Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Teresa
Críticas 616
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
24 de enero de 2018
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lanthimos no es un director, es un artista. Te puede gustar más o menos el tema de sus películas, pero ver algo suyo es disfrutar de puro arte y pura estética. No queda mucho por decir de esta cinta, las críticas de mis compañeros lo han expresado prácticamente todo. Los planos en picado, más ese sonido, que no es ni música me estaban poniendo nerviosísima en el cine. Y es verdad que nos recuerdan a los famosos planos del genio Kubrick, con largos pasillos, como en El Resplandor o el recurso de la luz y la sombra en la bella Kidman. Y por supuesto ese guiño a Haneke en una de mis películas favoritas y más escalofriantes que he visto Funny Games. El film es perfecto estéticamente hablando, es perfecto en el guion, frío, surrealista. Sus personajes también son fríos. Lanthimos nos hace ver normal que un hombre adulto, Farrel, se haga amigo de un niño y que este vaya a verlo al hospital o a su casa como si de unos amigos de la misma edad se tratase, (para mí esto es más escalofriante que otras escenas). El papel de los niños me pone la piel de gallina simplemente por la aceptación glacial de lo que está pasando, cómo si fuera normal. Está claro que la vida de alguien es sagrada, y que todos los errores que cometes o todo lo que haces tiene unas consecuencias. Famosa «Teoría del caos». Aquí vemos la aceptación de casi toda la familia en lo que creen un justo castigo. Al principio Farrel intenta comprenderlo, después sobreviene la ira y más tarde la aceptación. Es una cinta muy fría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de enero de 2018
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No necesita más capítulos ni más temporadas. Una obra maestra que se puede ver de una sentada en forma de maratón. Seguimos a dos adolescentes un tanto siniestros e inadaptados; James (Alex Lawther) que se autodenomina como «psicópata» y Alyssa (Jesica Barden), que dice que odia a todo el mundo. Pero ahí van, los dos juntos. Bonita pareja. O mejor, extraña pareja. Tierna a su manera. Una historia oscura pero con toques de humor negro ( al menos a mi me entró la risa en varias escenas ). Sin duda un guion original y surrealista. Lleno de giros inesperados. Con poco más que dos buenos actores que prácticamente son los que llevan todo el peso de la serie -y lo soportan bien- todo hay que decirlo. Solo por todas las historias que les pasan en cada capítulo debería verla todo el mundo. No me di cuenta de que ya estaba en el último episodio; son cortos y se pasan volando. Una excelente banda sonora. Merece la pena verla.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de enero de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
1993, cuando todavía había buenos argumentos, buenas pelis, grandes guiones. Kalifornia mezcla la dulzura de Lewis, el arte de la bellísima Forbes, la inocencia e ingenuidad de Duchovny y por supuesto, la violencia y la falta de empatía de Pitt. Impresionantes y soberbios en sus respectivos roles, Kalifornia nos deja un mal sabor de boca, pero por lo buena que es. Lewis y Pitt hacen la pareja más dispar que se puede ver en el cine y funciona perfectamente. Guion paradójico. Planos impecables, con una atmósfera oscura, lluvia, calor, desierto, sol, moteles sucios de carretera, gasolineras en medio de la nada, casas sin vecinos a muchos kilómetros, demasiada cerveza.... todos los ingredientes para que pase algo malo.
Cuando dicen que Brad Pitt es solo una cara bonita siempre tengo la sensación de que no han visto nada de él, o nada del principio. Es un actor impecable. Puede ser tierno o un puto loco. El Club de la Lucha o la gran e inigualable Seven son dos claros ejemplos. Y la señorita Lewis...opino lo mismo, actriz que siempre sorprende.
Me parece poca puntuación la que se le da aquí. No se puede decir que hoy por hoy no sea una Cinta de Culto. Cuando todavía no necesitaban unos grandes efectos especiales, ni tanto ordenador. Sólo una buena historia, unos buenos actores, buena música y un buen paisaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de enero de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues decir que he empezado a ver esta cinta un millón de veces y nunca pasaba de los primeros 20 minutos. No me preguntéis por qué. Me aburría o tenía la sensación de adivinar a cada minuto lo que iba a ocurrir. Pero he de deciros que me ha gustado. Acabo de terminarla y a pesar de que he visto unos cuantos argumentos de este estilo, porque no nos engañemos, original tampoco es, me ha sorprendido. Y me ha gustado la actriz principal, De France está muy creíble. Quizás el guion se pierde en algún punto, pero en general va in crecendo, a buen ritmo. El escenario, aunque es un cliché de este tipo de films, me ha encantado. Esa carretera eterna, muy típica de EEUU y de este género, los maizales, haciendo un guiño al gran Stephen King ( a mi desde luego me dan bastante yuyu, sobre todo con eso que dicen, que suenan de noche, como un roce ), la casa, separada del resto de los vecinos del lugar y donde nadie va a escuchar tus gritos y por supuesto, la camioneta y la gasolinera...desde luego bien ambientada, creando una atmósfera de angustia, tensión y miedo. Un argumento bien planteado desde el principio. La música también me ha gustado. Al principio algo feliz, típica música de viaje en el que vas a morir y después algo más duro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de enero de 2018
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descaradamente aburrida y con un guion remilgado hasta decir basta... Amar es mucho más que la obsesión por el móvil y los encuentros fortuitos. Falta tensión, falta vida en la cinta. Me ha recordado a una comparación que hago siempre entre dos clásicos de la literatura. el amor visto en Madame Bobary y el de Ana Karenina. Pues esta película es Bobary, aburrida, sin expresión de ningún tipo, donde falta carácter, falta pasión, faltan gritos y peleas. Sosa, sosísima. María Pedraza, eso sí, está sublime. Ya me gustó mucho en La Casa de Papel. Esta chica, para no ser actriz lo hace requetebién, pero espero que sepa elegir mejor en el futuro o se va a quedar en papeles muy flojos. Pol Monen no me pareció que estuviese tan bien como ella. Pero en general es que el argumento es un rollo patatero. Esperaba más, después de ver tanto premio y tanta bobada con la peli, le tenía ganas. La estética me ha gustado mucho, quizás todo demasiado dulce e ideal y yo sigo diciendo que Amar es mucho más que todo eso.

Por lo demás es pasable...pero vamos, que sin haberla visto también estaría muy a gusto.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow