Haz click aquí para copiar la URL
México México · Puebla
Críticas de wraparty
<< 1 2 3 4 10 42 >>
Críticas 208
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
21 de mayo de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El dos veces ganador del Oscar, Asghar Farhadi (Jodaeiye Nader az Simin, Forushande), da un giro discreto hacia el cine comercial y regresa con su característico estilo de suspenso, en esta ocasión en idioma español. Esta vez la protagonista es Laura, una mujer que regresa a su pueblo natal en España para acudir a la boda de su hermana en compañía de sus dos hijos, ya que su marido ha tenido que quedarse en Argentina por razones de trabajo. Después de los reencuentros y abrazos de rigor entre viejos conocidos entre los cuales se incluye el de Paco, un antiguo interés amoroso, el festejo se ve interrumpido abruptamente cuando Laura descubre que su hija adolescente ha sido secuestrada. Una vez que se descubren las pretensiones económicas de los captores, la desesperada madre estará dispuesta a todo con tal de recuperar a su hija, aunque esto implique desenmarañar los secretos más oscuros del lugar que muchos años fue su hogar.

Como es su costumbre, la narrativa de Farhadi envuelve poco a poco al espectador con un ritmo excelente, con una trama que va más allá de una búsqueda y rescate, convirtiendo el terrible evento en un suceso que desata una catarsis colectiva, revelando situaciones que quedaron enterradas en una comunidad llena de resentimientos y expectativas no cumplidas. Así, se descubrirá gradualmente que cada personaje tiene un pasado turbio que irremediablemente terminará cruzándose en el camino entre Laura y su hija, culminando con un desenlace parcialmente inesperado, puesto que poco antes del final el director ya le habrá dado al espectador los elementos necesarios para ser cómplice de los moradores del pueblo e indagar aquello que “todos lo saben”.

En cuanto al reparto, el peso histriónico recae en tres figuras de gran talento. Penélope Cruz (Vicky Cristina Barcelona) cumple con un excelente trabajo en el papel de Laura, logrando transmitir la tensión de una madre desesperada dispuesta a todo con tal de recuperar a su hija. Por otra parte está Javier Bardem (No Country For Old Men), quien aprovecha la química con la actriz protagónica para encarnar a Paco, el clásico “amigo de toda la vida” que se convierte en su apoyo incondicional durante los momentos difíciles. Completa el reparto Ricardo Darín (Relatos Salvajes), convenciendo como el esposo que ha llegado al rescate aun con pocas posibilidades de éxito.

Es así como el director iraní se apunta un éxito más con una cinta cuya gran virtud es lograr ir más allá del clásico thriller de rescate para ofrecer una trama con mayor sustancia, delineando perfectamente la historia de cada uno de sus personajes sin perder la tensión que genera el secuestro durante toda la película. De esta forma, involucra al público con la trama, haciendo que poco a poco se sienta como parte de las intrigas de una pequeña comunidad en la cual no son solo los secuestradores quienes tienen un delito que confesar. A final de cuentas, solo aquel que esté libre de culpa podrá tirar la primera piedra.

Calificación: TÚ DECIDES.

Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty.movies
YouTube wraparty.movies
wraparty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de mayo de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El incierto y cuasi extinto DC Universe se anota un inesperado éxito de la mano de uno de sus personajes menos conocidos. A pesar de contar con más de ochenta años de existencia, Shazam (antes también conocido como Captain Marvel) no cuenta ni siquiera con la popularidad de otros como Wonder Woman, Aquaman o Green Lantern, quienes ocupan un segundo escalafón siendo superados evidentemente por Superman y Batman. De esta forma, utilizando un poco de la misma fórmula de la cual se valió Fox para las películas de Deadpool (aunque sin ser tan irreverente), combinada con la empleada en las nuevas entregas de Spider-Man en el MCU (aunque respetando la historia del personaje), Warner y DC Entertainment ofrecen más que una cinta de superhéroes, una aventura juvenil bastante entretenida.

Billy Batson es un adolescente común cuya renuencia a permanecer en un hogar adoptivo le ha generado bastantes problemas a lo largo de su vida. Por azares del destino, el muchacho conoce a un mago místico que lo elige como su nuevo campeón, dotándolo de una serie de poderes que incluyen la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la resistencia de Atlas, el poder de Zeus, la valentía de Aquiles y la velocidad de Mercurio. Solo basta con pronunciar en conjunto las iniciales de cada personaje (¡SHAZAM!) y Billy se convertirá en un súper hombre.

Una vez adquiridos sus poderes, el protagonista se comporta como cualquier chico de su edad lo haría en su misma situación: presumir y divertirse con sus nuevas habilidades. Así, el joven Batson contará con el apoyo de su hermano adoptivo para gozar de todas las ventajas que implica tener poderes sobrenaturales. No obstante, la diversión terminará cuando aparece el Dr. Sivana, un hombre que ha buscado durante toda su vida los poderes místicos de Shazam y que ahora cuenta con el apoyo de fuerzas malignas sobre naturales para eliminarlo.

David F. Sandberg (Annabelle: Creation) realiza un excelente trabajo de dirección, con un guion debidamente adaptado por Henry Gayden (Earth to Echo), logrando dar un respiro al género de superhéroes para traer algo distinto, una cinta que incluso se toma el atrevimiento de parodiar los clichés del género (siendo el mejor momento un “memorable” diálogo en el cual el villano explica al héroe cuáles son sus intenciones). Asimismo, las escenas de acción están bien cuidadas y los efectos especiales se adecuan perfectamente a la historia.

El elenco está liderado por Zachary Levi (Thor) quien es el encargado de dar vida al “niñote” mejor conocido como Shazam. Así, Levi realiza una excelente labor encarnando a un adolescente en el cuerpo de un hombre super poderoso, logrando secuencias hilarantes que funcionan en gran medida por la excelente mancuerna que logró con Jack Dylan Grazer (It), quien interpreta a Freddy, el hermano adoptivo de Billy Batson. No obstante, el punto débil de la cinta recae en Asher Angel, no porque su encarnación de Billy Batson sea mala, sino porque no se llega a sentir que él y Levi sean la misma persona con diferente cuerpo. Por último, destaca Mark Strong (Kingsman) en el papel de Dr. Sivana, realizando un buen trabajo como el despiadado villano.

Es así como, de la mano de quien menos se esperaba, DC vuelve a levantar la mano en la industria del cine, dejando con un buen sabor de boca a aquellos fervientes seguidores que esperan que sus personajes predilectos continúen apareciendo en la pantalla grande con trabajos más aceptables, dejando además un resquicio para que el ahora popular Shazam pueda interactuar con el resto de los super seres que tanto han fascinado a su público.

Calificación: TÚ DECIDES.

Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty.movies
YouTube wraparty.movies
wraparty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de abril de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años ochenta fueron una década tristemente recordada por muchos mexicanos, bajo el mandato del presidente López Portillo, infinidad de familias vieron como su dinero perdía valor de manera vertiginosa debido a una de las rescisiones económicas más trágicas que ha vivido el país en su historia. De manera inverosímil, una madre desconocía el precio de los productos necesarios para alimentar a su familia, ya que de un día para otro éstos podían cambiar si previo aviso. Es precisamente este el contexto que utiliza Alejandra Márquez Abella (Mal de Tierra, Semana Santa) para retratar la frivolidad de una “niña bien de toda la vida” venida a menos a causa de los “saca dólares”, personas que decidieron retirar sus inversiones en México para invertirlas en el extranjero y a quienes se les atribuía en parte la tragedia que muchos mexicanos vivieron en ese momento.

Basada en la novela homónima de Guadalupe Loeza, el filme muestra la historia de Sofía, una mujer de clase alta que vive en su suntuosa casa en Las Lomas de Chapultepec y cuya única preocupación es vestirse a la última moda y socializar en un club deportivo. Regodeándose en su opulencia, Sofía no tiene miramientos en descartar a quienes ya no alcanzan su nivel de vida y en discriminar a las “nuevas ricas” que buscan insertarse en su selecto círculo social. Al mismo tiempo, y como si todavía fuera una niña, sueña con escaparse algún día con Julio Iglesias para vivir un tórrido romance. No obstante, la vida de ensueño de la prominente mujer de sociedad cambia drásticamente cuando el negocio de su esposo, el cual desconoce casi en su totalidad, se viene abajo debido a la crisis económica del país.

Con una excelente ambientación y una impecable fotografía de Daniela Ludlow (Los Adioses), Márquez logra transportar a su audiencia al mundo frívolo de las familias adineradas de principios de los ochenta. Asimismo, el auge y caída de Sofía se muestra de una forma tanto peculiar como incisiva, encontrando espléndidamente su detonador en algo tan trivial como una fiesta infantil. No obstante, y a pesar de sus virtudes, la cinta queda a deber en lo que se refiere a su guion, puesto que en varios momentos la película se pierde con situaciones que no encuentran buen puerto en su desarrollo, quedando como cabos que nunca se pudieron atar.

La cinta tiene en Ilse Salas (Güeros, Cantinflas) el soporte histriónico que necesita, ya que su interpretación de Sofía es magnífica, logrando retratar la frivolidad de una mujer de la clase alta. Mientras su personaje se desmorona, la actuación de Salas se fortalece conforme avanza la película, cumpliendo con su responsabilidad de cargar con todo el peso actoral sobre sus hombros. El contrapeso de Salas es Paulina Gaitán (conocida por su participación en la serie Narcos), quien logra destacar en el papel de Ana Paula, una mujer que busca incesantemente acoplarse a su nuevo círculo social y ganarse la simpatía de la implacable Sofía. Completa el reparto Flavio Medina (El habitante) como Fernando, el esposo de Sofía en plena decadencia.

Si bien no es perfecta, el trabajo de Márquez se destaca por valerse de una producción muy bien cuidada para proyectar una crítica social que, a pesar ambientarse en un contexto de hace más de dos décadas, presenta escenarios que todavía son bastante comunes en el México contemporáneo, aquel en el cual existen clases privilegiadas llenas de prejuicios que no escatiman en el derroche ni en la segregación, viviendo en un mundo de fantasía sin molestarse siquiera en voltear hacia el exterior, a pesar de que en algunas ocasiones éste podría llegar a impactarlos de improviso, cambiando por completo su estilo de vida.

Calificación: TÚ DECIDES.

Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty.movies
YouTube wraparty.movies
wraparty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de marzo de 2019
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un mes antes de lo que promete ser el trepidante final de una era cinematográfica, llega un nuevo personaje al Marvel Cinematic Universe. Desconocida por muchos, Carol Danvers aka Captain Marvel llega a las salas de cine dando mucho de qué hablar no por su calidad cinematográfica, sino por un trasfondo político relacionado con cuestiones de género. A diferencia de lo que sucedió a principios de 2018 cuando Black Panther sorprendió arrasando en taquillas con un éxito que la llevó incluso a ganar tres de los siete premios Oscar a los que estuvo nominada, en esta ocasión la maquinaria mercadológica de Marvel Studios falló rotundamente al querer vender su película número veintiuno como una reivindicación al género femenino, y no como una cinta de superhéroes que serviría como preámbulo para el gran evento Avengers: Endgame.

Cuando Tchalla y compañía aparecieron en el MCU, nadie le tuvo que comunicar al público acerca de su origen afroamericano, y sin hacer hincapié en temas raciales, se dejó que el filme fluyera de forma natural dentro del gusto de los espectadores para alcanzar grados de aceptación sorprendentes, sobre todo considerando que se trataba de un héroe prácticamente desconocido. No obstante, en esta ocasión fueron excesivos los intentos de Marvel por avisar a su público que se aproximaba un personaje que, al parecer solo por el hecho de ser mujer, sería capaz de ocupar el primer lugar dentro de un universo que lleva más de diez años de existencia.

Los resultados fueron desastrosos, la película entró en polémicas y controversias tan innecesarias que incluso llegaron a repercutir en la figura personal de Brie Larson (Room, The Glass Castle), una actriz que además de talentosa ha sido de las principales promotoras de los derechos de las mujeres en la industria del cine. Dejando la política aparte, la realidad es que Captain Marvel no defrauda como un producto cinematográfico del MCU, con todas las virtudes y defectos que esto supone. En esta ocasión, se presenta la historia de Carol Danvers, quien bajo el nombre de Vers forma parte de la raza Kree, habitantes de un planeta con vocación guerrera que vive en conflicto permanente con los Skrull. Completamente adaptada a la disciplina militar, la súper soldado vive con el presentimiento de que algo no está bien, desconociendo prácticamente la totalidad de su pasado. De esta forma, una casualidad del destino la lleva al planeta Tierra, lugar en el cual conocerá a un joven Nick Fury, quien la ayudará a buscar respuestas sobre sus orígenes.

Ambientada en los años noventa, la nostalgia es uno de los elementos de los cuales se valieron los directores Anna Boden y Ryan Fleck (ambos ya habían colaborado en Mississippi Grind) para dotar a esta cinta con un sello particular, complementándolo con la aparición de Nick Fury, un personaje que cuenta con el gusto de todo el público y que acompaña a la protagonista para explotar la fórmula “pareja dispareja”. La realidad es que ambas estrategias funcionaron bastante bien, entregando así una película con secuencias de acción bien trabajadas, efectos especiales sobresalientes y una historia que logra enganchar al público, con el agregado de los momentos divertidos bien cuidados característicos de este tipo de filmes.

En lo que se refiere a las actuaciones, Brie Larson hace un buen trabajo encarnando a Carol Danvers, mientras que Samuel L. Jackson hace lo propio como la versión joven de un personaje con el cual lleva trabajando más de una década. Por otra parte, Jude Law (Closer, Hugo) cumple con su interpretación de Yon-Rogg, un guerrero Kree que funge como mentor y compañero de la protagonista. Destaca además la aparición de Annette Bening (American Beauty, The Kids are all Right) como Wendy Lawson y el regreso de Clark Gregg como el emblemático agente Coulson.

A pesar de tener fallos evidentes como la inclusión de canciones noventeras en momentos inadecuados y echar a perder las ilusiones de muchos marveleres que esperaban que Nick Fury perdiera el ojo de una forma épica, la realidad es que Captain Marvel no desentona en lo absoluto en el MCU. Afortunadamente, el fallo mercadológico no traspasó la pantalla, por lo que la historia de Danvers no se siente como un intento de reivindicar a las mujeres, posicionando de manera natural a la nueva superheroína como un personaje capaz de acoplarse a lo que se ha venido trabajando, quedando a la espera de su relevancia en Avengers: Endgame. Como es costumbre en este tipo de cintas, contiene dos escenas post créditos, una mucho más relevante que la otra.

Calificación: TÚ DECIDES.

Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty,movies
YouTube wraparty.movies
wraparty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de febrero de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿La incondicionalidad del amor tiene límites? Esta bien podría ser la premisa del más reciente trabajo del sueco Björn L Runge, quien en esta ocasión pone sobre la cuerda floja cuarenta años de matrimonio. Basada en la novela homónima de Meg Wolitzer, la cinta trata acerca de Joan y Joe Castleman, una pareja de adultos mayores cuya tranquilidad se rompe cuando él recibe la noticia de que ha sido elegido para recibir el Premio Nobel en Literatura. Sin embargo, lo que debería de ser un viaje de placer y felicidad, se convierte en un calvario lleno de contratiempos, causados en gran parte por Nathaniel, un escritor que decide escudriñar en la relación de los esposos con el afán de revelar un secreto que al parecer había quedado sepultado muchos años atrás.

Con una narrativa impecable, el director es capaz de transmitir la constante tensión que se vive en el matrimonio Castleman, ya que desde las primeras escenas el espectador puede sentir que algo no va del todo bien con la pareja. De esta forma, mientras el viaje a Estocolmo se desarrolla en tiempo presente, el director recurre a los flashbacks tanto para presentar las poco convenientes circunstancias en las cuales los personajes se conocieron y enamoraron, como para resolver poco a poco el entuerto que Nathaniel está empeñado en resolver. Al final, pasado y presente convergen para llegar a un desenlace inesperado.

Sin lugar a duda, el binomio conformado por Glenn Close (Dangerous Liaisons, Albert Nobbs) y Jonathan Pryce (Healer) es la clave para que esta sea una película atrayente, capaz de mantener al público expectante desde el principio, sobre todo por la contención que Close imprime en un personaje que se mantiene estoico durante los más de noventa minutos de duración de la cinta. Por su parte, Pryce presenta al escritor como un hombre que nunca pudo madurar, en parte por la condescendencia de su mujer. Completa el reparto Christian Slater (Nymphomaniac) con una buena interpretación del escurridizo Nathaniel. Cabe destacar que la versión joven de Joan es interpretada por Annie Starke, quien convenientemente es la hija de Close.

Es así como una buena dirección y dos actuaciones magníficas se conjugan y dan como resultado una cinta llena de intrigas y sobreentendidos que se presentan como un duro testimonial acerca de como en algunas ocasiones las personas se olvidan de sí mismas con tal de sacar adelante un matrimonio. De esta forma, los experimentados Rouge, Close y Pryce demuestran que más que perderse, su talento se perfecciona con el paso de los años.

Calificación: TÚ DECIDES.

Más reseñas en https://wraparty.wordpress.com
Twitter @wraparty
Facebook @wraparty.movies
YouTube wraparty.movies
wraparty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow