Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Búhofilm
<< 1 9 10 11 20 101 >>
Críticas 503
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
15 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un experimento cinematográfico sobrevalorado, fallido, pueril y curioso cuanto menos. Teatro mudo que se construye empleando exclusivamente una extenuante e insufrible "voz en off", a través de una colección de analepsis narrativas sobre la vida de un truhán, vividor y timador.

Su montaje experimental termina por ser su mayor defecto, consiguiendo acabar con la paciencia del espectador, al carecer de diálogos dramáticos y abusar de una "voz en off" narrativa inaguantable, latosa y cansina que, junto a su montaje abrupto, acelerado y desmadejado, termina por destrozar el film y su atractivo.

Lo mejor, la música y el talante expresivo teatral mudo; junto con, como es algo habitual en sus filmes, la presentación de todo el equipo artístico (director, productor, músicos, actores, actrices y resto de responsables técnicos), al inicio de la película (como si se tratase de un breve "making of").

Lo peor, la "voz en off" de continuo, su montaje inconexo, intrincado y deshilvanado; y, por supuesto, su tono cómico primitivo burgués afrancesado de los felices años 20, tratado desde lo pueril, ridículo y cómico (pero sin reírte ni una sola vez).

Sacha Guitry, hijo de actores, desde bien pequeño escribía sus propias obras teatrales y, animado por su esposa, adaptó para el cine gran parte de su obra; en este caso se trata de una adaptación fallida, a mi juicio, de su novela "Mémoires d'un tricheur". Con el tiempo sus películas fueron postergadas al olvido, hasta que François Truffaut volvió a rescatarlo, reconociendo el valor de sus filmes.

Sobrevalorado experimento cinematográfico.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de febrero de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una maravilla de película; boquiabierto me he quedado al terminar de verla. Un director a reivindicar, Henri Decoin, y un Michel Simon en su mejor papel, como Doctor Ancelin.

El guión de Marc-Gilbert Sauvajon es magnífico y se construye desde la ambigüedad moral, incluyendo elipsis narrativas que omiten los crímenes perfectos investigados lo que provoca cierto trabajo intelectual en el espectador. Después, las piezas se van encajando y la resolución del filme es, simplemente perfecta.

Sobresale por encima del resto, la magistral interpretación de Michel Simon, un actor que a la francesa me recuerda mucho al carismático y excepcional Charles Laughton. Su papel, repleto de matices, aborda el alcoholismo, la doble moral y el cinismo llevado al paroxismo.

Decoin, director de más de 45 películas, no resalta por su brillantez técnica y sí por buscar la eficacia de sus filmes. Tras su paso por el ejército comenzó a dirigir películas en los años 30 y llegó a casarse con la gran actriz Danielle Darrieux (actriz fetiche de Max Ophuls). Especializado en los años 40 en el cine policiaco destaca, sobremanera, con esta película y con "Razzia sur la chnouff", esta última protagonizada por el inmortal Jean Gabin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo los postulados del "neorrealismo" más tremebundo, veraz, incisivo y cruel, Vittorio De Seta nos presenta en esta "ópera prima" su mejor y más logrado filme.

Docudrama cargado de lirismo que refleja la forma de vida de unos pastores rurales en la isla de Cerdeña: al limite entre el bien y el mal, cuales montaraces solitarios; viviendo en unas duras condiciones al margen de la civilización y de la sociedad; nómadas junto a sus ganados y sus armas (su única religión y salvoconducto de su propia subsistencia).

Tras realizar en 1958 su corto documental "Pastores de Orgosolo", De Seta se decide a realizar su primer largometraje de ficción sobre esta misma agreste realidad histórico-geográfica, siendo premiado en Venecia en 1961.

El resto de su filmografía es más personal y cercana a los postulados psicológicos de Antonioni. Así las cosas, te recomiendo esta película como una pequeña obra maestra a reivindicar.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1981 Imanol Uribe rodó el filme "La fuga de Segovia" con la ayuda de alguno de los propios artífices, como Ángel Amigo (productor del film y co-guionista adaptando su libro "Operación Poncho", inspirado en la propia fuga llevada a cabo en 1976).

Docudrama verista que se plantea con rigor histórico, pero técnicamente pobre, carente de tensión, mal interpretado (y eso que el elenco coral es bastante, "a priori", equilibrado y repleto de grandes jóvenes actores emergentes) y, algo proselitista con la causa catalana y vasca.

Los momentos de excavación del túnel son los más acertados y entretenidos, junto a la fuga en sí; por el contrario las canciones "folk" catalanas y vascas, los mensajes sesgados de contenido político junto a la martirización de sus protagonistas, así como el rudimentario diseño de producción, iluminación y montaje, constituyen lo peor de este devaluado film. Aún con todo, es la mejor película de Uribe, junto a "El viaje de Carol".

Como curiosidad, advertir que la fuga fue bautizada en primera plana en el periódico francés - Le Monde -, como "La Gran Evasión".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de febrero de 2024
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baste decir que no es ciencia-ficción así que, por qué motivos en las sinopsis y fichas técnicas del film, aparece este género. Es un film de fantasía y/o distopía imposible que viene a simbolizar la "enésima" metáfora sobre la búsqueda de la identidad de uno mismo: una identidad animal, sexual, vital y biológica que es impuesta involuntariamente (o hereditariamente) y que, nos determina la forma de vida con relación a nuestro entorno y seres queridos.

Emile, un joven adolescente de instituto, es nuestro centro de atención y objeto de transformación (antes será su madre la mutante). Así las cosas, dentro del ambiente escolar y familiar (junto a su disfuncional y autoritario padre), tendrá que lidiar con esta experiencia de cambio (búsqueda de la identidad).

Durante este proceso, extendido durante todo su metraje, intentará en compañía de su padre, encontrar a su madre en el bosque, ir a las clases sin ser descubierto y conocer a su nueva tribu de iguales (un chico pájaro y una niña camaleón).

La película recuerda mucho, dentro de su sencillez y ausencia de secuencias incisivas, a "Crudo", "Razas de noche", "La isla del Doctor Moreau", y otros muchos films en los que el/la joven protagonista afronta cambios radicales en su conducta, aspecto físico y forma de relacionarse con los demás. Aunque en este caso que nos ocupa, su tono es más familiar, sin crudeza explícita o crueldad.

En resumen, dentro del nuevo cine, que se digiere en los tiempos actuales, es una interesante propuesta que queda atascada en el drama metamórfico y en la persecución absurda, infundada y anárquica de estos nuevos ciudadanos salvajes reconvertidos. No se dan mayores explicaciones, ni se pretende, ya que el objeto del film es la búsqueda inviolable y libre de ser quien uno es realmente, respetando esa diversidad.

Interesante, pero fallida y algo aburrida por su estanco argumento. También se hacen algo anodinas e insignificantes las pobres aportaciones de Romain Duris y Adèle Exarchopoulos; eso sí, preciosos entornos naturales del suroeste de Francia (Landas de Gascuña).
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 101 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow