Haz click aquí para copiar la URL

Tiempos de gloria

Bélico. Drama Entre 1861 y 1865 tuvo lugar la Guerra de Secesión que enfrentó al ejército confederado (Sur) con las tropas de la Unión (Norte). Los militares del Norte eran reacios a reclutar negros y armarlos para luchar contra el Sur; pero, finalmente, se aprobó una ley que lo permitía. El regimiento 54 de Massachusetts fue el primero y el más valeroso de los batallones formados por negros, y el Coronel Robert Gould Shaw fue el encargado de organizarlo. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
18 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, lo más destacable para mí de la cinta es la excelsa a la par que sobria interpretación de Broderick ( Amén, su última escena prévia a la batalla; ésa mirada pérdida al mar, con todos los sentimientos que comparte en tan sólo unos segundos: miedo, orgullo, sabiduría de la muerte anunciada, pesar de no ver su logro para la posteridad, tranquilidad que da la seguridad de su destino) es de Óscar, directamente. Pocos intérpretes pueden destilar tantos sentimientos e interpretación en una mirada con tan alta expresión (Gary Oldman es un ejemplo y el mejor de todos), como Jefe de pelotón desmotivado y cobarde de una tropa de color por la que no da ni un duro nadie, hasta el mismo Cabeza.
Por otro lado, Denzel Washington, hace gala del griterío y exageración a la que nos tiene acostumbrados, con un papel de recluta rebelde y racista en ambos lados. Creo recordar que le dieron el Óscar..en fin. Cómo dato adicional, os recomendaré que veáis la série "Saint Elsewhere" (qué es la mejor serie de hospitales de la historia). De allí salió Denzel, y su papel de niño de casa buena engreído y frío es lo mejor que ha hecho hasta la fecha.
El film me pareció más qué correcto, con una aura costumbrista y de tintes melancólicos, que narra el día a día de un grupo que a priori no ha de casar y que termina dignificando el derecho a la lucha en momentos en los cuales la historia no apostaba por un grupo social desprivilegiado en términos generales.
poddy_Mars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Instructiva película, que nos habla de la participación de los negros en la Guerra de la Secesión. Pero no nos hablan de los esclavos, como en tantos films, sino de los negros libres o huídos al Norte.
Los Unionistas (que luchaban por la abolición, que paradoja), eran reacios a dar armas a los negros e instruirles en el arte de la guerra, sin embargo, tenían que hacer honor a su propia política y así, nombraron coronel a un joven e inexperto muchacho blanco y lo pusieron al frente de lo que sería el regimiento 54 de Massachusetts, un batallón compuesto exclusivamente (excepto los oficiales, claro está), por hombres negros.
Pero nuestro joven e inocente coronel, enseguida se caerá del guindo. Al poco tiempo, ya habrá comprendido, que esos hombres, pocas posibilidades tendrán de luchar en el frente y que sólo los utilizarán, para hacer los trabajos sucios de retaguardia y para saquear y rapiñar los botines de guerra.
Así que nuestros hombres, tendrán que luchar en dos frentes a la vez. Uno, contra los rebeldes y otro para tratar de ganar el respeto y la igualdad de sus condescendientes hermanos de lucha blancos.
Muy correcta película, hecha para glorificar a este regimiento ( una especie de justicia retardada como tantas), seguramente nada fiel a la realidad, pero necesaria, que nos deja meridianamente claro, que la abolición y los derechos humanos, fueron sólo la excusa de esa guerra, que a los blancos les importaban un pimiento y que como en todas las guerras, fueron los intereses económicos, los detonantes.
Buenas actuaciones de todos los intérpretes, aunque estereotipadas, para un film que se ve con atención y placer.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aproximación interesante a la guerra civil americana vista desde una perspectiva más moderna, la "afroamericana", que diríamos hoy. El presidente Lincoln acaba de emancipar a los esclavos en 1863 y decide incorporar a las personas de raza negra a su ejército, en regimientos exclusivos (solo para negros) pero con mandos blancos.

La galería humana que se nos presenta es muy interesante, porque va desde el negro culto e intelectual del norte al esclavo escapado con su espalda llena de cicatrices de látigo que tiene que ser nuevamente azotado, esta vez por indisciplina, delante de sus compañeros de raza. Preciosa esa escena en la que, en vísperas de la batalla, algunos de los soldados salen ante los demás para en una oración/confesión espontánea, exponer lo más íntimo y elevado de sus personas.

Es un gran acierto la evolución de esos hombres, que recuperan su dignidad y humanidad luchando contra el Sur, igual que la evolución del coronel protagonista, que, intelectual frío y distante de Massachussets acaba humanizándose, identificándose con sus hombres y acaba finalmente enterrado con ellos en una fosa común anónima.

La película es también bastante sutil, porque no divide el mundo en buenos y malos. El hecho de que las personas de raza negra se integren en el ejército de la Unión no convierte al resto de los soldados en militantes antirracistas y proigualdad. Al contrario: son tratados frecuentemente con desconfianza y cierto desprecio por sus compañeros blancos y por el ejército.(no tienen botas, les pagan menos...).Y los blancos arrasando el sur, saqueando y quemando pueblos que no son ni siquiera objetivo militar son también una crítica a la brutalidad esencial de la guerra, incluso la practicada por el bando de los "buenos".

La batalla final es el momento climático. El fracaso de estos hombres a la hora de tomar Fort Wagner y su sacrificio han sido el camino que han tenido que tomar para demostrar su dignidad, su valor y su integración en la nación de la que ahora serán parte, aunque sea como héroes muertos en combate.
ffwinter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tiempos de gloria" es una gran película bélica, es junto a "Gettysburg" las mejores obras del cine que representan con mayor exactitud la guerra de secesión americana en todos los aspectos.

En ella se narra, de manera magistral, la historia del primer regimiento de personas de color del ejército de la Unión, conocida por el nombre del "54º Regimiento de voluntarios de Massachusetts" y donde podemos ver como fue su instrucción, reclutamiento para hacer de estos voluntarios un regimiento de soldados perfectamente entrenados para participar en la guerra. Por supuesto, no fue un camino de rosas para ellos, ya que pese a ser admitidos en el ejército de la Unión, tuvieron muchas dificultades por causa del racismo y la esclavitud, pese a que el propio "Abraham Lincoln" habría abolido la esclavitud en los estados nordistas.

El guion está basado en la propia historia real y en las cartas que enviaba a su familia el coronel "Robert Gould Shaw" que es interpretado por "Matthew Broderick", cuenta con un elemento muy interesante y es que el propio coronel del regimiento es quien poco a poco nos va contando el progreso de la unidad mediante estas cartas junto a todo el metraje que acompaña. Se nota que se ha trabajado bastante el guion pese a que está basado en una historia real, podemos ver otros elementos y una muy buena escritura.

La dirección por parte de "Edward Zwick" me ha parecido bastante buena, con respeto al apartado técnico es excelente y sus efectos prácticos están muy bien utilizados para esta gran película del cine bélico. La fotografía me ha parecido un gran trabajo y para la época en que fue rodada esta cinta ha quedado muy bien.

El elenco escogido para la película está lleno de grandes nombres del cine, aunque en general han realizado unas grandes actuaciones y debo destacar: "Matthew Broderick", "Denzel Washington", "Morgan Freeman", "Bob Gunton".

El vestuario utilizado en esta película se ha escogido muy bien, desde los propios uniformes de los soldados de ambos bandos y donde podemos apreciar a qué regimiento pertenecen cada uno. Las armas utilizadas son las correctas para esta época de guerra en los EEUU, muchas de ellas vienen de la propia guerra de independencia.

Las coreografías de como se luchaba en esa época han sido muy bien trabajadas y se nota que ha tenido algún tipo de asesoramiento para un tipo de guerra que actualmente ya no se practica, pero que se sigue estudiando en los libros de historia.

La música me ha parecido buena y que funciona para una cinta bélica, se hace notar en cada momento del metraje.

En resumen, una cinta bélica muy notable para la época en la que fue rodada y unas grandes actuaciones junto a una buena dirección y fotografía. Una manera de recordar a estos héroes que decidieron luchar pese a ser hombres libres y junto a aquellos que en su día fueron sus amos. Sin duda puedo asegurar que es de las mejores del género y los amantes del cine bélico la van a disfrutar,

Nota: 8/10
PabloElPuas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2013
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente una película floja e irreal, con manidas escenas utilizadas una y otra vez, siendo irrelevantes y forzadas en muchos casos.

Buena ambientación pero se pone un heroísmo falso difícil de imaginar en esta guerra.
Boffo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow