Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Bloody princess
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
13 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Cole, es un chico de 12 años, sobreprotegido, un tanto friky y objeto de las bromas de sus compañeros, entre otras cosas, por seguir teniendo una niñera a su edad. Pero afortunadamente para él, Bee, es una niñera extremadamente sexy, divertida, que entiende tanto de Stark Trek como de Alien y utiliza, muy a menudo, citas de películas en sus conversaciones. Una noche Cole se queda despierto para averiguar qué es lo que realmente hace Bee cuando él se va a la cama y lo que descubre le dejará con el culo torcido.

Esta comedia de terror, irreverente hasta límites insospechados, que dudo que se hubiese estrenado en salas sin algún tijeretazo en sus diálogos, es obra de McG, conocido principalmente por un par de películas de los Angeles de Charlie y Terminator Salvation (2009).

La película, con clara estética videoclipera, arranca con la presentación de los personajes. La estrecha relación, casi de hermanos de Cole (Judah Lewis) y Bee (Samara Weaving), la autentica estrella de la cinta, los curiosos padres de Cole, que suelen irse de escapada para solucionar sus problemillas maritales y su vecinita (Emely Alyn Lind), la única amiga del colegio que tiene una situación familiar un tanto peculiar con las "protestantes" de su padre, jajaja. Una vez conocidos todos, empieza la marcha con el sorprendente descubrimiento de Cole y todo se convierte en una espiral de violencia, sangre y muertes, en esta especie de Home Alone (1990) gore.

Como no os quiero desvelar mucho de la trama, para no estropearos la experiencia, os diré que la premisa que se establece para que empiece el festival gore, está introducida como escusa porque apenas se explica nada del sentido que tiene todo esto, ni lo que intentan conseguir con ello. Sólo hay unos de los personajes, la animadora interpretada por la ex chica Disney, Bella Thorne, que sí que explica sus razones para estar en la casa de Cole con oscuros propósitos. Para mí es de los personajes secundarios más divertidos y el que tiene las líneas de dialogo, más irreverentes y políticamente incorrectas. Me alegro de que Netflix haya llegado a nuestras vidas, porque ese tipo de diálogos serían impensables en la televisión o salas de cine españolas.

Babysitter tienes momentos bastante cómicos con lo que confieso que me reí, pero sobre todo escenas en las que lo ojos se me iban salir de las órbitas ante la sorpresa de lo que estaba viendo. Esta película se definiría como un enorme WTF que no te abandona nunca. Y, para los que estéis dudando de si además de humor, esta cinta tiene sangre, os diré que hay litros y litros, pero también explosiones, pechos disparados, muertes a tupliplén y hasta un tórrido beso entre dos de las actrices principales, al más puro estilo de Wild Thing (1998). El grupo de amigos de Bee están estereotipados hasta la máxima potencia, pero eso no afecta en absoluto a la trama. Tenemos a la animadora superficial sólo preocupada por su físico, el chico cachas que siempre va sin camiseta, la asiática sádica, el negro gracioso y que siempre acaba cubierto de sangre y el friky al que nunca han besado. Todo un cocktail de personajes de lo más varipinto.

Es posible que Babysitter no sea del gusto de todo el mundo, porque no es la quinta esencia del cine de terror, ni nada parecido. Hay que tomársela como lo que es, una comedia con un humor negrísimo, desenfada y con muy mala leche que promete hacernos pasar un buen rato y que pasado un tiempo, nos acordaremos poco o nada de ella. Sin embargo, hoy por hoy es la mejor comedia de terror del año (creo que no he visto otra, jajaja).

Mi recomendación es que no indaguéis absolutamente nada sobre ella, si queréis disfrutarla a lo grande, sin saber qué es lo que se os viene encima. Hasta la propia sinopsis de Netflix ya es un spoiler en sí misma y os cuenta mucho más de lo que yo os he contado aquí. Así que poneros la película directamente y no seáis curiosos que la curiosidad mató al gato y en el cine de terror, a todo el mundo, jejeje.
Bloody princess
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Una joven pareja se ha mudado al tranquilo pueblo irlandés de Wake Wood para superar la trágica muerte de su hija. Cuando pensaban que era imposible soportar la perdida de la niña y que incluso, la pena iba a acabar con la relación, descubren que el pueblo guarda un secreto que puede devolver la felicidad a su vidas.

Y, como no podría ser de otra manera, el responsable de esta película es un irlandés, David Keating que, salvo por un par de películas más y otros tantos documentales, no se ha prodigado mucho por la meca del cine. Aunque Wake Wood se comercializó como una producción de la nuevamente resurgida Hammer, lo cierto es que ésta no invirtió un solo duro en su creación, sino que adquirió los derechos una vez terminada, para su distribución.

Dicho esto, vamos a adentrarnos un poco más en la película, una especie de Pet Semetary (1989) con magia pagana irlandesa de por medio. Porque sí, tendremos a una niña que vuelve de la muerte un tanto cambiada, más que por su aspecto físico, que no acojona como lo hacía Cage en la adaptación de la novela de Stephen King, por sus preferencias a la hora de divertirse. Y es que si el pueblo tiene una serie de normas por la cuáles se te concede el don de recuperar a un ser querido tras su muerte, quien eres tu, aunque seas el mismísimo Little Finger de Game of Thrones (2011 - ), para llevarles la contraría.

Así que como consecuencia de contradecir una de las reglas sobrenaturales del pueblo, tendremos a una niña mortífera, que asesinará a todo aquel que se cruza en su camino, en una espiral de violencia y mala leche muy interesante.

Aunque estemos hablando de una pequeña producción irlandesa, no penséis que han escatimado en sordidez porque hay una cuantas escenas un pelín desagradables, como en la que Aidan Gillen le hace una cesárea a una vaca o el propio ritual para resucitar a los muertos. Hay un elemento bastante curioso que utiliza la gente del pueblo, una especie de ábaco con extrañas propiedades que no terminan de estar muy claras. Por un lado, parece una especie de ordenador arcaico en el que se introducen los datos y características del fallecido y pluf, ¡magia!, le tienes vivito y coleando pero, en otra ocasión, se utiliza para detectar a un posible resucitado fraudulento. Así que no me termina de quedar muy claro la utilidad de este ábaco tan peculiar.

El papel de Eva Birthistle aquí es bastante similar al que interpretaba en la grandiosa The Children (2008). Una joven madre a la que le cuesta ver a sus propios hijos como una amenaza y enfrentarse a ellos con dureza. Como os he comentado antes, Aidan Gillen es el amoroso padre y esposo, capaz de todo por devolver la felicidad a su mujer, rota por el dolor por la muerte de su hija. Y entre los secundarios, cabría destacar a Timothy Spall, el druida y líder del pueblo, que le plantea la posibilidad al matrimonio de recuperar a su hija.

Lo que más me ha gustado de este drama sobrenatural, además de la profunda tristeza y desesperación que trasmiten los padres de la niña, es esa atmósfera oscura de pequeño pueblo escondido de la campiña irlandesa que sigue conservando sus extraños rituales y tradiciones. Todo muy parecido a The Wicker Man (1978), dónde también se veía con cierta suspicacia a la gente que venía de fuera y no les dejaban integrarse en la comunidad.

Interesante cinta de terror con niños mortíferos, en la que el drama de la perdida del ser querido y las consecuencias de quebrantar las reglas divinas, acarren consecuencias terribles. Una película con cierto regusto a las cintas de serie B de estilo gótico, dónde la historia se va desarrollando de manera pausada y el terror es limitado,pero efectivo. Wake Wood no aporta nada que no hallamos visto en numerosas ocasiones, pero sí que es cierto que lo envuelve en un áurea melancólica y creepy que la hacen muy disfrutable.
Bloody princess
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de noviembre de 2017
24 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más alabadas de Sitges, premiada con la mejor dirección, un rape & vengeance, ¿qué más se podía pedir? Pues que me hubiese impactado tanto como el remake de I spit on your grave (2010) o Savaged (2013) y no fue el caso.

Revenge sigue el esquema habitual de este tipo de cintas, en el que tres hombres casados y adinerados, se reúnen para cazar, como todos los años, en una casoplón en medio de la nada, pero esta vez, uno de ellos trae a su amante, provocando el interés y el deseo de sus amigos. Tras la "obligada" violación, la chica es dada por muerta, pero ésta se recupera milagrosamente y emprende una sangrienta venganza contra sus atacantes.

Coralie Fargeat, responsable del guión y la dirección, nos presenta un rape & vengeance concebido para el disfrute de una audiencia, ávida de ver a una preciosa joven, acabar con una panda de indeseables. El problema que yo le encuentro a la cinta y el motivo por el cuál no ha pasado a ocupar los primeros puestos de mis rape & vengeance favoritos, es que hay que hacerle demasiadas concesiones para que la situación resulte creíble. Con esto, no me estoy refiriendo a que una chica menudita y un tanto ingenua, se convierta en una Lara Croft de la vida y arrase con sus técnicas de supervivencia y aniquilamiento, como es habitual es las cintas de este género. Me refiero a que hay una serie de elementos, un tanto fantásticos que, al no encontrarnos en una cinta de ciencia ficción como lo era Savaged, resultan un tanto increíbles e hilarantes: la escena de la rama en llamas, la cauterización de sus heridas o los litros de sangre que pierde la chica y ella tan feliz.

Revenge cuenta con una protagonista carismática y dura, interpretada a la perfección por Matilda Lutz, el desalmado que comete la violación, el que la permite y el grandísimo hijo de p.... que intenta solucionar la situación, eliminado el problema. Un reparto bastante reducido pero que en ningún momento, resulta insuficiente para el devenir de la historia.

Una venganza sangrienta y salvaje siempre es disfrutable y en esta cinta no soy capaz de calcular los litros y litros de fluido rojo que pudieron utilizar. Sobre todo en esa alargada escena final que se convierte en un interminable pilla pilla por una casa inundada de sangre, que en la audiencia no produjo otra cosa que multitud de carcajadas.

Resumiendo, Revenge es un rape & vengeance que bien merece un visionado por su buen manejo de la tensión, por su maravillosa protagonista, los asesinatos, la sangre y, en definitiva, por esas situaciones absurdas que la acaban convirtiendo en una propuesta tremendamente divertida y disfrutable. No será la mejor de su género, pero sí una cinta entretenida para pasar un buen rato y no tomarse demasiado en serio.
Bloody princess
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de noviembre de 2017
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me encanta el cine zombi, pero el de acción, el de esos zombis que corren a los Usain Bolt, que atacan en hordas de millones de no-muertos y que son más difíciles de matar que el propio Steven Seagal. Esto no quiere decir que no sea amante del cine zombi haitiano o del gran George A. Romero, sino que no puedo con esa vertiente moderna de transformar el cine zombi en dramas humanos lentos, tediosos y aburridos, como me pasó con la francesa Mutants (2009) o la española The Returned (2013). Pues bien Les Affamés es de ese estilo y por lo tanto, no es fruto de mi devoción.

En Les Affamés, el virus zombi se ha extendido por el mundo y en un pequeño pueblo de Quebec, un puñado de supervivientes intenta sobrevivir a pesar de falta de esperanza y vivieres.

Como antes os comentaba, la cinta se posiciona en el drama de estas personas que se ven obligadas a unirse para sobrevivir, a pesar de que tienen caracteres e intereses muy diferentes. A diferencia de las películas o series norteamericanas de zombis, aquí no tienen grandes planes, ni ningún héroe que se haga cargo de la situación, sino que enfocan esta terrible situación desde un plano más realista y mundano. Los zombis de vez en cuando atacan, salpicando de bajas a nuestro, ya de por sí, reducido grupo de personajes y otras veces se dedican a apilar sillas o juguetes en extraños montones que observan petrificados. ¿El motivo de todo esto? Lo siento, pero no lo pillé, así que si alguien puede echar luz sobre este síndrome de diógenes al estilo zombi, se lo agradecería enormemente.

Lo que destacaría en Les Affamés es su cuidada fotografía y cinematografía, que denotan la gran maestría y el saber hacer de su director. Pero en definitiva, el guión no me funcionó. Los personajes están escasamente definidos por lo que no empatizas con ninguno de ellos y no sientes, en absoluto, sus muertes, y esto termina provocando que la historia se me hiciera tediosa y carente de interés. He leído muy buenas críticas sobre Les Affamés e incluso se ha convertido en una de las sensaciones del año en lo que a cine fantástico se refiere, pero en mi humilde opinión, es un guión fallido con un envoltorio precioso y profesional.
Bloody princess
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de noviembre de 2017
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que me enfrenté a esta película con las expectativas por los suelos, después de haber leído alguna que otra opinión que la catalogaba como un tostón supremo. Esta pequeña película francesa, respaldada por Xavier Gens, director de una cinta mítica de la corriente del Cine Extremo francés, Frontière(s) (2007), que aquí parece un Eli Roth de tierras galas, bajo ese anuncio de "Xavier Gens Presents", esta dirigida por Mathieu Turi. Hostile es su ópera prima como director, aunque cuenta con una sólida carrera a sus espaldas como asiente de dirección, en títulos de bastante envergadura como Inglorious Bastards (2009) o Sherlock Holmes: A Game of Shadows (2011).

El argumento de Hostile es bastante simple. Nos situamos en un futuro post-apocalíptico al más puro estilo Mad Max, en el que Juliet, nuestra protagonista, sufre una accidente y queda atrapada en su coche, en medio del desierto. La joven tendrá que sobrevivir a las extrañas criaturas que acechan de noche mientras, mediante flaskbacks, recuerda su complicada historia de amor.

Lo que son las expectativas, ¿verdad? No esperaba nada de esta película, más que una siesta en la butaca (la proyectaban a las 17.15) y me encontré con un debut bastante correcto e interesante. Es posible que el público de Sitges, dónde se había proyectado previamente, se sintiese decepcionado, al no encontrar ninguna película de terror, si no un dramón romántico post-apocalíctico con tintes fantásticos, pero la verdad es que a mí, sin resultarme ninguna maravilla, me funcionó.

La protagonista, interpretada por Brittany Ashworth a la que podemos ver en la recientemente estrenada The Crucifixion (2017), del omnipresente Xavier Gens, no es un personaje simpático, ni que nos caiga bien, pero tampoco queremos que muera atacada por extrañas criaturas. Al mismo tiempo, queremos saber más de su poco idílica historia de amor, que aunque tiene el estilo de un Pretty Woman de sobremesa, es lo que la hace seguir luchando por su vida.

Aunque ya os he comentado que Hostile es una película correcta, sí que me parece que abusa demasiado de los flasbacks, que acaparan la mayor parte del argumento. Lo verdaderamente interesante es la trama de Juliet, atrapada en un coche volcado, con escasa munición y víveres, haciendo frente, como puede, a unos monstruos que quieren cenársela esa noche. En las escenas de acción, en las que se producen los ataques de los monstruos, la tensión está muy bien dirigida y sin duda, constituyen el principal atractivo de la cinta.

Puede entender que Hostile no sea una cinta que vaya a gustar a todo el mundo, principalmente por su vertiente edulcorada y un final más que previsible. Sin embargo, si nos la tomamos como lo que es, un drama romántico, en un entorno desolador y diferente, creo que funciona bastante bien. No olvidemos que estamos hablando del debut de su director, que aquí también firma el guión, por lo que tendríamos que ser algo más benevolentes y esperar a ver qué derroteros toma la carrera del joven cineasta galo.
Bloody princess
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow