Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
Críticas de Iván Rincón Espríu
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Críticas 122
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
17 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Una producción tan fastuosa que marea, casi aturde, a ratos resulta paradójicamente burda, casi tanto como 'Amor en rojo', por su abuso del recurso digital, abuso que se hace uno con el glamour, el dispendio, la ofensiva abundancia, en una atmósfera de aristocracia decadente, vacía y obviamente parasitaria. Comentarios racistas alternan con frases de frívola vacuidad: "Sabe mucho porque lee libros con palabras muy largas".

La espectacularidad de los excesos en este mundo visual de origen literario y "alta sociedad" no es menos coreográfica y teatral que pirotécnica.

El clásico personificado por Robert Redford y Mia Farrow en 1974 contrasta con el remake reencarnado por Leo DiCaprio y Carey Mulligan en que, mientras el ritmo allí es lento y aburrido, aquí es vertiginoso y pletórico de virtuosismo técnico; en aquel todo es clásico, mientras que aquí la música pretende ser audaz y resulta más bien anacrónica, pues sus géneros y arreglos (rap y disco, por ejemplo) son demasiado modernos para corresponder a la época: principios de los años veinte en Nueva York.

Aunque se trata de una historia de amor frustrado y rosa, el relato en primera persona por la tercera tiene un inconfesado trasfondo homosexual…

Previsible cosecha de premios, hasta la coronación con el «máximo galardón», específicamente a la dirección artística y el vestuario.
Iván Rincón Espríu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
All About Eve —cuya traducción sería 'Todo sobre Eva', pero alguien prefirió que su título fuera 'Eva al desnudo' en España, ‘La malvada' en México y otros países de Hispanoamérica— es de lo mejor que hizo Hollywood a mediados del siglo pasado, entre otras razones, por el duelo actoral entre la joven Anne Baxter y la veterana Bette Davis. Ambas actrices lo son también en la trama, y tanto en el caso de las reales como en el de las ficticias, si acaso hay vencedora, es Baxter.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iván Rincón Espríu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Adaptación cinematográfica del cómic homónimo de Frank Miller, inspirado a su vez en el relato del historiador Heródoto sobre la Batalla de las Termópilas (480 a. C.) durante las Guerras Médicas. A la cabeza de 300 guerreros, el rey Leónidas de Esparta lucha contra los ejércitos del imperio persa y su "rey-dios" Jerjes que intenta expandirse hacia la Grecia continental.

Versión fantástica desde la idealización de la sociedad espartana, con múltiples licencias poéticas, además de introducir monstruosas criaturas, hace un resumen esquemático, simplificación manquea de la historia.

Narración en off del soldado espartano Dilios (David Wenham).

Tributo a la belleza del cuerpo masculino con músculos maquillados, coreografía de gladiadores en cámara lenta y evidente influencia del wuxia pian o cine oriental de caballería, "la estilizada violencia de Kurosawa y la épica gestual de la ópera" (Luis Martínez, Cinemanía). Los guerreros espartanos luchan semidesnudos, prescindiendo de armaduras, como habría correspondido a la realidad.

Concepto visual que recurre tanto a la elaboración escenográfica (diseño de producción) como al montaje digital de inserción croma (post-producción). El valor del conjunto es formal, por encima del contenido y sus interpretaciones, tanto que, desde la publicidad previa al estreno de la película en 2007, existe la noción "estética de novela gráfica".

El resultado es técnicamente magistral, aunque la personificación de Leónidas por Gerard Butler parece la de un macho gritón de película mexicana.

El mítico rey acaba igual que el protagonista de Hero (Zhang Yimou, 2002), y el epílogo es el mismo que el de Braveheart (Mel Gibson, 1995), en general.

Michael Fassbender en un papel secundario (el sexto lugar de los créditos finales) es el único actor dramático y su actuación es demasiado teatral; sin embargo, aunque no tiene un cuerpo espectacular, él o su doble de riesgo protagoniza una de las escenas más bellas y simbólicas: gran salto para mutilar el brazo que intenta golpearlo con un látigo.

La reina Gorgo de Esparta (Lena Headey, quien también fue reina en ‘Juego de tronos’) es el único personaje femenino… El maquillaje del jorobado es burdo y excesivo… Los créditos finales son de mal gusto (sabotaje de la vulgaridad a la dirección artística), tanto por la imagen como por la música industrial.

Miller —también autor del cómic Sin City— funge aquí como productor ejecutivo y consultor.

Esta película ha sido objeto de varias parodias y una precuela.
Iván Rincón Espríu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo verla una y otra vez y redescubrir siempre su fuerza emotiva, la perfección de un drama que toca fibras sensibles y enseña buen cine, en este caso, independiente y afroamericano.

Con un guión tan sensitivo como brutal, sus actuaciones son excelentes: Gabourey Sidibe desempeña el papel protagónico de una muchacha obesa, cuyo monólogo intimista y sincero explora causas y efectos de su profunda infelicidad; Mo'nique interpreta magníficamente a una madre tiránica y parasitaria; Paula Patton como comprensiva maestra de educación especial contrasta en la medida que proyecta más belleza, carisma y buena vibra que talento actoral. Mariah Carey está irreconocible con la piel blanqueada en un convincente papel de trabajadora social.

Por tanto, si Joligud no se caracterizara por su racismo, el Óscar de 2010 a la mejor dirección habría sido para el afroamericano Lee Daniels.
Iván Rincón Espríu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
De Akira Kurosawa, una de sus dos últimas películas y de las más menores, valga la expresión. Drama familiar de bajo presupuesto con diálogos que se refieren al bombardeo atómico de los Estados Unidos sobre Nagasaki. La abuela encarna el trauma generacional y transmite historias locales de tradición oral a los nietos que la visitan en vacaciones, mientras sus padres les escriben desde Hawai.

Todos los actores son japoneses, con excepción de Richard Gere, que aparece media hora antes del final durante veinte minutos, hablando en japonés. Su actuación es cursi y su personaje, nacido gringo, es hijo de un emigrante nipón que, durante los años veinte, adoptó la nacionalidad del país genocida (habrán escogido a Gere por los ojitos para que aprendiera sus líneas en japonés fonético, lo cual hizo hasta donde pudo y desde ahí lo revolvió con el inglés).

Rodada en 1990, la película conmemora el 45 aniversario de la devastación atómica.

Imágenes de estilo documental muestran las estatuas donadas por varios países durante la reconstrucción de Nagasaki sobre la ciudad en ruinas.

Hermosos claros de luna.

Escena temblorosa dentro de un camión en movimiento hacia el final, como si el octogenario director y su equipo fueran más bien principiantes, un tipo de fallas que suelen permitirse también otros realizadores japoneses de obras maestras, como Shohei Imamura.

Kurosawa es uno de mis directores preferidos, más por el conjunto de su obra que por algún título en particular.
Iván Rincón Espríu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Más sobre Iván Rincón Espríu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow