Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de loganxxx
<< 1 10 11 12 13
Críticas 65
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
4 de julio de 2005
17 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo un genio absoluto como Spielberg era capaz de rodar la invasión extraterrestre más aterradora de la historia del cine. La película, una lección de cine desde que empieza hasta que acaba, describe de forma detallada no ya la invasión en sí, sino la evolución de un pobre obrero americano desde su mundana vida hasta la pesadilla más absoluta de verse obligado a luchar por la vida de su familia.

Una de las grandes bazas de la película es que en ningún momento desvía la atención de los personajes, que en realidad son los auténticos protagonistas de la historia, y que siempre coloca la amenaza alienígena como algo ajeno, extraño y completamente desconocido. Spielberg, gran conocedor del pulso narrativo, como ya demostró en "Minority report", logra insuflar el horror y la desesperación de la importencia ante una fuerza devastadora dispuesta a arrasar el planeta.

Hay escenas dignas de mención y que merecen pasar a la historia del cine:

- El combate del ejército contra el trípode, en la cual no se muestra ni un fotograma del artefacto extraterrestre, pero una simple frase de un soldado ("Señor, el blanco sigue intacto") lo deja todo lo suficientemente claro para procovar un escalofrío que te recorre todo el cuerpo.

- La muda lucha entre Cruise y Robbins en el sótano, en la cual el primero trata de evitar que Robbins ataque al ojo escaneador alienígena. Todo un ejemplo de cómo mover la cámara y cómo utilizar el sonido y la música.

- La aparición del primer trípode. Un ejemplo claro de cómo usar millones de dólares para planificar una escena densa y aterradora, que deja claro en poco más de diez minutos el poder de las fuerzas invasoras y sus siniestras intenciones.

En resumen, "La guerra de los mundos" nos devuelve el Spielberg de siempre, el bueno, con sus conocimientos cinematográficos, que lo sitúan a años luz de la mayoría de sus compañeros de profesión, y con esa capacidad innata para convertir el gran espéctaculo en cine de calidad.

Por cierto, la película no es apta para los "verosímiles", esos que le buscan punta a todo con tal de convertir el argumento en inverosimil (Ésos que se vayan a ver alguna peli de Ken Loach). Ésta, como la inmensa mayoría de las películas de cine de alto presupuesto y efectos especiales, tiene ciertos fallos de guión que pueden resultar reprochables, pero dichos fallos (muy discutibles, por cierto) se eclipsan ante tanto pulso narrativo, tanta capacidad para la planificación y resolución de secuencias y, en resumen, tanto talento cinematográfico.
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de junio de 2005
98 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, el cine consigue arrancar del interior de las personas un fragmento enterrado de la infancia perdida, de los sueños que quedaron en el camino hacia la vida adulta, y de la plenitud interior que sólo nos trasmite la belleza de lo intangible.
"Descubriendo Nunca Jamás" es un vehículo que defiende algo despreciado por mucha gente en estos tiempos que corren: el tremendo poder de la fantasía y la imaginación como medio de enriquecimiento personal, como elemento de apoyo a una pura y sana madurez intelectual. A través de los ojos del niño protagonista, asistimos al triunfo de lo inmaterial sobre lo mundano, de lo imaginado sobre lo vivido. Y aprendemos que la capacidad de soñar y creer en lo irreal también puede ayudarnos a evolucionar como personas, a sentirnos a gusto con nosotrso mismos. Al final, el mensaje queda claro en una de las escenas más bellas que nos ha deparado el cine de los últimos años: basta con "creer", sólo eso... "creer".
Lírica, divertida, contenida, poética y muy muy emocional (como hace falta que a veces sean las películas). Una absoluta obra de arte.
Atención al niño protagonista, no tiene desperdicio.
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
10 de junio de 2005
93 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo principal es saber narrar. Ésa es una de las bases del cine, cualquier otra cosa puede llamarse lo que sea, pero no película de cine. "Primer" es absolutamente incomprensible. Fascinará a críticos por su pretendida carga alternativa, por esas imágenes saturadas de color, por esos encuadres rebuscados. Pero no es una película, sencillamente porque es imposible comprender lo que ocurre. Carruth es tan torpe narrando que los diálogos se suceden sin ningún sentido, la jerga científica es larga e innecesaria, las frases no aportan ni un ápice de información para que la trama resulte mínimamente comprensible... "Primer" es el anticine, muestra modélica de ese baluarte de la falsa modernez, donde cualquiera con tres duros y mucho morro puede llamarse creador. Lamentable, aburrida, confusa, mareante y, sobre todo, absolutamente ininteligible.
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
4 de junio de 2005
19 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede hacer peor. Episodio III es la demostración de que el dinero en cantidades ingentes no hace una buena película si no hay un poco de talento. Puede que los efectos sean impecables y que los decorados hayan costado millones, pero... ¿Alguien entiende algo? La historia tiene agujeros por todas partes. Lucas pone el colofón a su saga galáctica como sólo él sabe hacer, o sea mal. La película está mal dirigida y los saltos de ritmo son atropellados. La sobresaturación visual es mareante e innecesaria (¿por qué tiene que haber una vidriera llena de navecitas detrás de todas y cada una de las escenas de diálogo de la película?) Los actores son pésimos. El niñato protagonista se lleva el razzie este año, fijo. Sus berrinches parecen de Gillermo el Travieso. Y, como punto álgido, ese alzamiento de Dath Vader de esa mesa quirúrgica, burdo homenaje al mito de Frankenstein, y ese grito de rabia que roza el ridículo más absoluto. Vamos, que es como ver "La loca histroia de las galaxias II". Sólo se salva el componente nostálgico de los que amamos "El imperio contraataca". Ayyy, Lucas, si hubieras dejado tus personajes en manos de un guionista y un director eficazes, hubiera sido la bomba...
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de mayo de 2005
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que el creador que en 1992 sorprendio al mundo con esa pequeña joya llamada "Alas de Mariposa" haya regresado a las carteleras con esta fallida película. "Frágil" es una película rodada con una sensibilidad extrema, cargada de trascendencia en cada plano y enfocada como una parábola sobre la búsqueda de lo que deseamos y amamos de verdad. El problema es que, esta vez, Bajo Ulloa no encuentra el equilibrio y no consigue trasmitir esa pretendida trascendencia. Los actores dejan bastante que desear por una evidente mala dirección. "Frágil" se deshace lentamente, con reacciones casi inverosímiles de los personajes y con momentos que casi rozan el ridículo. Finalmente, en ese aparente final sorpresa, como si de M. Night Shyamalan se tratara, solo se consigue que la película se quiebre definitivamente y se rompa en pedazos. De ahí el título, supongo. Una lástima porque Bajo Ulloa es capaz de cosas mucho mejores. Ojalá su próxima cinta nos devuelva la gloria de los viejos tiempos.
loganxxx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow