Haz click aquí para copiar la URL

Bird

Drama La fama del saxofonista de jazz Charlie ’Bird’ Parker crece rápidamente a partir de su llegada a Nueva York en 1940. Pero Parker comienza a abusar del alcohol y las drogas, y su vida se convierte en un infierno. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
13 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no tengan en común más que al personaje -pese a que se diga que el relato sirvió de base argumental para esta cinta-, es imposible no ver esta película sin tener contínuamente en la cabeza "El perseguidor", el cuento corto de Cortázar sobre "el exilio" parisino de Charlie Parker. Es este uno de los cuentos más extensos del escritor argentino, y uno de los menos entretenidos. Deliberadamente espeso, el autor nos introduce en el universo herido del saxofonista, y es un fantástico retrato psicológico de los demonios interiores que se esconden muchas veces tras la genialidad.

Lo mismo hace Eastwood al rendirle tributo al músico de Kansas; reconocido amante del jazz, el director se extiende en su detallada biografía, y logra con éxito que logremos introducirnos y comprender la atormentada y contradictoria personalidad de Parker, usando los contínuos saltos temporales como un reflejo de su desordenada psique. El tributo que tiene que pagar es el mismo que Cortázar, así que el resultado es un filme demasiado largo y demasiado espeso, pero tan hipnótico y atrayente como la música de Charlie.

Y es imposible realizar una crítica de esta película sin destacar la extraordinaria interpretación de Whitaker, un actor espléndido que fagocita completamente a su personaje y nos lo devuelve en cada gesto, en cada paso que da, en cada silencio, en cada frase, en cada gota de sudor. Cualquier descripción, cualquier alabanza, se queda corta: hay que verlo.

En resumen, una cinta difícil de digerir para aquellos a los que no les guste el jazz -es mi caso, de ahí la valoración-, pero también una de las más interesantes e imprescindibles de las últimas décadas.
Fali
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decididamente ese es mi problema. Lo que Easwood hace es un film "correcto" (sólidas actuaciones de Whitaker y Venora, bien construido guión). Pero ya está: el problema de Bird es que es un film correcto. Correcto y largo hasta la extenuación. Más de dos horas y media!
Y pienso en "El perseguidor" de Cortázar y le digo a Easwood lo mismo que Carter- Parker cortazariano le dice a su biógrafo: "De lo que te has olvidado es de mí". Después de más de dos horas, en "Bird" está todo lo que Parker era, pero desde fuera. Como tocar una puerta desde fuera, escuchar lo que suena adentro y no abrirla. No está la búsqueda de absoluto de gran saxofonista, no está su alma, no están sus pesadillas con urnas en el suelo, no está el tiempo relativo en un metro de París. Y claro, igual es que a mí, el Parker que me gusta es en realidad el Parker de Cortázar y no el Parker de Parker. Quién sabe.
Lo que sé es que después de Cortázar a mí el Parker de Easwood sólo me dice datos de biografía, apuntes elaborados de unos datos históricos. Y eso es una visión empobrecedora de "Yardbird", un hombre que en la música o en las drogas buscaba un absoluto.
En cualquier caso nos encontramos ante un film meritorio, donde, como postdata para músicos, por fin un actor que parece que toca. Gracias, Dios Mío!
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de junio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El universo musical del Jazz en un territorio difícil para el cine, resistente a la codificación narrativa del relato clásico y casi opaco frente al efecto de la transparencia sobre el que se fundamenta la puesta en escena y las formas visuales de éste. Clint Eastwood, sin embargo, acierta a penetrar en sus entrañas utilizando como instrumento un film de quebrada línea narrativa y de oscurísimas imágenes lindantes con la más tenebrosa densidad: un concepto que atañe, por igual, a la vida de Charlie “Bird” Parker, sumida en la autodestrucción, y al misterio en el que se sumerge la línea melódica rota por esta música.

Eastwood se aproxima a Parker y al Jazz desde dentro, y de ahí que el film se muestre como una incisión dolorosa, íntima y desgarrada, menos referencial y más implicada en una estrecha unión con la vida narrada. La amargura y el pesimismo que respira esta película, sorprendentemente moderna y clásica al mismo tiempo, nacen de una mirada interior que se mantiene analítica ajena a cualquier asomo de mitificación del personaje, capaz de penetrar en lo más profundo del drama y del desgarro existencial que empapan la vida y la música de Parker. Sin embargo, y mucho más allá de este “biopic” heterodoxo, crítico y duro, inusualmente dramático y poco complaciente, las imágenes de “Bird” aciertan a expresar, con una insólita capacidad de síntesis la tradición del cine clásico americano.

Eastwood huye constantemente del tópico, sea como fuere, conscientemente o no el cineasta filma episodios magistrales: el triunfo parisino del protagonista, la actuación en el “Carnegie Hall” de Nueva York, montada de forma alterna con pasajes de su vida familiar. Es la reinvención del “biopic”. Forest Whitaker da un soberbio recital como actor encarnando al saxofonista Charlie Parker, la película posee una atmósfera peculiar que seduce a cualquier amante del cine y del Jazz.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que más me hacen lamentarme respecto a una película no es el logro final sino lo que pudo haber sido. Esta sensación de decepción, sí esa es la palabra, decepción, surge muchas veces de un error propio (error que evito desde hace muchos años y que hasta cierta medida me sonrojo de haber puesto en práctica) que es el de leer críticas y recomendaciones antes de ver una película y juzgar por cuenta propia. Sin embargo (tomando en cuenta que ese sesgo en la evaluación ha sido completamente superado por mi parte) las decepciones continúan y siguen naciendo de castillos fundados en el aire: directores, actores, primeras escenas y primeras líneas de guión. Es razonable, a mi parecer, ilusionarte al ver que esas 4 cosas inician bien y, por tanto, prometen; pero, ¿qué sucede cuando el avión no despega? ¿qué sucede cuando a pesar del asiento cómodo y la vista prometedora de un cielo despejado, no alcanzas a ver más allá porque no se levanta el vuelo?

Todo me parece haber surgido de una buena idea y un mal (pésimo) desarrollo de la historia, tienes todo al alcance de tu mano, ¿por qué no dejar madurar la idea y enriquecerla? ¿por qué filmar una idea no bien madurada? ¿por qué no buscar la empatía del espectador por el personaje, por qué no sufrir con él? nunca me ha dejado de importar tanto algo en el desarrollo de una trama y en el destino de su protagonista como en el caso de Charlie Parker (desperdiciado Whitaker, quien hace un buen desempeño pero a quien le queda demasiado pequeña la historia), tengo la certeza de no ser el único que a los 30 minutos quería que se muriera y aparecieran los créditos finales. Lo que la película cuenta en 160 minutos (no me importa la duración de una película mientras no le sobren minutos) se pudo haber contado en los primeros 15.

PD: 3 ó 4 años después de la filmación de esta película, Eastwood nos regalaría una de las más grandes obras del western y de la historia cinematográfica mundial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Victorbach
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de junio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint Eastwood, uno de los mejores cineastas de los últimos años, sin discusión, acomete en Bird una biografía sincera, emotiva y elegante sobre Charlie Parker, uno de los mejores saxofonistas de todos los tiempos. Se trata de una película excelente, quizás algo larga, y quizás algo convencional en su conclusión, un poco evidente (nos referimos no al final en sí, que cualquiera puede leer en la Wikipedia, sino a la elección de escenario y escenas previas a los créditos), pero sin duda interesante y emotiva. No deja de lado los aspectos escabrosos de la vida de Parker, como su adicción a la heroína, y saca el máximo partido del talento de ese excepcional intérprete que es Forest Whitaker, casi 20 años antes de que el mundo lo descubriese a gran escala con su espeluznante Idi Amin Dada de El último rey de Escocia.
Notable.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow