Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad autónoma de Buenos Aires
Críticas de Alesztejn
<< 1 5 6 7 8 9 10
Críticas 47
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
8 de septiembre de 2018
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que otra gente, al fin pude ver Perdida por Nétflix. De la misma manera que muchas películas argentinas, este film de Alejandro Montiel también tuvo su paso fugaz por las salas de cine y muchos no pudimos verla. Pero al ser incluida hace poco tiempo dentro del menú de la plataforma virtual mas popular del momento, la suerte de esta película en cuanto llegada al publico ha cambiado rotundamente. Tal vez por haber participado en un casting relacionado con esta película, me detuve a prestar atención a los créditos finales para tomar algo de conciencia de la cantidad de gente involucrada en este tipo de emprendimiento cinematográfico. Multiplicidad de oficios que conllevan para su realización, nuevos actores, músicos, publicistas, el aporte de distintos municipios y la posibilidad de integrar diferentes paisajes de nuestra geografía al servicio de esto que es cine en estado puro.


La historia esta basada en una novela de la periodista Florencia Etcheves. En ella se narra la búsqueda unos años mas tarde de una adolescente que desapareció durante un viaje de estudios por la Patagonia Argentina luego de conocer a un muchacho con el cual tuvo un encuentro tal vez romántico. Quien emprende esa búsqueda es una mujer policía que en su momento fue compañera de la chica desaparecida y mejor amiga.

Este rico material que bien puede estar inspirado en sucesos tomados de la vida real, tales como algún capitulo del tipo de Cámara del crimen o también de alguna de esas estupendas series nórdicas con misteriosos asesinatos, ambiguos detectives y maravillosos entornos naturales, en el caso de Perdida esta mas bien tratado como un thriller policial. En una elección de guión de sus productores, direccionaron la película sobre todo para el lucimiento personal de la actriz protagonista que es Luisana Lopilato y muchas acciones de pelea cuerpo a cuerpo entre hombres y mujeres, vidrios que estallan reiteradamente por doquier, chorros de sangre y violencia física.

Si bien el mismo desarrollo del film nos entrega varias referencias de lo que motiva a la detective protagonista a investigar acerca del esclarecimiento del crimen de su amiga de la adolescencia, nos sigue quedando para mi gusto una certera sensación que al relato le falta algo de emoción como para identificar más al espectador con la gravedad de lo que se esta contando.
Quizá hubiese faltado que la película aborde un poco mas en profundidad el universo de ese personaje desaparecido que se llamaba Cornelia, sus vivencias como adolescente durante su estadía en la Patagonia, su relación con las compañeras de viaje u otros aspectos dejados de lado como la falta de protección de los tutores que debían protegerla, o hasta saber algo mas quien era ese chico que se lo vio por única y ultima vez. De hecho, poco sabemos de quien es esa chica llamada Cornelia para identificar más al espectador con su desaparición.
Afortunadamente hay que destacar que el film nos ofrece una buena adaptación de una novela con un tema social potente, una oportuna captación de diferentes espacios de nuestra fotogénica Patagonia al servicio del relato, una suma de imágenes muy bellas y prolijamente filmadas donde la presencia del color suma interés y, por supuesto, mucho de los elementos que hacen disfrutar de un género policial bastante recurrente y entretenido en la exitosa plataforma Netflix.

Bienvenido entonces este cine de genero, con castings para nuevos actores, con desarrollo de nuestra industria cultural, para interesantes puesta en escena de novelas con temas vigentes contemporáneas y para integrar paisajes de nuestro país con el mismo gusto con lo que lo hacen exitosamente otras producciones europeas.
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de agosto de 2018
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que en las entregas de Mamma Mia! o incluso en las obras teatrales que desfilaron por Broadway, Madrid o Buenos Aires, aqui nuevamente las bellas canciones de Abba vuelven a recobrar vida. Esta vez a través del cine en la continuación de lo que fue su exitosa primera producción.
Porque todo el universo de Abba se lo merece y porque tiene un formidable magnetismo para chicos y grandes. Si consideramos que el modelo original es ya de por si pegadizo y memorable, pues esta vez el cine ya cuenta con un punto de partida atractivo y poderoso. A eso le debemos agregar una notable puesta en escena donde la iluminación otorga una formidable cantidad de guiños a sus fans, como la recordada escena donde se produce la gran fiesta de inauguración del Bella Dona y se puede visualizar los colores y las luces como calcada de la tapa de un vinilo del ya nostálgico disco Super Trouper (1980). Tampoco faltan planos visuales comentadas con melodías de sus canciones menos conocidas, como el caso de la canción Our last Summer interpretada por un exquisito pianista al fondo de una pista de baile.
Pero eso si el buen cine no falla, las poderosas escenas del imprescindible tema de Dancing Queen estan potenciadas por un lado por una magnífica coreografía de bailarines muy bien ensayados integrados al paradisi´aco escenario natural y, lo que aun lo potencia mas, es una sutil declaración de principios. Como una idea visual casi de homenaje directo al exitoso film Dunkerque (2017) y en un momento melancólico repentinamente aparecen de la nada una muy buena cantidad de buques pequeños que vienen como a reivindicar y celebrar una causa noble, la reapertura del hotel que soñaba la madre de la protagonista y la bienvenida a todos los que se quieran sumar a esa fiesta de alegría de vivir.
Asi es el tono del film, luminoso, melancólico, alegre y de un constate homenaje a un género siempre vigente que es la comedia musical.Y por su puesto Mamma Mia 2 se aprovecha de todo ello para recaudar, sin dudas, pero también para desparramar felicidad y festejar el inagotable mundo creado por el grupo sueco. Thank you for the music.
Alesztejn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow