Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Críticas de Guti
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
21 de diciembre de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film tiene varios polos de interés:
- el arrogante y peculiar detective Toni Servillo
- la crítica a los medios de comunicación
- la ambientación
- las escenas poco convencionales
- el argumento inteligente que cierra varias sub-historias
Pero fracasa en el último minuto, lo que opaca su brillo (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de mayo de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mona y Terje son un matrimonio noruego, ligados a la diplomacia, que han transitado como observadores de la ONU por la descarnada guerra palestino-israelí. En ese viaje han sido testigos de un fugaz intercambio de humanidades entre un soldado israelí y un palestino piedra en mano. Esa luz les abre la esperanza para fomentar el dialogo entre ambos bandos, y tratar de acabar con la espiral de esa guerra despiadada.

La película escoge a Mona y Terje para dibujar el entramado de lo que fueron los acuerdos de Oslo. Una vieja iniciativa del gobierno Noruego, amigo de ambos bandos y per secula de la paz, que encuentra su oportunidad cuando el partido laborista israelí de Isaac Rabin, más dialogante que su antecesor, llega al poder, al mismo tiempo que la OLP, brazo articulador palestino no reconocido, se encuentra desgastada al haber apoyado a Saddam Hussein en la guerra con Kuwait.

La negociación auspiciada por Estados Unidos en Londres no avanza, pues se realiza desde las alturas de la soberbia política. En la ciudad corazón de los espías de la post-guerra, Mona y Terje urden un plan diabólico: juntar a técnicos para resolver en forma paralela, lo que los políticos no son capaces.

La acción se desarrolla en un principio en Londres y Jerusalén, y posteriormente se centra en la Mansión noruega donde técnicos de ambos bandos pasaron días y noches en búsqueda de un acuerdo que, las posiciones antagónicas, la desconfianza y la historia reciente, lo tornaban muy escurridizo. La fotografía de exteriores brilla a un gran nivel, y mantiene su grandeza y calidad cuando se ahonda en los grandes salones de la Mansión, siendo las imágenes del film un mudo pero perfecto locutor de lo que ahí estaba pasando (ver spoiler).

El guion no tiene desperdicio: informa sobre el conflicto y los teje-manejes diplomáticos, entretiene y logra escenas de humor, caracteriza y define fielmente a los diferentes personajes involucrados, e incluso nos regala aseveraciones potentes de los líderes, y textos poéticos que flirtean con la fotografía del film.

La trama esta perfectamente encauzada, los flash-backs de Mona y Terje que nos explican sus motivaciones, la asimetría entre los personajes que vislumbran una tensión de posiciones que es lo que va conduciendo al film, las mentiras y los engaños que son parte de esta negociación, cual una vil partida de póker, el desarrollo de las negociaciones, que comienzan suspendidas de un tenso hilo fino y frágil, que de a poco se va hilvanando y fortaleciendo, integrando a interlocutores de mayor nivel que llevan a un resultado espectacular.

El gran logro de esta película es darle una dimensión humana al problema palestino-israelí, y mostrar que las soluciones se consiguen cuando bajamos al nivel de personas, pues es ahí que nos hacemos conscientes de que no somos tan diferentes, vengamos de donde vengamos, y que anhelamos lo mismo: la paz. El film derrocha ese elemento: cuando los cocineros se hacen los protagonistas al ofrecer ricos manjares que aúnan el gusto de comensales de ambos bandos, y cuando los negociadores se dan por vencidos y están desalojando la mesa de reuniones y Mona, que se había comprometido a ser una pura mediadora, lanza su discurso más íntimo: se han matado los unos a los otros durante cincuenta años, sus madres y sus hijos están muertos, solo quedan Uds., por favor, pónganse de acuerdo.

Sabemos que el conflicto palestino-israelí ha proseguido, y que las partes se han ido desvinculando de los acuerdos de Oslo de 1993, pero rememorar tales hechos en esta película nos sirve para saber que para éste, y otros muchos otros conflictos en el mundo, hay siempre que buscar espacios de dialogo y canales de diálogo alternativos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Este film es uno de los más sexies que se han hecho de la industria del cine, y no solo por que nos muestre a Marilyn desnuda en varias poses, sino porque hace lo mismo con todo lo que la rodea en él, y esto último es su gran acierto y lo que la diferencia.
Para hacer la crítica me basaré en los valores que nos deja:
La Perseverancia
*La forma en que Colin consigue formar parte del film para conocer a Marilyn (lo que tiene un impacto en su vida).
*Marilyn consigue destruir su vida 6 años más tarde al seguir tomando drogas.
*Laurence Olivier logra terminar de rodar uno de los films más emblemáticos de la industria, a pesar de todas las vicisitudes con Marilyn.
El Amor
*Colin explota su autoestima después de la aventura con Marilyn y llega a ser un director y guionista célebre haciendo las cosas que ama.
*Marilyn se pasa la vida buscándolo, hacer cine es una forma más, brillando en escena cuando lo encuentra en el papel.
*Laurence se quiere solo a si mismo, y termina solo.
Y la última sección que me encanta es cuando veo hacer Cine de Cine:
* el primer día de Colin en la Posada Dog&Doug y el último es la forma en qué el cine nos muestra que los sueños se cumplen en él.
*¿Será que en la película original las miradas perdidas de Marilyn buscaban a ese personaje misterioso que ahora sabemos pudo ser Colin o a su profesora de actuación?
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de marzo de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De curioso quise saber que había sido de Cristina Ricci, la hija diabólica en los Locos Adams (Wednesday), y me encontré con un tremendo talento de actriz adulta. En Lamento de la Serpiente Negra borda un papel muy complejo de ninfómana.
En Atrapada en el Manicomio, traducción latina, lleva todo el peso del film, reivindicando la figura de la mujer que se revela para saber la verdad.
Nelly se encuentra en una especie de Reformatorio o Manicomio de mujeres en la Nueva York de finales de siglo XIX, que tiene fama de que la que entra nunca vuelve a salir. No se sabe porque Nelly está ahí, pero sí que su cordura no combina con el lugar, convirtiéndose en una líder entre las reclusas.
El médico de la institución, recién llegado, se siente atraído por ella, y aunque pareciera ayudarla al principio, desarrolla posteriormente ocultos intereses.
La Directora del Reformatorio es un personaje siniestro, que guarda traumas de su infancia y que gobierna la institución con crueldad.
Nelly se ha metido en realidad en un loquerío, nadie es confiable y solo su suerte podría liberarla de él.
La ambientación del film es excelente, la mayor parte de las escenas ocurren en ambientes claustrofóbicos y monocromáticos. Llama la atención los exteriores que son paisajes pintados, lo que le da un aire de película tipo B o bajo presupuesto.
Aunque se trata de un film de suspense, guarda en si una crítica social por este tipo de instituciones, que hasta hace pocas décadas todavía existían en Europa, por ejemplo el film alemán Santuario y otros europeos (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando era niño el caso del Getty secuestrado a través de las noticias, y del día que apareció una oreja suya en un sobre. Tenía ocho años y de seguro que me marcó por lo grotesco.
Por eso estaba reacio, casi 50 años después, a ver un filme sobre el caso. ¿Que me podía aportar si ya conocía la historia y el final de su liberación?
Por eso fue una sorpresa la forma en que la historia se hizo cine de una forma tan magistral. Después saber que Ridley Scott la dirigió no me sorprendió.
Un sinfín de sutilezas durante el film marcan de forma compacta los matices de cada personaje.
¿Que hace un pendejo de 16 años en la Dolce Vita y regateando plata con una puta? Un Getty solamente puede hacerlo.
La conexión con el viejo millonario se siente en forma dramática en la escena de los diarios que vuelan por los aires dándole vuelta a su mundo para hacerle reaccionar se una vez.
Genial también el paralelismo de la liberación de Paul y el momento en que el viejo comienza un viaje hacia el encierro en un cajón: en ese momento toda su riqueza no le impide quedarse solo cuando más necesita de los demás.
El viejo se hace odiar cuando se conoce el origen del regalo que le dió a Paul de pequeño y en la forma de negociar el monto del pago del rescate.
Sublimes las escenas en que aparece recibiendo telex en un gran salón sin mesas ni oficinas, porque no necesita de nadie, y que reflejan su soledad.
Un filme visualmente asombroso, una joya Ridley, gracias por tu gran generosidad.
Guti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow