Haz click aquí para copiar la URL

Suspiria: El maligno

Terror. Fantástico. Thriller Susie Bannion (Dakota Johnson) es una joven estadounidense que viaja a Berlín para cursar sus estudios de danza en una de las escuelas más prestigiosas del mundo, dirigida por Madame Blanc (Tilda Swinton). El mismo día en el que ingresa en la escuela, una de las alumnas, recientemente expulsada, es asesinada. No se trata de un hecho aislado, lo que hace sospechar a la brillante estudiante sobre la implicación de la escuela en los ... [+]
<< 1 4 5 6 10 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
3 de febrero de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Critica: Suspiria (2018)

Susie Bannion siempre soñó con asistir a la academia de danza de Madame Blanc. Un día, se traslada a Berlin y consigue ser admitida en la prestigiosa escuela. Lo que no sabe es que tras sus puertas se oculta un mal ancestral, que transformara su sueño en una pesadilla.

Empezare diciendo que la Suspiria de Argento está en mi top ten de cine de terror, siempre que la vuelvo a ver me sigue fascinando tanto como la primera vez. Su imaginativa puesta en escena, su fotografía de colores vivos e intensos y la genial banda sonora de Goblin dan forma a un universo tan único y personal, que es difícil concebir una nueva versión a través de los ojos de otro realizador que no sea Argento.

Ante la falta de ideas originales del cine actual no hay película de terror de los 70 u 80 que escape a tener su propio remake. El director encargado de asumir la osadía de volver a llevar Suspiria a la pantalla grande es el italiano Luca Guadagnino, director de los dramas Cegados por el sol y Call Me BY Your Name, que están muy alejados del cine de género que realizaba Argento.

Esta nueva versión parte de la misma base argumental que el film original, para una vez pasado por el filtro personal de Guadagnino constituirse como una reinvención total de esta, que a la vez la complementa. Con la complicidad del guionista David Kajganich, Guadagnino desarrolla su película en pleno centro de Berlín, durante los atentados perpetrados por la extrema izquierda en los años setenta. Dota a la propuesta de un tono histórico y político del que carecía la versión previa, distanciándose del tono de fábula o cuento de hadas macabro con el que Argento impregnaba su clásico. El film avanza a ritmo lento en sus mas de dos horas y media de duración, pero que no pesan gracias al increíble trabajo de montaje y a la imaginativa puesta en escena. La película posee una atmosfera feista, arropada por una fotografía gris y apagada que huye de los colores vivos, dando forma a ese Berlín lluvioso e invernal en el que se desarrolla la historia.

Merece la pena resaltar el tratamiento de la danza en la película, que adquiere aquí más importancia en el desarrollo de la trama y que son obra del coreógrafo Damien Jalet. Muestra de ello es la secuencia que une los movimientos realizados por el personaje de Dakona Johnson, al destino de una de sus compañeras de academia, de montaje brillante y excelente planificación. También son destacables, la espectacular representación de la obra Volk y ese aquelarre final que rompe con el tono establecido hasta entonces, ralentizando la imagen, tiñendo la fotografía de rojo sangre y dando rienda suelta a un gore tan extremo que no dejara indiferente a nadie.

Guadagnino nos sorprende consiguiendo una buena interpretación de Dakona Johnson, actriz que hasta ahora mostraba registros muy limitados. Tilda Swinton se luce interpretando tres papeles, Madame Blanc, Helena Markos y el Dr. Josef Klemperer. En papeles secundarios tenemos a Mia Goth y Chloë Moretz, que están más que correctas como estudiantes de la academia. Merece la pena comentar el pequeño papel de Jessica Harper, protagonista de la Suspiria original, que aquí interpreta a la esposa de Josef Klemperer.

No es una película redonda, hay momentos en que tiende demasiado a la sobre explicación (el epilogo sobra) y el final se torna excesivo en una película hasta entonces más contenida. Pero a pesar de sus imperfecciones (las cuales no ensombrecen el resultado final), sé agradece que Guadagnino asuma el riesgo de reinventar totalmente Suspiria, dotándola de su propia personalidad, que puede gustar más o menos, pero que siempre será mejor que una actualización carente de personalidad como las que nos suele vender Hollywood.
Jos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas dudas había sobre si el remake de "Suspiria" estaría a la altura del original. Error. El original siempre tendrá una mayor identidad y capacidad de sorpresa que la nueva cinta. No obstante, la película de Guadagnino ha logrado tomar algunos elementos de la "Trilogía de las Madres" de Argento para ofrecer un producto único, original, arriesgado y vanguardista. Pocas veces se ha visto una combinación similar de horror argumental y belleza plástica. La ambientación en soberbia, su fotografía no se queda atrás, los efectos especiales son increíbles, pero quienes se llevan la palma son sus intérpretes (Tilda Swinton se ha ganado su sitio en el Panteón de los mejores actores del mundo), su visión tortuosa y onírica y su calibrado guión. No entiendo las malas críticas. Es un film poderoso que con los años ganará adeptos y una mejor visión popular y crítica.
vikingofurioso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de abril de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Respiren tranquilos, el nuevo “Suspiria” es pura atmosfera, austeridad y shock. Aun si el propio Argento considera que “traicionó el espíritu de la original,” es una de las pocas excepcionales rebanas de horror slow-burning que es tan estética como visceral, tan inspiradora y potente como para cimentarse como una polarizante obra maestra moderna.

Valiente todo aquel que ingrese al cine— consciente — para ser enterrado vivo durante 152 minutos en una ficción opresiva que se siente como un experimento cinematográfico con presupuesto mediano que te pondrá a prueba con la primera y más dolorosa gran secuencia. Aceptas, te adaptas y estas dentro; te rehúsas y te aseguro que sufrirás más que los desafortunados “inocentes” de esta pesadilla salvajemente hermosa.

Asentada en la metrópolis alemana, el mismo año en que se estrenó la película original, Chloë Grace Moretz y Lutz Ebersdorf— he aquí una enorme sorpresa escondida bajo prótesis fáciles y genitales y un inimaginable maquillaje— abren presentando los esenciales para re-sumergirnos en la trama con un background helado y pesimista. Evadiendo a toda costa terreno de spoilers, si eres de los pocos que han visto la cinta de 1977 y esperas una adaptación al pie de la letra, estarás rotundamente decepcionado mucho antes de la primera hora. Advierte, desde los primeros instantes, que no será un viaje fácil— en mi caso, 7 walkouts, — pues esta es una re-imaginación que te tiene garantizadas perversas sorpresas que compensaran tu lealtad y paciencia; “Suspiria” pertenece, a sudor propio, a ese polémico nuevo termino: “elevated horror”.

El guion del estadounidense David Kajganich es como caminar descalzo sobre brasas, cada pisada es un reto más que te empuja a seguir adelante. La premisa central en si misma ya es más que atractiva: Prestigiosa compañía de danza, profecías, sacrificios, jerarquías, secretos y un aquelarre de brujas. Sin embargo, Kajganich complejiza las relaciones, deja abiertas situaciones metafóricas y, si bien no hace de los personajes seres humanos, los vuelve más asertivos para mantener enganchado al espectador. De los seis capítulos y el epilogo en los que se divide el filme— con cabeceras tan precisas que ridículamente significan cada división de más de 20 minutos, — tres aun no salen de mi cabeza, y aunque el cierre sea el que más perjudica a su estatus de posible clásico moderno, cada capítulo es potenciado al máximo por una magnánima Tilda Swinton y una resurgente Dakota Johnson.

A día de hoy, ya es tradición que de alguno de los festivales provenga un filme que signifique una experiencia inolvidable, cualesquiera que sean las razones. Generalmente, transitan vías similares: la explicitud de la violencia que opere en, por lo mínimo, una secuencia que haga revolcar e incluso levantar a muchos de sus asientos; el tratamiento sin tapujos de alguna materia delicada; el convertir al espectador en un masoquista o un voyerista, — eso, y obtener unos de los más bajos puntajes en CinemaScore®. Dos años atrás, Darren Aronofsky se adueñó de esa posición con “mother!”, una polifacética obra maestra de metáforas bíblicas y ambientales. 2018 fue un año de interesante competición con “Annihilation” y “'The House That Jack Built” peleándose por la etiqueta. Todo apuntaba a que “Hereditary” iba a ser la vencedora, pero en septiembre Amazon disparó en Venecia, obteniendo statim el trofeo.

La imaginaría aquí, poetizada por la gloriosa cinematografía de Sayombhu Mukdeeprom— Academia, cruel omisión, —es indeleble, portentosa y primitivamente aterradora. Dentro de las paredes de la academia de danza Tanz se da la vida por el arte, bailarinas que se resguardan de la fuerte tormenta política y social, dispuestas a descender en este infernal espiral; todo, por la danza. Virando gradualmente en una escala de grises y marrones más que opresivos, el filme mantiene su tono hasta entrar en la pesadilla final, en donde reemplaza visiones, secuencias de baile, ensayos y desconcertantes desarrollos por una lenta revelación escarlata. Ocultismo, hechicería y despertar se vuelven carne en unos veinte minutos que, tenlo por seguro, engendraran noches sin dormir.

No hay lugar para la duda: lo que Guadagnino y todo su talentoso equipo han concebido es un logro con letras mayúsculas. Cinematográficamente, el filme es cátedra fundamental sobre cómo presentar innovadoramente un punto de vista, sin importar que tan descabellado sea lo que esté en tu cabeza. Para ejemplificar la armoniosa comunión entre la excelente edición de sonido, el virtuoso score de Thom Yorke, la cinematografía, el diseño de producción, las actuaciones y la coreografía misma está la secuencia por la que, todos aquellos que ya han tenido la dicha de vivir la experiencia, la recordaran; sencillamente brutal la masoquista rutina de iniciación que este nuevo clásico artístico nos ofrece, una que no es para todo el mundo. La angulación y el enfoque son tan extraños e innaturales como íntimos y depredatorios; los movimientos de cámara, particularmente en las sesiones de entrenamiento, son brillantes y acertados, pasivos o agresivos según la necesidad, orquestando un vaivén que nunca llega a ser fatigoso. Deja atrás el escepticismo y la apatía, calienta y a moverse.

“Suspiria” de Luca Guadagnino conjura a fuego lento un chiller abrasador, inesperadamente político y obsesionantemente perturbador. Claramente el proyecto más personal para el autor, esta interpretación independiente del clásico giallo de Dario Argento es, por resumirlo de alguna manera, como sí un aquelarre de brujas protagonizaran “Black Swan” y “mother!”. Inolvidable hasta los tuétanos, esta magistral nueva toma dentro de la academia de danza Tanz valora y respeta su legado, mientras al mismo tiempo, lleva a lugares más oscuros y aterradores a la original, componiendo así una experiencia como ninguna otra.
Felipe Critic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2018
27 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que agradezco de Suspiria (2018), es que tiene muchísima personalidad y que lo único que comparte con la original, es el título, la brujería y la escuela.
Por lo tanto se puede decir que es una revisión de Suspiria y no un Remake como tal (ojalá los clásicos traídos a la época actual hicieran más como Suspiria, en lugar de copiar a la original añadiendo efectos actuales).
La película es bastante larga para ser de terror (2 horas y media), pero en ningún momento se me hizo pesada.

Destaco la tensión y el mal rollo constante de principio a fin, que es mucho más difícil conseguir una atmósfera como la de esta película, que poner 50 jumpscare como hacen las de Expediente Warren (recurso que a mi como amante del terror, me aburre bastante).

La historia es más profunda que la original, hasta el punto que varios sucesos o diálogos tienen doble sentido una vez los piensas en frío. No sólo es más profunda, sino que es más angustiosa y cruda.

Respecto al apartado técnico, mientras que la luz y la paleta de colores de la original estaba plagada de colores vivos, en esta podemos ver como predomina una luz neutra y unos colores saturados, que en mi opinión funcionan perfectamente con la historia que se cuenta.
El reparto está espectacular al completo, pero en concreto destaco a Tilda Swinton, la cual se permite el lujo de interpretar a dos personajes (no me di cuenta de que personaje interpretaba hasta que salí del cine).

En conclusión, si lo que buscas es un Remake de la original, es decir, la misma historia con efectos actuales, no vayas porque no encontrarás eso, lo que encontrarás es una película que comparte las cosas justas, pero que perfectamente podría no llamarse Suspiria. Tampoco vayas a verla si esperas terror del tipo de Annabelle, para eso tiene Cadáver en cartelera.
Pero, si lo que buscas es terror a fuego lento y sin sustos fáciles, dale una oportunidad que sólo por los riesgos que toma se la merece.

PD: comento dos escenas en los Spoilers para los que la hayan visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TheAndySau
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2018
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mejores remakes o nuevas versiones que he visionado en los últimos años. Guadagnino ha hecho muy bien en distanciarse del respetuoso original de Argento a nivel argumental y tonal. Es una película larga pero apasionante, nunca aburrida, con una banda sonora de Thom Yorke impresionante y atmosférica. Si a esto le sumamos un reparto entregado con unas Tilda Swinton y una Dakota Johnson increíbles, tenemos una de las mejores películas del año. Una lástima que no haya obtenido una mejor recepción o una mayor difusión en cines. Puede que no sea para todo tipo de público, pero sí creo que debería de estar en todas las salas.
La trama de la película parece haber descubierto sus cartas tres actos en la cinta, cuando en su quinto y sexto actos realmente vemos lo que depara con el personaje de Johnson y Swinton, los conflictos entre las "madres" y las bailarinas. Y su final es aterrador, sorprendente y bellísimo. Guadagnino sabe aunar pavor y encanto, de forma muy similar a Argento con sus encuadres y su paleta de colores. El epílogo (y un breve momento post créditos) terminan de cerrar una película magistral y muy digna de ver en pantalla grande. Guadagnino no para y termina de consagrarse como un director a seguir por mi parte. Esta "Suspiria" es genial, entretenida, de múltiples lecturas. Como otro crítico decía, ojalá más remakes así.
SnowPiercer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow