Haz click aquí para copiar la URL

El 7º día

Drama Relato inspirado en los macabros sucesos de Puerto Hurraco, el pueblo extremeño donde, en el verano de 1990, tuvo lugar un enfrentamiento entre dos familias que desembocó en una matanza que conmocionó a España entera por su carácter primitivo y brutal. Durante generaciones esas familias vivieron en continuo conflicto por las lindes de sus propiedades, conflicto que había provocado un derramamiento de sangre. Cuando Isabel, la ... [+]
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
21 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras pasar el 20 aniversario de la matanza de Puerto Hurraco decidí que era el momento de ver esta película.

Como dijo Def Con Dos "debes elegir Cabanillas o Izquierdo". En este caso Carlos Saura elije contar la historia desde el punto de vista de la hija mayor de los Cabanillas (Jiménez en la ficción) relegando a un segundo plano a los Izquierdo (Fuentes). Puede que tome esta decisión para que el final de la película sea más efectista cubriendo a la familia Izquierdo con un halo de misterio; mientras que gran parte de la película se basa en mostrarnos la vida de pueblo, de sus habitantes, de sus aspiraciones de escapar a la ciudad y de sus relaciones sentimentales.

Aunque reconozco que sí he echado en falta que se explore más el interior de los Izquierdo, he de reconocer que el planteamiento no me disgusta y en cierto modo es necesario. Estamos hablando de uno de los acontecimientos más oscuros de la España actual. Que Saura dedique tiempo a presentarnos al pueblo y sus habitantes hace que al final de la cinta veamos víctimas reales que perdieron sus vidas y no simples figurantes sin importancia.

En general la película aprueba en todos sus aspectos, pero como en otras películas españolas me parece que el reparto es muy irregular. Mezcla algunas actuaciones muy pobres, con otras correctas y con otras sobresalientes como la de Juan Diego Ruiz, Victoria Abril, Ramón Fontserè y José Luis Gómez.

El guión reconozco que me ha gustado aunque tiene algunas líneas de diálogo que me resultan un poco artificial. Me suele pasar con el cine español, supongo que se debe a que lo veo más cercano y conozco mi cultura y como hablamos y actuamos, mientras que en el cine extranjero en general lo veo como ficción por lo que diálogos poco cercanos a la realidad no me chocan.

Supongo que si no llega a ser por la historia que relata no le hubiera dado un 7 pero me ha gustado y por el "buen rato" (entiéndase cinematográficamente hablando) que me ha hecho pasar, se lo merece. Si es cierto que al acabar te queda un poco la espinita clavada de que podía haber sido más de lo que es, no obstante es buena película. Evidentemente no hay que tomarse la cinta como un documental sobre Puerto Hurraco ya que lógicamente se toman ciertas licencias a la hora de narrar los hechos y de perfilar a los personajes, pero trata con cierta fidelidad y respeto los hechos acaecidos el 26 de agosto de 1990.
Mankuku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2016
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se trata de pasar al cine un episodio tan negro y tan real de nuestra historia como es el crimen de Puerto Hurraco creo que hay que documentarse bien. Por suerte o por desgracia llevo semanas documentándome sobre ello, y hace unas horas di el paso de ver la película. Hasta este momento no tenía constancia que este hecho se había llevado al cine, reconozco que ver un documental del programa Cuarto Milenio hizo que me enterase de ello.

Errores:

1.- Las hijas pequeñas de los Jiménez (en la realidad los Cabanillas) tenían 12 y 14 años cuando sucede el triste hecho. Están caracterizadas con menos edad.
2.- La famosa casa de los Fuentes (en la realidad los Izquierdo) que se quemo está situada en pleno pueblo y no apartado como lo ponen.
3.- El hermano más frío y que llevaba más liderazgo en la familia era Emilio y no Antonio (protagonizado por Juan Diego). De hecho en la vida real Antonio Izquierdo se suicida en la cárcel al verse solo.
4.- Las hermanas (supuestas inductoras del crimen) son detenidas en un tren camino a Madrid.
5.- Un tío de las niñas una vez que ha sido tiroteado le remata delante de un hijo suyo, es decir, el primer disparo le hace uno y el otro le remata.
6.- La mayor de las niñas de los Jiménez (en la vida real los Cabanillas) no está con ellas en los tiroteos, sino que se acerca a las niñas posteriormente.
7.- No me consta en los informes que he visto que se dispare a ningún bebe, pero de eso no estoy seguro.
8.- Creo que no me parece ético que se de a entender que el fuego fue provocado por la familia Jiménez (en realidad los Cabanillas) cuando hubo un juicio que se inculpo. Creo que es más relevante contar como fueron los juicios.
9.- La canción de "una rosa es una rosa" en el año 1990 no estaba ni en maqueta.

Estos son algunos errores que he visto, hubiese sido fácil haber llamado a testigos (puede que lo haya hecho el señor director) pero creo que la historia no la narra quien la tenía que narrar, no deja claro quien es el tío asesinado de los Jiménez (en realidad los Cabanillas) o no ir aclarando cuantos años pasan entre unas cosas y otras.

En resumen le pongo un 2 porque las actuaciones sobre todo de Carlos Hipólito como el Tonto, Juan Diego como Antonio (Izquierdo) y Victoria Abril como Luciana me parecen espectaculares y salvan una película que tiene un MUY DEFICIENTE. Perdonen mi claridad. Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tortillero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2009
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un poco de literatura en imágenes, ese es el resumen para mí de esta película. Diálogos que en la lectura de una novela quizá pudieran funcionar, aparecen muchas veces en pantalla rígidos, forzados y artificiales. Me desesperan cosas como el horroroso personaje del joven novio "cuasimacarra" interpretado por Oriol Villa, y me quedo con pinceladas como los personajes oscuros (literalmente), especialmente Juan Diego y Victoria Abril.

La falta de profundización en las personalidades y en ocasiones en los hechos, crean una narración superficial que no ayuda a crear un clima empático con ninguno de los bandos si así podemos categorizar la trama. Las largas escenas de normalidad o felicidad entre hermanas o entre habitantes del pueblo tampoco funcionan, y resultan en elementos con un acabado artificial que me cuesta aceptar. En general la sensación de cine rápido y poco elaborado que deja escapar una historia con mucho potencial, permanece en mí cuando la película acaba (algo que, seguro, está muy alejado de la realidad de la misma).

Lo mejor es el relativo interés de la historia, pero impacta más en el espectador ser consciente de que es una aproximación a un dramático hecho real, que la propia fuerza de la representación que nos ofrece Saura.
Puercoespín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La muerte está presente en toda la historia, y queda reflejada desde el primer momento en el semblante de los hermanos Fuentes, así como el odio, la ira, y deseos de venganza latentes y enfermizos, a lo largo de toda la trama.
Frialdad y brutalidad se aúnan en el devenir de los acontecimientos.

Bajo mi criterio merece un 5'3 sobre 10.
pierrezugazua
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de agosto de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque los hechos acontecidos están bien representados (con alguna licencia que se toman los guionistas), la realidad es que las interpretaciones son pésimas, al igual que la dirección. Lo mínimo que espera uno ver es cómo ambas familias se van haciendo mala sangre día a día, hasta quedar cegados por el ansia de venganza. Que uno no se lía tiros con medio pueblo sin tener los ojos inyectados en sangre, digo yo. Ni siquiera veo digno a Juan Diego, acostumbrado a hacer papeles de tipo embrutecido, de garrulo que se pone la boina rosca.

La peor, con diferencia, es Victoria Abril, que no resulta para nada convincente en su role de solterona plantada (casi) en el altar y que ha perdido la cabeza. A ella le iban más los papeles de tía frescales "echá p'alante" y que enseña el potorro. Y es que en España muchos actores y actrices sólo sirven para papeles que sean un reflejo de su propia personalidad.

Una pena que no se hiciera una peli mejor en ese momento, porque actualmente este caso no le importa a nadie, y difícilmente habrá una segunda oportunidad.

Ah, y de postre, un anacronismo: los hechos ocurren en 1990, pero en la verbena del pueblo suena 'El tractor amarillo' de Zapato Veloz, que fue un éxito del verano de 1992.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow