Haz click aquí para copiar la URL
España España · LA CORUÑA
Críticas de migfersaav
<< 1 9 10 11 20 24 >>
Críticas 116
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
6 de septiembre de 2019
43 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciencia ficción y la fantasía es el campo por el que más está apostando la plataforma de Amazon, con series como The boys y la cuarta temporada de The expanse, y que ha tirado la casa por la ventana con esta serie.

Carnival Row cuenta con un buen reparto. La serie recupera a algunos actores que no pasan por su mejor momento, como Orlando Bloom (eterno Legolas de El señor de los Anillos) y la modelo Cara Delevingne, y otros que se están volviendo imprescindibles, como Indira Varma (Juego de tronos y CSI Nueva York) y Jared Harris (Chenobyl, y el profesor Moriarty de la segunda parte Sherlock Holmes, Juego de sombras), arrancando de todos ellos notables interpretaciones.

La serie es muy vistosa, con buenos efectos especiales y muy poderosa visualmente, con un buen presupuesto, muy bien utilizado.

La serie está ambientada en la época victoriana, pero mezclando elementos fantásticos desde una perspectiva muy interesante, en la que se nota que en un primer momento Guillermo del Toro se involucró en este proyecto (aunque lo abandonó rápidamente para embarcarse en otros proyectos).

El relato tiene un arranque espectacular, pero cuesta un poco asentarse en la historia. Es necesario tener paciencia e ir descubriendo poco a poco este mundo en el que las hadas, faunos, brujas y otras criaturas, son refugiados de un mundo que no es el suyo, en el que también hay hombres lobo y otras sorprendentes criaturas que no desvelaré para no perjudicar la trama. La trama tiene un cierto paralelismo con las historias que estamos viendo de los refugiados que huyen de la guerra y la miseria, y aborda temas tan candentes y contemporáneos como el racismo, la inmigración, la identidad sexual y el mestizaje, con un relato coherente, que asienta las bases para futuras temporadas, y que está llamado, si se mantiene el nivel y el plantel de actores, a crear un relato fantástico novedoso y original que, de consolidarse, puede ser una de las grandes series de la temporada.

En este notable relato fantástico, las criaturas mitológicas que han sido expulsadas de su mundo por la guerra, deben convivir con unos humanos que ven su medio de vida amenazado, mientras un misterioso asesino va entremezclando los hilos de una trama, que si bien no es sumamente original, si tiene una notable puesta en escena que compensa este defecto.

En el debe, quizás que el argumento se vuelve previsible hacia la mitad de la serie, y que el tramo final es algo acelerado, quizás motivado por el hecho de que la temporada consta solo de 8 episodios, insuficientes para una trama tan ambiciosa.

SIn embargo, Amazon Prime decidió rodar una desastrosa y vacía segunda parte, cuya cancelación ya se conocía antes de rodar esta penosa segunda temporada, lo que provocó que la serie se resolvise de forma muy precipitada y acelerada, con un argumento rocambolesco (por momentos grotesco), en el que la trama discurre sin rumbo, como un pollo sin cabeza, hacia la perdición y hacia un final indigno. La segunda temporada de esta serie es tan mala, tan cutre, tan impresentable, que voluntariamente he decidido borrarla de mi cabeza, y quedarme con el grato y agradable recuerdo de la primera temporada. Esta fallida segunda temporada, no tiene alma ni sentimientos, ni nada que haga que merezca la pena verla. Es triste comprobar cómo se puede destruir una serie tan original, de una forma tan ignominiosa y absurda. Lo poco bueno que tiene (casi nada), se difumina en absurdos giros de guión, una desastrosa caracterización de los personajes, y unas discutibles decisiones respecto a la trama y los personajes, que acaban por echar por tierra todo lo bueno de la primera temporada. Triste adiós a una serie con una primera temporada muy brillante, pensada para una mayor duración, y a la que su precipitado final y las decisiones adoptadas en cuanto a su argumento, la han destrozado en una temporada final espantosa y que no hace justicia a la primera temporada.

Mantengo la nota que le di, pero solo porque me encantó la primera temporada. Esta segunda temporada es un absoluto fiasco, un indignante epilogo muy mal concebido.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de septiembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho la actriz Kaya Scodelario, y el siempre solvente Barry Pepper, pero hace falta algo más que dos buenos actores para levantar este bodrio, esta estupida colección de sustos tontos.

La pelicula se sustenta únicamente en la capacidad del director para crear forzada y artificialmente numerosas situaciones de tensión y sustos por doquier. No se le puede negar a la película que hay una buena dosis de tensión y numerosos sobresaltos, aunque el guión sea un despropósito.

Es una película tramposa, sin guión, dónde los caimanes parecen escapados de Parque Jurásico, y son más inteligentes que los protagonistas de esta estúpida película.

Estas monstruosas bestias, que estan por todas partes y parece que no han comido en 2.000 años, tienen poco que ver con el comportamiento de los caimanes (explico el porqué en el spoiler).

Por lo demás, al director no le tiembla la mano a la hora de herir y mutilar a los protagonistas, que no parecen acusar sus graves heridas, lo que hace que mires con escepticismo la asombrosa capacidad de supervivencia de ambos protagonistas.

No obstante, si solo te importa disparar la adrenalina y que se te escape el corazón por la boca, aunque no haya guión, y que la situación se parezca sospechosamente a alguno de los mordaces sketchs de Goyo Jimenez sobre los americanos y sus estupidas decisiones en peliculas de terror, esta es tu película.

Aunque las interpretaciones no son malas, la sarta de estupidas decisiones que toman los dos protagonistas, y las estupidas apariciones del dichoso perro, deslucen totalmente el resultado final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de julio de 2019
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me retuerzo leyendo críticas de gente que ha leído el libro, y se queda con la letra, pero no con el espíritu de la novela de Stoker. Otros dicen que la película es hermosa, pero que Coppola se aparta de la novela, superándola. No estoy de acuerdo con ninguna de esas dos posturas. La película y la novela son ambas hermosísimas, y su espíritu es el mismo en realidad (más allá de alguna licencia de Coppola), y cada una es grandiosa en su justa medida. Yo he disfrutado por igual del libro y la película, y lo seguiré haciendo en el futuro. Pero para mi, ambas historias tienen mucho más en común de lo que parece.

Bram Stoker escribió su novela Drácula, en 1897, cuando imperaba la moral victoriana inglesa, periodo que suele decirse que abarca el reinado de la reina Victoria de Inglaterra (1837–1901) y dentro del clima moral general imperante en el Reino Unido en el siglo XIX, caracterizado por una fuerte represión sexual, baja tolerancia ante el delito y un estricto código de conducta social. Es una época en la que no estaba bien visto escribir una historia como el Drácula que narra magistralmente Francis Ford Coppola en su película. Es una época en la que había que escribir y leer entre líneas, porque no podías apartarte sin castigo de los estrictos valores morales promulgados en esa época. Entre las líneas de la novela, escondida, se encuentra una famosa frase que a muchos les pasa inadvertida: "Sí, yo también puedo amar; vosotras mismas lo sabéis por el pasado.", frase significativa que Stoker pone en boca de Drácula, y que siembra dudas. La doble lectura, dejando volar la imaginación, nos permite vislumbrar otro Drácula, muy próximo al de la película de Coppola, romántico, deseoso de amar, pero cruel y salvaje al mismo tiempo.

Las novelas de la época victoriana deben leerse y entenderse bajo el prisma de la censura moral de la época, como sucede con "Otra vuelta de tuerca", de Henry James, del año siguiente (1898), hermosa novela que también admite una doble lectura, a través de la imaginación y de la historia que se nos cuenta.

Más de uno no estará de acuerdo con lo que digo, y me parece bien, no intento convencer a nadie. Doy mi versión, por si a alguien le hace recapacitar sobre otro punto de vista. Sin embargo nadie puede negar que nada más que el amor, el deseo del amor, o en último caso la lujuria, justifican el arriesgado viaje del conde a Londres. Yo prefiero la explicación de Coppola, y más allá de la licencia de que Mina se parezca sobremanera a la amada Elisabetta del conde Drácula, no puedo imaginar un argumentario mejor para esta bellísima historia de amor, haciéndole justicia a uno de los mitos más injustamente demonizados de la historia.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de marzo de 2019
17 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una actuaciones planas y rutinarias (a excepción de un sólido Woody Harrelson y una magnífica Kathy Bates), una cuidada ambientación y una agradable banda sonora, se pierden al servicio de un relato tosco, manipulador y alejado de la realidad, en un final bochornoso y que destroza lo poco bueno de esta película.

Si te gustó el Bonnie and Clyde de Arthur Penn, con Warren Beatty y Faye Dunaway, detestarás esta película moralizadora, manipuladora y que tergiversa a su antojo la historia. El indigno final es sencillamente vergonzoso y bochornoso. Una cosa es intentar mostrar el otro lado de la historia desde el punto de vista de los policías que dieron caza a Bonnie y Clyde, y que podría haber sido una idea interesante (intentar reflejar la oscura motivación de los marshall que les dieron caza), y otra cosa es reinventar la historia a tu antojo, y tergiversar lo que realmente pasó, manipulándolo todo de forma zafia y desvergonzada. Bonnie y Clyde eran dos famosos fugitivos y delincuentes, que fueron ajusticiados brutalmente en una emboscada, en la que el único objetivo era asesinarlos. La película podría haber funcionado, pero la casi santificación de los personajes, y el ridiculo y absurdo final, hacen que la película pierda todo el interés.

Diálogos como el del Marshall Frank Hamer (un cansino y patético Kevin Costner) con el padre de Clyde (Williams Sadler) para justificar el ignominioso final de esta película, o todos los diálogos finales previos a la emboscada, suenan a vergonzosa justificación y desleal traición de la realidad, magníficamente representada en la película de Arthur Penn en 1967, que le da un millón de vueltas a esta patraña.

Puede que Frank Hamer fuese un Marshall muy condecorado, pero esta historia se aleja mucho de la realidad del oscuro y controvertido personaje que ordenó a todos los participantes en la célebre emboscada que vaciaran los cargadores de todas y cada una de sus armas sobre los dos famosos fugitivos, asesinándolos a sangre fría y sin posibilidad de que se rindiesen. Está claro que Bonnie y Clyde no eran unos santos, pero tampoco los mezquinos asesinos que aparecen en este insoportable relato, de igual forma que Frank Hamer y Maney Gault tampoco eran los bonachones y heroicos policías que aparecen en esta farsa.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Love, Death + Robots (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Estados Unidos2019
7.4
14,070
Tim Miller (Creador), Dave Wilson ...
Animación
8
17 de marzo de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos a una nueva animación adulta fantástica. Sin censuras, sin convencionalismos, sin más limite que el poder visual de la imagen, con la violencia, la fantasía y el sexo sin tabúes (sexo, que no porno) como arma y bandera.

Dieciocho cortos de una duración de entre 10-15 minutos aproximadamente, sin más límite que la imaginación. Un soplo de aire fresco, una andanada de historias sin nada en común entre ellas, salvo la originalidad de cada relato y altas dosis de calidad en las imágenes. La sangre, el sexo, los monstruos, robots, criaturas y naves espaciales, sobrevuelan historias dramáticas, de humor, con altas dosis de paranoia, con mucha fantasía y ciencia ficción, por las que desfilan personajes inverosímiles, pero siempre con una historia que contar.

Hay historias fascinantes, y otras que son una chorrada como un mundo, pero ninguna desentona en este universo de extrañas criaturas. Hay episodios magníficos (como el de los granjeros), y otros que son un mero entretenimiento (como el del yogur), pero con paciencia e interés, los disfrutas en un santiamén, y te quedas con ganas de más. Para mi, representa una novedad tan fascinante como lo fue Heavy Metal en su día.

El único pero, es la falta de una buena banda sonora, aunque es un detalle que no se echa en falta especialmente, por la poca duración de los episodios. A fin de cuentas,esta amalgama de historias de ciencia ficción y fantasía discurre a tanta velocidad, que casi no da tiempo a respirar.

Un notable y valiente acierto de Netflix. Un hito en la nueva animación fantástica del siglo XXI.
migfersaav
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow