Haz click aquí para copiar la URL

El único superviviente

Ciencia ficción. Intriga El científico Zac Hobson experimenta con una fuente de energía de extraordinario poder: un cinturón de fuerza que rodearía todo el planeta. Pero el experimento resulta mal, envía a la casi totalidad de la población a una dimensión desconocida, y el cinturón acaba sin dejar ni rastro de los seres vivos de todo el planeta. Aunque al principio Zac se desespera pensando que es el único hombre que queda vivo sobre la faz de la Tierra, pronto ... [+]
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
16 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa y humilde propuesta, esta de aquí.
Daría la sensación de que por pertenecer a las antípodas del globo se ha permitido más inmediatez, más crudeza, en un tema que se toca día sí día también en el fantástico especulativo.

El único superviviente se queda buscando respuesta a su existencia, y como de costumbre se va haciendo patente que no queda nada por esperar si nadie te está, de hecho, esperando.
Un experimento se ha pulido a la gran mayoría de población de la Tierra, poniendo especial énfasis en los peligros de jugar a ser Dios antes que ser vivo, simple y agradecido, de este pálido punto azul, y el científico Zac Hobson pronto empieza a sentir la soledad impuesta como el castigo más injusto que imaginarse pueda: él, que antes vivía relativamente bien, ahora solo es una cáscara macerada al abrigo del vicio y la autocomplaciencia.
La escena más lúcida de la película le tiene a él en un estrado imaginario, dando voces ante la audiencia del viejo mundo, a partes iguales triste y cabreado de que todos nuestros esfuerzos nos lleven al mismo agujero.
Podemos ser más, pero no queremos que el vecino lo sea.

Al amparo de ese simple descubrimiento, es cuando Zac cambia las tornas, y elige ser la persona que necesita este desolado planeta: un defensor de lo que merece la pena ser salvado, antes que un egoísta resentido, como tantos que le han precedido.
El fin del mundo, desde luego, vendrá en gran escala, pero sobrevivir a ello dependerá de nuestra medida humana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Charles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una curiosísima película neozelandesa de ciencia-ficción, no ya sólo por plantear un apocalipsis tras el cual el protagonista (Bruno Lawrence) se queda solo en el mundo -aunque luego aparecen una mujer (Alison Routledge) y otro hombre, un maorí (Peter Smith), con lo cual el título que se dio a este largometraje en España queda invalidado progresivamente-, sino por el hecho de que las causas que han eliminado de un plumazo a la inmensa mayoría de la población quedan siempre poco claras: es un fin del mundo derivado de extraños, o poco explicados, experimentos científicos, en los que intervino el mismo protagonista. La trama, por tanto, queda abierta desde el principio hasta el final a la imaginación del espectador.

Lo que también resulta interesante es que los tres supervivientes murieron, y luego, inexplicablemente, debido al mismo fenómeno que mató o hizo desaparecer al resto de la población, volvieron a la vida: ese mundo solitario y silencioso al que ahora pertenecen, sin que ellos mismos sepan muy bien por qué, es, así, una segunda oportunidad, siempre que superen sus diferencias. Se define así una nueva sociedad a partir del desastre y de la soledad iniciales, al igual que en otra película parecida como "The World, the Flesh and the Devil" (1959), de Ranald MacDougall, que ya planteaba un triángulo amoroso postapocalíptico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supe de la existencia de esta película hace unos pocos días y la verdad es que me interesó de inmediato. Primero, porque la ciencia-ficción rozando o siendo directamente de serie B siempre me ha atraído (seguramente lo haya dicho alguna vez anteriormente); segundo, porque su argumento era otra aproximación a aquello de 'la última persona viva sobre la tierra' y, si bien ha terminado siendo algo un poco alejado de lo que yo esperaba, me ha terminado satisfaciendo.

Geoff Murphy (1938-2018), director de películas como 'Alerta Máxima 2', 'Freejack: Sin identidad' o 'Intrépidos forajidos', dirigió en su Nueva Zelanda natal esta cinta post-apocalíptica, basada en una novela del mismo título en inglés y escrita por Craig Harrison y publicada en 1981, en la que no se busca una historia con efectos especiales, escenarios futuristas o enemigos de otros planetas. Simple y llanamente es una historia con tintes cómicos y también dramáticos sobre lo que supone ser el último hombre que pisa el planeta Tierra, si bien Zac Hobson -el protagonista- irá encontrando supervivientes y vivirá una historia con ellos.

Pudiese parecer que una cinta de presupuesto modesto (1.000.000 de dólares, aproximadamente) rodada en Nueva Zelanda no tuviese nada que ofrecer, pero lo consigue. Aunque el trío de actores que protagoniza este filme no han causado sensación en la historia del cine, sí que son actores que se amoldan sin demasiados problemas a sus respectivos personajes. Enriquece la narración el uso de sentimientos humanos que se pueden dar incluso en situaciones como esta de extrema necesidad como son locura, celos o delirios de grandeza. En resumen, más que una historia de salvación en un escenario dantesco, viene a ser una aproximación a la naturaleza humana, cosa que hace diferenciar a este largometraje de otras del mismo palo.

Por otro lado, su escena final no dejará indiferente y se abre a diversas interpretaciones, por lo que no solo tenemos una historia post apocalíptica que se esfuerza en no dar lo mismo de siempre que consigue su propósito con cierta holgura, sino un broche final que dejará pensando al público que decida darle una oportunidad a esta producción humilde.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
He visto... El Único Superviviente...
https://www.filmaffinity.com/es/film903349.html

Un 5. Y lo cierto es que no podría decir si la había visto o no. Así que, la doy por no vista anteriormente. Pero es que tiene cosas que me suenan, aunque no haya reconocido nada de la película. Sólo la causa de seguir vivo. Y tiene cosas en común con otras películas. Y una trama y planteamiento que me parecen más propios de los años setenta o incluso sesenta.

Aun así, ha estado bien verla, a pesar de que el tema no es nuevo e incluso hay una serie, El Último Hombre En La Tierra, sobre el tema.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de marzo de 2010
11 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más aburridas que jamás se han llegado a rodar. Solo tres personajes que van deambulando por un mundo donde no hay nadie... y punto. Ahí se acabó todo. No hay más. Los actores inexpresivos como Steven Seagal, en especial la mujer y no se que más decir de esta mierda. Que es la película que lanzó a la fama al neocelandés Geoff Murphy que luego aterrizaría en Hollywood y haría alguna pelí decente, no como El Único Superviviente que solo produce dos sensaciones: La nausea y el sueño.
Ciencia-ficción para gafapastas.
Okocha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow