Haz click aquí para copiar la URL

Happy as Lazzaro

Drama Lazzaro, un joven campesino de excepcional bondad, vive en La Inviolata, una aldea que ha permanecido alejada del mundo y es controlada por la marquesa Alfonsina de Luna. Allí, la vida de los campesinos no ha cambiado nunca; son explotados, y ellos, a su vez, abusan de la bondad de Lazzaro. Un verano, se hace amigo de Tancredi, el hijo de la Marquesa. Entre ellos surge una amistad tan preciosa que hará viajar a Lazzaro a través del ... [+]
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
21 de noviembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El neorrealismo renace y se reinventa en este largometraje, que empieza siendo solamente una historia costumbrista, pero que evoluciona hacía lo fantástico de un modo muy orgánico y fascinante.

Y es que en realidad estamos ante un cuento de hadas que resulta ser todo un alegato sobre la bondad humana, representada por un hipnotizante y encantador Adriano Tardiolo, quien consigue robarnos el corazón y arrancarnos alguna que otra lagrimilla.

Una pequeña joya que trata temas universales con los que todo el mundo se identificará, e inevitablemente, emocionará.

Más mini críticas en cinedepatio.com
Cine de Patio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Lazzaro feliz” es la tercera obra de la directora Alice Rohrwacher, donde aborda el complejo tema de las diferencias de vida entre la ciudad y el campo, la crudeza del sistema económico imperante en cualquiera de los dos lugares y la compleja adaptación para toda persona que se atreva a navegar entre esos mundos. Y lo hace con una fábula en la que coexisten ecos del mejor cine de Visconti y Fellini. Con naturalidad y realidad mezcladas con momentos oníricos, mágicos o de puro misticismo. El film está dividido en dos partes bien diferenciadas: una primera parte centrada en la vida en el campo y una segunda en el que el foco se dirige a la gran ciudad. En la primera parte podemos ver a una comunidad de campesinos siendo explotada por una marquesa y su familia, siendo Lazzaro el último eslabón de esa cadena de explotación. En la segunda parte la ciudad gana protagonismo para enseñar la dureza y marginalidad imperante en ella, en la que los propios vecinos se hacen daño unos a otros y el bien desinteresado está prácticamente desaparecido. Lazzaro es un personaje que va más allá de lo humano, recordando en cierto modo a una divinidad o a un santo. Su actitud frente a la dureza del entorno y sus allegados es de puro desinterés, queriendo siempre realizar todas las tareas que se le encargan para hacer feliz a las personas que están a su alrededor. Lazzaro, desde la bondad absoluta, es capaz de reflejar la maldad en las personas que se aprovechan de él por puro contraste.

En el reparto destaca de nuevo el siempre en estado de gracia Sergi López y la hermana de la directora, Alba Rohrwacher, que ofrecen dos magníficas actuaciones. Pero por encima de ellos dos está el debutante Adriano Tardiolo. En la presentación de la película realizada en el Cinema Truffaut de Girona por Sergi López, comentó que la elección del reparto se realizó en un pequeño municipio al que se presentó todo el pueblo, menos el propio Adriano. La responsable de cásting se lo cruzó por la calle, y después de hablar con él, se dio cuenta de que era la persona ideal para el papel y se lo comunicó a la directora. Adriano no actúa, Adriano es él mismo en la película. Una obra con una extraña mezcla de realismo y magia, de comedia y drama, de esperanza y desasosiego, que la convierte en una de las mejores películas estrenadas en 2018. Gran fábula italiana en contra de la explotación de ahora y de siempre con un atisbo de fe en la existencia de bondad en las personas.

Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Un hombre sin piedad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A excepción de ese apellido alemán por parte de padre Alicia Rohrwacher Giulietti (Fiesole / 1981) parece haber heredado el tarro de las esencias de los grandes directores italianos (De Sica, Olmi, Fellini, Pasolini, Rossellini…), Casi na. Esencias que la directora destila y combina para formar su propio universo y crear las suyas. Junto con la francesa Mia Hansen-Love forman la vanguardia de las directoras europeas. Tiempo afortunadamente de cine de mujeres, aún en inferioridad numérica pero no en excelencia artística.

Esperábamos con interés este su tercer trabajo después de deslumbrarnos con “El país de las maravillas” (2014) y no nos ha defraudado. Siguen en esta entrega muchas de las claves que definen su cine sobre sus propios guiones, labor donde destaca particularmente. El mundo rural y sus valores perdidos como ruinas nostálgicas en contraposición al mundo urbano. Las perennes desigualdades sociales en cada uno de ellos. El denominador común de las miserias humanas independientemente de la clase social, la búsqueda de la esencia de la felicidad, la fábula, el mito, lo real y lo imaginario, la religión, lo fantástico, lo onírico, el paso del tiempo…, demasiadas cosas, demasiadas capas que Rohrwacher maneja con maestría y da lugar a múltiples lecturas.

Toma como base un hecho real de explotación humana, para desarrollar un cuento donde no puede faltar el lobo que acaba huyendo de esos humanos que son mucho más feroces y crueles. Lazzaro es un santo y como tal tiene que ser martirizado. Un hombre bueno que nos pone en evidencia de en lo que nos hemos convertido y que realiza sus milagros calando en algunas almas dispuestas a creer en él. Lazzaro resucita como su homónimo bíblico porque le necesitamos, porque necesitamos desesperadamente creer que la bondad aún existe.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te descoloca al principio y te descoloca al final, de tal manera que cuando empieza no sabes si lo que ves es horroroso o es una estrategia bien medida para preparar lo que viene después. No sé cómo decirlo, porque la etiqueta de 'realismo mágico' suele ser una trampa y una excusa a la vez, puede funcionar a menudo y dispararte a cimas que de otra manera son imposibles de alcanzar. Y a la vez puede ser un recurso engañoso para colarnos un contenido premeditado.

Me freno, voy al grano: "Lazzaro feliz" es una obra contundente y brillante, sin fisuras... De su significado, de su mensaje, de la profundidad de su denuncia, que hablen otros. Yo prefiero quedarme con lo realmente mágico, lo surrealista y lo inimaginable, acompañar a nuestro protagonista de esa cárcel al aire libre en la que no demuestra maldad, con una relación con el entorno ejemplar y verlo ir más allá de esas fronteras por circunstancias del guión...

¿Es feliz?; evidentemente, más que nosotros, rotundamente feliz, aunque caiga en mitad de una tormenta y despierte vaya usted a saber dónde y cuándo. Los lobos, claro, los lobos...

Obviamente no podemos apartar de la vista del sistema, los peligrosos mazazos del capitalismo y la inhumanidad de ciertas clases altas que pisan y explotan sin piedad. La película va de eso, pero hay tanto cine de denuncia que cuesta encontrar un enfoque distinto. Y desde luego, hacerlo por la vía de lo irracional y la fantasía es un acierto mayúsculo. A Lázaro nos gusta verlo feliz, aunque lo acusen de inexpresivo y bobo. Me da igual, yo envidio a seres humanos así...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2018
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de no fácil visionado, que de entrada uno no acierta a situar en su concreto espacio-tiempo, ni le es sencillo establecer las distintas relaciones que hay entre sus personajes. Alice Rohrwacher, su directora, apuesta por darle a la historia un toque de fábula, de cuento mágico, con el fin de hacer algo más digerible el drama que expone ante nuestros ojos. En realidad, los personajes no tienen entidad propia, no importa su pasado, pues son meros simbolismos que se mueven en grupo como si de uno solo se tratara. Explotados, explotadores, riqueza y pobreza, y en medio de ellos la bondad, personificada en ese Lazzaro que quiere representar la esperanza en el ser humano ante la corrupción a todos los niveles que asola el mundo. Buenas intenciones, sin duda, que sin embargo, se ven lastradas por un guión que no acaba de funcionar. La falta de peso de los personajes hace que sea difícil identificarse con ellos, sus acciones en ocasiones rozan lo absurdo, quedándose en burdas caricaturas de un cuento para mayores. Sin negar la evidente herencia que recoge del cine italiano de posguerra, con el espíritu de Fellini sobrevolando constantemente la narración, “Lazzaro feliz” deja, no obstante, la sensación, no solo de ser una película fuera de tiempo, si no de no haber sabido llegar a los mínimos objetivos que su apuesta pretendía.

Lo mejor: sus buenas intenciones.

Lo peor: la falta de entidad de sus personajes.
AMQE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow