Haz click aquí para copiar la URL

Little Joe: La flor de la felicidad

Drama. Fantástico Alice (Emily Beecham) es una madre soltera que cría plantas en una empresa que busca desarrollar nuevas especies. Es la responsable del exitoso último diseño de su compañía: una bella planta de gran valor terapéutico: si se encuentra en las condiciones óptimas, garantiza a quien la consuma sentir algo parecido a la felicidad. Un día, Alice decide ir en contra de las normas de su empresa y lleva una planta a Joe (Kit Connor), su hijo. ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
14 de diciembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen manejo del color y la composición de las escenas y poco más. Narrativamente es más bien una rosa mustia, un despropósito que no va a ningún sitio y acaba resultando completamente olvidable. Por comparación con sus referentes inmediatos, palidece. Produce casi vergüenza ajena que alguien vuelva a insistir en la distopía floral después de haber visionado las versiones de Siegel y Kaufman. Quizá es que la directora no las ha visto o quizá es que le da igual, pero tras visionar la peli, la pregunta evidente es ¿ qué es exactamente lo que aporta esta nueva vuelta de tuerca?
Yo diría que absolutamente nada. Si se tratara de un capitulillo de Black Mirror , con su personajes raritos y su romance de laboratorio, todavía daría el pego, pero cinematográficamente sus precursoras se la comen con patatas.
El cine actual es un poco así, amigos. Lo primero es pillar las subvenciones y ponerse a rodar y luego ya la intentaremos colar en el catálogo de Filmin. Y al final te la cuelan, claro, en la colección " plantas y ultracuerpos " y te la ponen junto a musicales como " The little shop of horrors ", que eso sí que es una joya de película,y el becario de Filmin te explica entonces en la descripción salerosa esa que siempre tiene que redactar por decreto que hasta le han dado un premio en Cannes. Y vas tú y piensas: " Claro hombre: lo que tú digas".
glothisman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de noviembre de 2019
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos tenemos filias y fobias, hay gente de gatos y gente de perros al mismo tiempo que hay gente que gusta de las plantas y otros que las evitan; hay espectadores que adoran las películas lentas y otros las odian. Pero ¿Qué pasaría si todas estas diferencias pudieran solucionarse con una pequeña flor?

Alice trabaja en una empresa dedicada a la creación genética de plantas. Su último proyecto consiste en una planta, a la que llama Little Joe en honor a su hijo, que proporciona tranquilidad y felicidad a cambio de unos pocos cuidados.

El mundo de Jessica Hausner, al igual que vimos en el 2004 con Hotel, es un universo críptico en el que se habla poco y, generalmente, se trata de intrascendencias pero, seamos sinceros, una cosa es tener un mundo propio y otra hacerlo atractivo para el espectador. Son muchas las preguntas que flotan sobre Little Joe ya desde el guion coescrito entre Jessica Hausner y Géraldine Bajard: ¿De qué trata realmente la película? ¿Es acaso una alegoría de la perdida de la individualidad? ¿Puede que trate el papel de la mujer en la industria moderna? ¿Podría ver con el amor incondicional? ¿Me estoy haciendo demasiadas preguntas y realmente Little Joe es un galimatías? ¿O puede que sea el remake inconfeso de un clásico de terror que no voy a decir porque me cargo la sorpresa?

Así como Hotel era una película oscura, grisácea, donde apenas entraba la luz, Little Joe es completamente diferente y, al igual que la planta que da título a la película, todo está repleto de luz y colores maravillosos que responden a la magia de Martin Gschlacht como director de fotografía. El pelo rojizo de Emily Beechan luce muy bien con la cámara de Gschlacht pero a poco que uno rasque la superficie el mundo de Little Joe es tan oscuro y críptico como el de Hotel, sobre todo porque el espectador atiende a una serie de secuencias en las que distintos personajes hablan sobre lo que ocurre – y este es el mayor problema de Little Joe, un exceso de verbalización y redundancia – y luego saltamos a otra secuencia donde repetimos esquema. Los personajes, y los espectadores de paso, deberían responder al bucle circadiano de las plantas, necesitan luz, calor y humedad para crecer y parece que a Hausner le cueste dar tanto respuestas como añadir a la película ya que Little Joe realmente trata sobre las relaciones humanas y la necesidad que todos tenemos de amar y ser amados.

Little Joe puede que tenga una historia detrás, pero la búsqueda de lo “Cool” por parte de Jessica Hausner echa por tierra parte de los logros: Emily Beechan está muy bien como protagonista pero el maravilloso pelo de su personaje requiere unos cuidados que jamás le daría una científica más preocupada por el crecimiento de las plantas que el crecimiento de su hijo; Ben Whishaw es un actor más que solvente pero aquí le vemos completamente desaprovechado y lo mismo puedo decir de Kit Connor y Kerry Fox.

Buena fotografía y dirección, historia irregular que, repito, bebe de un clásico del género… Una pena que el conjunto no haya terminado de cuajar.

https://www.terrorweekend.com/2019/11/little-joe-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de julio de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fría, sobria, elegante, creo que intenta hacer una película de terror sin caer en el sensacionalismo, al contrario hace casi un abuso de la sutileza, trata también de no car en lo intelectualoide, de respetar las convenciones del género sin recurrir a los clichés más básicos de una historia de estas características, lo malo es que queda algo extraño, desigual, demasiado lejano al espectador.
También resulta un poco lenta y ningún personaje realmente genera simpatía, uno no se siente cómplice de ellos, te da lo mismo si están siendo domesticados por el polen de la planta o no.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de agosto de 2020
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no soy de los que hacen una crítica contando la vida y milagros de la vecina del primo del fontanero que le arregla el desagüe al cuñado del protagonista, en plan Radio3. Voy al grano siempre, así que, al lío.

Se nos plantea por enésima vez el tema "invasión de ladrones de cuerpos", o del parásito, pero revisitada, remodelada por el toque realista de la genética y la existencia real de hongos "zombificantes" (que no mencionan jamás, pero creo que la mayoría conocemos la existencia de este bicho aterrador). Aquí tenemos a unas plantitas que te convierten en su esclavo, y que claro, cambian tu comportamiento para que tu vida se centre en la supervivencia de dicha planta. Al margen de la total ausencia de originalidad en este argumento, no sabemos cómo eran los personajes antes de ser supuestamente "infectados", así que no vemos ningún cambio, porque no hemos tenido nada con lo que trabajar antes. Pero probablemente esa es la intención de la directora, es decir, que no sepamos realmente si lo que está pasando es real o es sugestión. Probablemente porque eso es de lo que va la película, de que no hay mejor esclavo que el que no sabe que lo es, el que es feliz. Y para eso, mostrar un cambio radical en el comportamiento, de estilo robótico, infantil, desfasado, está muy bien para escenas de acción, pero no para sembrar la duda, que es de lo que se trata aquí. Es decir, el espectador, para que no advierta un cambio apreciable en el comportamiento de los personajes, y acabe todo siendo búrdamente evidente, ha de desconocer a esos personajes previamente, si no, esta premisa no funcionaría, y estaríamos ante un bodrio más al estilo "Úuuuuuunete a nosoooootroooooos oooootros, ooootroooos...".
En otras palabras: lo que pretende la película es que suframos el síndrome de origen (me lo acabo de inventar), y estemos toda la película dudando de si la peonzilla aquella del final, cae o sigue girando; vamos, sin saber si la cosa es real o no.

Así que, quitando los fallos de guión, que los hay, la cargante y horrorosa musiquilla que más que dar tensión, cabrea, los lamentables y vergonzosos "jumpscares" que empañan muchísimo la película (la música es un constante jumpscare), y unos planos que te hacen luchar contra el botón de fastforward, la película resulta interesante en todo momento por lo ya explicado. Lástima de última escena, y mis razones las explico en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Crítico enfadao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow