Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Alberto Monje
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
12 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Una mujer tunecina huye ilegalmente a Francia escapando de su hermano yihadista. Primero consigue refugio en casa de un amigo también de Túnez, pero más tarde conoce a Leila, una mujer que le ofrece trabajo y habitación. Desde esta premisa, la directora y guionista Ala Eddine Slim construye una historia sobre una mujer concreta que bien podría ser sobre la mujer, en general, durante las migraciones ilegales. Para ello cuenta con dos protagonistas femeninas que apartarán diferencias para llenarle, la una a la otra, sus vacíos vitales.

Quizá este propósito quede diluido por la falta de interés que suscita el personaje de Leila, unido a su poca comprensión al comienzo de la cinta, y lo nada sorprendentes que resultan los giros en el guión. La directora, con sus ansias de crear un relato universal sobre la mujer, se olvida del espectador, que no se sentirá identificado en muchas situaciones con sus protagonistas.

La película trata temas como la vida burguesa o los triángulos amorosos, pero nunca es capaz de sorprender con ninguno de ellos. Sin duda, la visión que se da del conflicto de clases o de la mujer árabe en Occidente no tiene nada de novedosa ni interesante. Una pena que esto sea así en una película que tenía gran potencial para ser grande. Un ejemplo más de que la intención no es lo que cuenta.
Alberto Monje
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The European
Documental
Países Bajos (Holanda)2016
--
Documental, Intervenciones de: Frans Timmermans
6
11 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cámara sigue en todo momento a Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea en pleno proceso de las negociaciones del pacto con Turquía para frenar el drama de los refugiados. El político reflexiona sobre el proceso de integración europeo y sobre sus dificultades en una película simple, pero efectiva.

Nunca podremos saber si el comportamiento ante la cámara de este mandatario es real o simplemente actúa para conseguir una buena imagen, pero de sus gestos y sus acciones sale una naturalidad y una humanidad que chocan frontalmente con la imagen que se tiene en los medios sobre la Unión Europea. El momento elegido para rodar este documental no podía ser más idóneo que durante la crisis más importante que ha vivido la Unión. El político viaja hasta Grecia para hablar con sus autoridades, consigue hablar con un grupo de refugiados y, finalmente, presenta ante el Parlamento Europeo su polémica propuesta. Una odisea que Europa entera seguía con indignación.

El documental acaba el día de la victoria del Brexit en las urnas. Sin duda, otro momento muy incómodo para los dirigentes de Bruselas que ven cómo en el edificio que han construido comienzan a salir preocupantes grietas. Pese a su simpleza, la película consigue poner cara a esos hombres de negro que parecen gobernarnos desde la sombra. Una buena oportunidad para que los euro-escépticos consigan recobrar sus esperanzas en el maltrecho proyecto común.

Por cierto, si leéis por ahí que Frans Timmermans es el Vicepresidente de Europa, es mentira. Europa no tiene ningún Presidente.
Alberto Monje
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
11 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que contaran con pocos medios. Es posible. Puede que su pretensión fuera hacer una película así. Es posible. Puede que no contaran con los mejores actores del mundo. Es posible. Lo que no es posible es hacer el ridículo en estas proporciones.

La maldita primavera trata de la banda de pop barcelonesa ‘Papa Topo’ que se encuentra un día con una reptiliana, que ha sido enviada a la tierra para comprobar si merece la destrucción. Además, sin ninguna coherencia, la película también presenta a una presentadora transexual de una programa de televisión sobre sucesos paranormales y a Mónica del Raval, una famosa prostituta de Barcelona.

Sinceramente, parece que han secuestrado a los actores y ruedan sus escenas apuntados por una pistola. Nadie actúa de una manera natural. Además, les tiembla la voz, el cuerpo y realizan miradas nerviosas a cámara. Por otro lado, los diálogos de la cinta rozan el ridículo.

Una escena: Dos personajes salen del cine. En plano se ve a ambos en la puerta de salida mientras la gente pasea tranquilamente por una calle soleada. Un personaje dice: “Madre mía cómo llueve” y a la vez salen dos extras paseando con un paraguas. Ambos personajes salen a pleno sol quejándose de la lluvia protegidos por el paraguas.

Carlos Vermut con el mismo dinero que esta gente dirigió Diamond Flash. Con La Maldita Primavera, lamento decir, el talento ha muerto.

P.D.: ¿Por qué se llama La maldita primavera si al comenzar la película se anuncia que trata sobre un verano?
Alberto Monje
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Rasputin: Un asesinato en la corte del Zar
MediometrajeAnimaciónDocumental
Alemania2016
5.8
69
Animación, Documental
5
11 de julio de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida te sorprende hasta el punto en el que en un festival de cine te proyectan un documental de La 2. A Rasputín, un asesinato en la corte del Zar la venden como un documental que reconstruye mediante animación los últimos momentos de la vida del personaje. Sin embargo, lo que uno se encuentra es un documental al uso, con testimonios de historiadores y escenas de relleno de Moscú y San Petersburgo y no más de un minuto en total de recreaciones en animación de la vida de Rasputín.

Esta película no aporta nada ni a la leyenda de este personaje, ni al mundo del cine. Solo se limita a imitar las fórmulas ya existentes de los documentales baratos y aplicarlas hasta el extremo de que solo los colegios e institutos podrán aprovecharlo. Y ya, rozando el absurdo, el documental no hace ninguna alusión al legendario miembro de Rasputín. Así no se enseña la Historia.
Alberto Monje
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Un extraño en el paraíso
Documental
Países Bajos (Holanda)2016
6.9
104
Documental, Intervenciones de: Valentijn Dhaenens
7
10 de julio de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el cine nunca se terminarán los problemas del mundo, eso es seguro. Pero sin duda con obras como esta es fácil abrir la conciencia de la sociedad. Stranger in Paradise mezcla el género documental con la ficción para explicar los pasos que tienen que seguir los inmigrantes irregulares para pedir el permiso de residencia en Europa. Para eso cuenta con el actor Valentijn Dhaenens, que interpreta al funcionario que concede o deniega estos permisos indispensables para los inmigrantes. Sin embargo, esta persona si bien en un primer momento puede darles la bienvenida, al siguiente les puede explicar por qué no son bienvenidos en una Europa llena de inmigrantes irregulares. Las contradicciones de este sistema político no hay estado nunca más claras.

Quizá esta sea la obra que ahora mismo Europa necesite. Una película madura, adulta, que mire al problema a la cara y rehuya de todo tipo de mensajes simplistas. En muchos momentos parece la película que Lars von Trier haría sobre la situación. En ella no se plantea ninguna solución al problema, eso le tocará buscarla a los mandatarios europeos, lo que sí que hay en ella es una muestra de la realidad tal y como es: una Unión Europea demasiado burocratizada, que no es consciente de la cantidad de gente que está dejando en la cuneta. Con poco más de una hora de duración, Stranger in Paradise es capaz de abrir los ojos hasta de la persona más cerrada de mente. No hay que olvidar que esto nuestro es el paraíso y que no se puede dejar a nadie ante las puertas del infierno.
Alberto Monje
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow