Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de alex
<< 1 3 4 5 10 82 >>
Críticas 410
Revs order by date
8
2 de enero de 2007
48 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por debajo de su apariencia de cine negro Laura es, básicamente, una historia de amor. Un amor celoso, obsesivo, que acaba (o más bien empieza) desembocando en un crimen. En este sentido “Laura” tiene algunos puntos en común con Vertigo, de Hitchcock: en los dos casos encontramos el mismo elemento de obsesión amorosa, la misma fascinación por una persona a la que se cree fatalmente desaparecida; y en ambos casos, también, la supuestamente fallecida vuelve a aparecer de súbito entre los vivos, dándole un nuevo giro al argumento.

Laura podría ser considerado, también, como un magnifico ejemplo del cine con el que nos obsequiaba Hollywood en su época dorada. Con todas sus virtudes, pero también con sus defectos. Entre las primeras se encuentra, a mi juicio, la fascinación y el glamour que desprende su protagonista, una Gene Tierney en la cumbre de su belleza (y que triste y trágica fue su vida, tal como se cuenta en el documental incluido en los extras del DVD). También habría que señalar elementos tales como la sobresaliente dirección artística, la espléndida fotografía, la mítica y evocadora banda sonora, etc.

Y llegados a este punto, me pregunto si una película como Laura tiene algún defecto que se pueda destacar. Pero antes de responder a esta cuestión habría que precisar que esos defectos -si es que los tiene- tendríamos que atribuirlos mayormente a ciertas características y hábitos a los cuales era proclive la industria de Hollywood en aquella época, más que a la película en sí considerada como obra individual. Entre ellos podríamos hacer mención, quizá, a un cierto estatismo producido por el peso excesivo de los diálogos en detrimento de la parte visual y de la acción. Con todo, esta preponderancia de los diálogos podría ser considerada, también, como totalmente natural si nos atenemos al origen teatral del argumento en el que está basado el guión. Otro factor que a mi juicio también sería mejorable tiene que ver con cierta sutil artificiosidad que planea sobre toda la película, atribuible básicamente a que –como la mayoría de las películas que se hacían en Hollywood por esa época- fue rodada íntegramente (incluso los exteriores) en decorados de estudio.

A pesar de estas leves objeciones, hay que reconocer que nos encontramos ante de una magnifica, además de mítica película. Una película cuyo elemento central es la irresistible fascinación suscitada por una mujer de misterioso encanto y belleza. Una criatura que conseguirá hechizar no solo a los personajes masculinos de la película, sino también al público de sucesivas generaciones.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de enero de 2007
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la animadversión casi general que suscita esta estupenda pelicula de los hermanos Farelli (que por otra parte fue un gran exito de público, por lo cual esta animadversión debe tener raíces bastante freudianas). Confieso que a mí en cambio me parece una película genial, pues cada vez que la veo no puedo parar de reír. Lo cierto es que se han hecho cientos de peliculas a base de humor burro y pasado de rosca, pero pocas son tan desternillantes y conseguidas como esta. Y eso es difícil, muy, pero que muy difícil... Así que ante este hecho tan contundente todos los demás argumentos sobran.
Quizá el problema es que la comedia está, por lo general, bastante subvalorada. Cuando una película nos hace llorar la consideramos buena (o a lo peor "demasiado sensiblera"), pero si nos hace reír sin parar a base de presentarnos unos personajes estúpidos y desgraciados en medio de situaciones jocosamente absurdas nos sentimos ligeramente avergonzados. Sin embargo a mí no me pasa eso. Debo ser un tío raro, pero yo, despues de ponerme "El Eclipse" de Antonioni, me pongo una de los Farelli y aun disfruto más.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de enero de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la gran admiración que siento por las grandes obras del director sueco, en este caso tengo que limitarme a reconocer que la película no está mal y poco más. Quizá el problema estriba en que el viejo maestro nos ha contado cosas parecidas muchas veces en el pasado; y con mayor hondura y carga dramática. Digamos que el guiso le ha salido mejor en otras ocasiones, así que viendo esta película no puede uno evitar una fastidiosa sensación de "deja vu". Aunque eso suele también sucederle a otros grandes cineastas como Woody Allen, por ejemplo: precisamente por ser viejos -y prolíficos- maestros, nos conocemos tanto su mundo personal, nos lo han contado tantas veces y tan bien en el pasado, que en las nuevas entregas no puede uno evitar el deseo de sorprenderse ante algo nuevo.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de enero de 2007
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una película voluntariosamente original (tanto en la forma como en el fondo), aunque algo aburrida e insatisfactoria. Es como si para disimular la inverosimilitud psicológica de la trama y de los personajes, a Truffaut se la hubiera ocurrido narrar la historia en un tono deliberadamente ligero y lúdico, aunque curiosamente su manera de contarlo deviene en ocasiones deliberadamente fría, casi notarial, con esa voz en off leyendo en voz monótona y a toda leche... Y esos curiosos planos a vista de pájaro a los que se recurre a veces, como sugiriendo: veamos lo que hacen esas hormiguitas inconscientes con sus absurdos juegos y sus absurdas vidas. Esa misma frialdad es, también, la que parece habitar en el alma de los personajes. Pues no hay en ellos ni rastro de las pasiones, los celos, o, para decirlo claramente, la intensidad emocional -aunque sea subprepticia- que se le podría suponer a una situación como la que se describe, con las visicitudes de ese extraño e inverosilmente civilizado trío extendiéndose a través de los años.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de enero de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, Babel ha constituido un grato reencuentro con el cine con mayúsculas y en pantalla grande, pues confieso que últimamente solo veía peliculas en DVD, perezosamente apoltronado en el salón de mi casa. Dicho esto tengo que decir que aunque sin llegar a a la excelencia de su anterior película, la genial "21 gramos", "Babel" me ha parecido una pelíclula memorable.
¿Qué tienen en común la tribulaciones de una joven japonesa sordomuda en Tokio, una pareja de turistas estadounidenses de viaje por Marruecos, y una criada mejicana encargada de cuidar a dos niños estadounidenses en Los Angeles? No desvelaré la respuesta por deferencia a los no hayan visto todavía la película. Me limitaré a decir, eso sí, que una vez más Iñárritu ha partido de la premisa cuasi mística, y sorprendentemente eficaz dede un punto de vista dramático, de que "todo está interrelacionado". Si en "21 gramos" el nexo de unión de las diversas historias era un corazón transplantado -elemento con una fuerza dramática totalmente arquetípica y muy difícil de superar-, en este caso se nos presenta, así mismo, otro elemento significativo a partir del cual se recomponen poco a poco los diversos elementos, en principio heterogeneos y dispares, que van construyendo la trama de la película.
Este procedimiento a la hora de encadenar diversas historias y nudos dramáticos no es nuevo (antes ya lo había puesto en práctica Robert Altman, por ejemplo), pero hay que reconocer que en el caso de Iñárritu, su dominio de los resortes de la narración cinematográfica así como su inusual sensibilidad, le emparejan, a mi juicio, con los grandes maestros del cine.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 82 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow