de Kimberly Peirce que plantea una temática casi tabú en la historia del cine; el tema del travestismo y fallidas identidades sexuales. Aquí se intenta plantear con relativa seriedad la difícil y compleja temática de la identidad sexual y los problemas que ello conlleva

Es una película dura. Ya desde el principio se empieza presentando la difícil vida de una chica que quiere ser un chico. Las circunstancias de su vida; una vida inestable, sin trabajo, sin apoyo familiar... agravan la situación. En una juerga nocturna conocerá a un grupo de amigos a los que les oculta su verdadera identidad de chica, y comienza propiamente la trama de la película cuando se enamora de una del grupo.

Es una película que habla de las malas amistades, del fracaso, de las ilusiones, de la soledad... Es un drama en sentido estricto que se basa en un hecho real. Lo más incomprensible de la película es la violencia gratuita que se sale hasta de la historia, como por ejemplo toda la del episodio final.

Los personajes de esta película son personas perdidas, sin rumbo, sin un claro referente en sus vidas, a excepción de la protagonista que, dejando de lado la imposibilidad de su deseo, sabe lo que quiere. El gran problemas de los personajes de esta película está en no asumir lo que se es, y es esa no aceptación la que les lleva a un camino sin retorno.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de julio de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una interesante película que nos acerca bastante al “personaje” que fue Truman Capote y a todo el desarrollo de elaboración de la que fue posiblemente su mejor novela; “A sangre fría”, ya que fue la que le consagró definitivamente como uno de los grandes de la literatura norteamericana del siglo XX.

A partir de la matanza de la familia Kluter, Capote se interesa por el caso y se traslada a ese pequeño pueblo de Kansas donde acontecieron los sucesos. Capote sigue paso a paso la vida del pequeño pueblecito, va esbozando los retratos de los que fueron las víctimas de la espantosa muerte, acompaña a la policía en las pesquisas que condujeron al descubrimiento y detención de Dick Hickcock y Perry Smith y en los que finalmente se concentrará al máximo para poder construir a los personajes de su novela perfectamente perfilados.

En las biografías de Capote siempre se ha tocado el tema de esa especial relación que mantuvo con los asesinos y como luego en la novela se transmite esa sensación de que los humaniza, pero resulta casi chocante y dudoso ese enamoramiento de Perry y Capote. No tanto de Capote a él, sino de Perry a Capote.

Destacar las interpretaciones, especialmente la de Sandra Bulock en el papel de la maravillosa Harper Lee, la escritora de una de las mejores novelas de la historia, “Matar un ruiseñor”, una novela tan llena de recuerdos. Y destacar aquí a Daniel Craig, no es que sea un gran actor, pero a diferencia de su papel de 007 en “Casino Royal”, aquí no sobreactúa tanto y su papel resulta algo más convincente. Y por supuesto destacar al protagonista Toby Jones en una exagerada pero a la vez cómica y simpática interpretación de Capote.

En definitiva es una película muy interesante que nos acerca más a la vida de Truman Capote, a su entorno, amistades, relaciones... Pero sobretodo por contar como el caso Kluter y su relación con los asesinos hizo más humano a Capote, un suceso que dio un vuelco a su carrera de narrador “A sangre fría”, que fue bautizada pionera y provocativamente por Capote como una “non fiction novel”. Pero lo cierto es que es un libro estremecedor que se convirtió en un clásico desde su publicación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow