Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinematic
<< 1 9 10 11 20 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de febrero de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decían que Sam Mendes había perdido gancho y su nueva película se hacía repetitiva. Pamplinas. Mendes exhibe un perfecto equilibrio entre la correción estética y el alcance emocional. Conoce perfectamente las técnicas con las que expresar aquello que quiere transmitir. Con el (merecido) prestigio ganado en trabajos anteriores, corría el riesgo de acomodarse y optar por un inerte academicismo. Me alegro de comprobar que no ha sido así. Ha puesto toda la carne en el asador y no se ha conformado con mostrar el tedio en el que está sumido un matrimonio de clase alta de los años cincuenta. No, Mendes va más allá.

Emprende un viaje directo a las motivaciones de los personajes y su evolución; una invitación a compartir sus miedos y deseos, su descenso a la autodestrucción. Los deseos de Kate Winslet, a la que lo maravilloso y apacible se le ha tornado opresivo y asfixiante. Los miedos de Leonardo Di Caprio, quien comparte los deseos de su mujer, con la diferencia de que a él se le presenta la oportunidad de consumarlos sin escapar del hogar. Decir que ambos estan espléndidos es poco. Han conseguido el objetivo último al que cualquier actor aspira. Es decir, dejar de serlo por un par de horas y hacer propios sentimientos ajenos para que la gente pueda sentirlos también.

¿Frank era tu nombre? Tanto da. Tú, idiota, estuviste a punto de lograr aquello que siempre habías querido. ¿Crees que su sonrisa es verdadera? ¿Crees que te prepara el desayuno con gusto? Sencillamente, ha desistido. Te está gritando que todo lo que crees tener es una gran mentira que oculta la verdad. Y la verdad es que no tienes nada más que tus sueños y a ella… Pero en vez de decírtelo así te pregunta: “¿fritos o revueltos?”. Tenías que esperar a perderlos a ambos para aceptar algo que ya sabías. Has renunciado a ellos para ganarte el favor de los mediocres, perdiendo todo aquello que podría haberte hecho especial. Has renunciado a ellos para que la vieja que os visitaba de vez en cuando y os dedicaba cálidas sonrisas diga que, en realidad, le caiais mal. Ahí tienes tu ansiado sueño americano. Ahora coge esas dos agujas punzantes y clávatelas en los oídos. No encontrarás un placebo más efectivo, ni menos doloroso.
Cinematic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de diciembre de 2008
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inesperada fue la sorpresa que me llevé con Margot y la boda. No sé por qué pensé que, tras su debut, Noah Baumbach tiraría más hacia lo comercial con su segunda película. Pero no sólo no lo ha hecho, sino que ha enfatizado ese carácter independiente y deliciosamente personal, demostrando que le importa un comino que le abucheen en Sundance o que la mitad de los que vean su película la rajen sin piedad; no ha corrompido su estilo en favor de los intereses de una gran productora o de ganar premios en un festival, sino que ha contado su historia, a su modo, y deduzco que no tuvo grandes restricciones para ello. Pocos directores actuales se mojan tanto a la hora de mostrar a sus personajes en todas sus vertientes, sin eludir detalles escabrosos (este, junto con Todd Solondz, me parecen los dos principales exponentes de esto). Baumbach es de la filosofía de “habla sobre lo que mejor conozcas”, su cine es muy autobiográfico y esto se nota mucho. Por eso no comprendo cuando alguien dice que sus personajes son inverosímiles, o las situaciones increíbles, cuando el director se ha basado en traumas de su propia vida, reales.

Comprender el modo de narrar de Baumbach es comprender qué motiva a sus personajes, y para esto debemos remitirnos a su debut. A su pasmosa facilidad en untar de verdad a sus personajes, a la silenciosa evolución de estos que deducíamos mediante su conducta, a sus miradas suplicando comprensión. Su segundo film tiene las mismas constantes, se nutre a base de la franqueza de sus personajes. El personaje de Nicole Kidman, sobre todo, está lleno de matices. La breve aparición de John Turturro es vital para que comprendamos qué imagen tiene de sí misma, sobre todo en la emotiva escena en la que esperan fuera del coche (y en otra más tarde con su hijo). Nos damos cuenta de que utiliza la verborrea para ocultar sus deseos primarios, sólo que el personaje de Turturro cala y acepta esa vulnerabilidad y el hijo sólo recibe el impacto directo de sus palabras. También queda patente su naturaleza contradictoria, salvo en el final, en el que finalmente parece haber aclarado su orden de prioridades. Ese arrebato sorprende y conmueve, por humano. Muchas películas en las que el amor es el tema central matarían por saber contar todo lo que cuenta esta sobre él en una sola escena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinematic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de septiembre de 2008
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ray Eddy es una mujer desolada a la que su marido acaba de abandonar. Hasta el cuello de deudas y a punto de que le embarguen la casa, decide hacer algo ilegal para mejorar la situación. La debutante Courtney Hunt se muestra hábil en el drama, definiendo a los personajes y aportándoles calado dramático, pero algo torpe en el terreno del thriller y sobre todo, en el balance entre los dos géneros. Porque la película va dando tumbos constantemente entre el uno y el otro, queriendo que ambos queden perfectamente integrados en la historia, algo que consigue sólo por momentos.

En su faceta de thriller encontramos también algunos fallos. Hasta pasada una hora no ocurre nada que sugiera que el que la protagonista trafique con humanos haya afectado en algo a los personajes. Es en la última media hora cuando quieren complicarlo todo con algunas situaciones forzadas. El ejemplo más claro de esto es la escena en la que el personaje de Leo toma una decisión por pura avaricia que no casa con su personalidad (y esto complica aún más las cosas).

Hunt nos quiere hablar sobre la importancia de la familia, el riesgo y consecuencias del tráfico humano, donde la ética entra irremediablemente en juego. Hacia el final nos habla también de la amistad… No es porque quede bien decir esto de los debutantes, que queda, pero a Hunt se le nota la inexperiencia. El querer abarcar mucho y apretar más bien poco, la pretenciosidad. La diferencia es que en esta ocasión, Hunt no se deja llevar por esa tentación en más de tres o cuatro escenas. Su labor, por buena, no parece la de una debutante en la mayor parte del metraje.

Pero el verdadero descubrimiento de la película lo encontramos en las dos protagonistas: Melissa Leo y Misty Upham. Podría extenderme mucho con la primera, pero lo resumiré en dos palabras: credibilidad absoluta. Upham está bastante sosa al principio, pero cuando descubrimos su secreto esa sosez se transforma en deseo contenido, y acaba resultando una actuación memorable. Pero el mérito no es sólo suyo, ya que Hunt las dirige estupendamente. Es este el principal logro, no ya de la directora, sino también de la película: unas actuaciones llenas de sentimiento.

Lo que para Quentin Tarantino es “uno de los thrillers más inquietantes que he visto este año” para mí se queda en una estimable película que podría haber llegado a más de tener claras sus intenciones. Recalco un detalle que me acaba cansando si se repite mucho, y es: ”plano de coche aparcando-coche aparcado-personaje apagando el motor-personaje abriendo la puerta-personaje saliendo del coche-personaje cerrando la puerta”, que no aporta absolutamente NADA a la trama.
Cinematic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de septiembre de 2008
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene mucho sentido hacer una crítica seria de una película tan cachonda como esta. Si se ve con la predisposición adecuada (esto es, no esperar un sólo atisbo de seriedad; que ya me huelo las críticas de siempre), la película hará el resto. Escenas bélicas bestiales, actores en estado de gracia (huelga nombrarlos uno por uno), 1001 guiños y citas cinematográficas, BSO cañera…

Y lo que es mejor: hay algo más aparte de las risas. Una crítica a los majors de Hollywood y a la presión que se inflige a los actores. Es también una película “cebolla”, por la cantidad de lecturas que se le puede dar al juego “actores dentro de un guión que se va haciendo cada vez más real” (tal vez el que Ethan Coen y Justin Theroux estén detrás del guión tenga algo que ver).

Atención a los tres trailers falsos que se proyectan antes de la película. Son BRUTALES, sobre todo el protagonizado por Robert Downey Jr. Lo único que me chirría un poco de Tropic Thunder es el personaje de Tom Cruise (que por cierto aparece más tiempo en pantalla que Steve Coogan), que a mí no me hizo especial gracia, y siento decirlo, un Jack Black cargante en más de una ocasión. Por lo demás, un divertimento obsceno, paradigma de cómo pasarlo bien en el rodaje de una película sin mirarse al ombligo (no miro a nadie, Soderbergh…) y haciendo que el público también se lo pase bien (y mejor).
Cinematic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de agosto de 2008
37 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo he de aclarar una cosa: Southland Tales es la continuación de 3 novelas gráficas, y estas se han de leer para una correcta comprensión del film. La gente que la vea sin leer las novelas y no entienda un carajo (para posteriormente echar pestes de ella) será porque quiere.

La primera vez que la vi no me atreví a valorarla, pero podría resumir la experiencia diciendo que me pareció un atractivo sinsentido con escenas aisladas deslumbrantes. En el segundo visionado (tras leer las novelas) todo cambia. Conoces a los personajes, sabes de dónde vienen y por qué están ahí, los hilos que les manejan, etc., y disfrutas con toda la película.

Southland Tales empieza justo dónde acaba “The Mechanicals” (la 3ª y última de las novelas). Richard Kelly tiene poco tiempo y en ocasiones la cosa se ve algo apretada (habrá que ver el montaje original), pero es admirable cómo ha sabido crear un universo propio y una distopía futurista que ha acabado transformándose en una ucronía. Kelly se aleja de lo convencional y deja en ascuas a los tópicos. Llena el film de detalles a tener en cuenta, simbologías que aportan complejidad, invitan a la sugestión y que están implícitamente conectadas con las historias que se cuentan, por lo que no resultan forzadas. Asimismo, se pueden encontrar muchas metáforas, reflexiones políticas (Kelly remodeló el guión tras el 11-S), paradojas espacio-temporales… mucho sobre lo que pensar.

No sé qué es más extravagante, si los actores escogidos para la función o los papeles que estos interpretan. A pesar de que en algunos momentos la caracterización de ciertos personajes puede caer en el ridículo (cosa pretendida), el cast en general cumple y se creen lo que están haciendo a pesar de lo delirante del guión. Destacaría a The Rock, que está cómodo con su papel (su tick de dedos puede llegar a cansar, pero al final tiene una explicación) y a Will Sasso, cuyo papel tiene más jugo del que se ve en la película. Sarah Michelle Gellar está más bien discreta con el papel de actriz porno inteligente. -->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinematic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow