Haz click aquí para copiar la URL

Samba

Comedia. Drama Hace diez años que Samba llegó a Francia desde Senegal, y desde entonces ha tenido varios empleos humildes. Alice es una ejecutiva que está pasando una mala racha y sufre de agotamiento. Ambos luchan por salir de su particular laberinto. Mientras Samba está dispuesto a hacer lo que sea necesario para conseguir los papeles, lo que Alice intenta es recuperar su vida. Al final, el destino hace que sus caminos se crucen. Los directores de ... [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
4 de marzo de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Expertos en educación siempre han indicado que la mejor manera de enseñar cualquier materia es a través de una metodología amena y cercana. Es decir el tratar asignaturas desde un prisma que haga que los alumnos se sientan identificados y aprendan desde la diversión. Trasladando dicha teoría al cine, encontramos películas que tratan situaciones amargas o ásperas pero tratadas desde la amabilidad y la sonrisa, sistema que la dupla formada por Olivier Nakache y Eric Toledano ponen en práctica en su cine más reciente.

Si con ‘Intocable’ alcanzaron el olimpo del éxito taquillero a través de una historia inspirada en hechos reales sobre la relación de simbiosis establecida entre un inmigrante sin trabajo y un adinerado hombre discapacitado, ahora con ‘Samba’ tratan de repetir la fórmula del éxito utilizando muchos de los aspectos que incidieron directamente en el éxito sin precedentes de su genial obra anterior. Desde la figura de su protagonista -Omar Sy-, pasando por la utilización de grandes temas musicales y escenas de baile, la presencia delas fantásticas melodías melancólicas de piano de Ludovico Einaudi o la relación de conveniencia que se establece entre los dos protagonistas, en este caso un inmigrante con problemas de residencia (Omar Sy) y una depresiva mujer de negocios con problemas afectivos y de insomnio (Charlotte Gainsbourg).

Sin embargo no por utilizar los mismos condimentos sale el mismo caldo. En este caso el resultado ni se le aproxima a pesar de reconocer la dificultad existente tras su anterior bombazo. En ‘Samba’ se han quedado a medio camino.
‘Samba’ puede funcionar como retrato estrato social de denuncia sobre el gran problemas de la inmigración ilegal y el conflicto de los sin papeles, pero resulta fallida en cuanto a la esencia y al tono de la propuesta. Falta comedia, drama y romance y se pierde en una insípida tierra de nadie. La película comienza con un plano secuencia que recorre los estamentos de la sociedad francesa, desde los clientes adinerados de fiesta de un local hasta llegar a los limpiaplatos de la cocina, realizando un recorrido que pone sobre la mesa la diferencia social entre razas. Algo que aborda en el film a través de la relación que se establece entre Samba Cissé (Omar Sy), un inmigrante sin permiso de residencia y una ayudante de inmigración en terapia por mal comportamiento (Charlotte Gainsbourg). Toca levemente la promiscuidad, la permisividad del empresario francés con el trabajo ilegal y la igualdad entre seres humanos, entre quienes buscan únicamente una vida digna.

Lo que no se le puede negar a Nakache y Toledano es el excelente gusto musical del que hacen gala es sus films. Si en ‘Intocable’ nos elevaba el ánimo a través de las inimitables melodías de Earth, Wind & Fire ya desde sus primeros planos, ahora nos toca la fibra a través de la inclusión de temas como el ‘Palco’ de Gilberto Gil, el memorable ‘Stomp’ de The Brothers Johnson (posteriormente versionado por Quincy Jones, Coolio y Charlie Wilson), el ‘To Know you is to love you’ de Syreeta y Steve Wonder, la genial ‘Take it easy my brother Charles’ de Jorge Ben Jor o el ‘Wait in vain’ de Bob Marley. Maravillas musicales que solo sirven para tapar las carencias de guion patentes durante su metraje. El libreto extiende un serio problema de verosimilitud que arrasa con la conciencia moral con la que la pretenden dotar.

Interpretativamente la película tampoco destaca. Omar Sy aparece en un personaje mucho más tímido y con menos juego a pesar de su innegable carisma, Charlotte Gainsbourg gana peso con los minutos aunque la encuentro algo desubicada. Solo destacan los secundarios: Tahar Rahim como un inmigrante brasileño caradura, un auténtico roba escenas, y la semi debutante Izia Higelin, una roquera y guitarrista metida a actriz que recibió la nominación al Cesar a mejor actriz de reparto. Fuera de Rahim y Higelin solo nos queda una película anodina que trata de sorprender en su parte final y que alterna aciertos y desaciertos con demasiada facilidad. ‘Samba’ para desasosiego de los fans de ‘Intocable’ se ha quedado en una liviana y olvidable película con carga social y tratada con el buenrollismo típico de Nakache y Toledano pero con una flagrante falta de originalidad y magia. Para aquellos que quieran pasar un rato ameno sin muchas exigencias.

Lo mejor: Tahar Rahim y las (abundantes) escenas musicales.
Lo peor: La ligereza e inverosimilitud con las que tratan la inmigración.

Valoración:
Banda sonora: 7
Fotografía: 5
Interpretación: 5
Dirección: 4
Guion: 4
Satisfacción: 5
NOTA FINAL: 5

@hilodeseda - www.habladecine.com
Hilodeseda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de marzo de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El esperado regreso de Eric Toledano y Olivier Nakache se salda con una discreta y conservadora cinta que no aporta absolutamente nada, pero que tampoco defrauda a sus numerosos seguidores.
Si bien “Intocable” nos cogió por sorpresa, y todo gracias a esa estupenda química creada entre los dos protagonistas, en esta ocasión todo discurre de una manera mucho más convencional y previsible, en un tema como el de la inmigración, bastante manido en los tiempos que corren.
Todo se resuelve sin sorpresas. Cualquier espectador puede describir cómo va a discurrir el argumento cuando tan solo ha visto los primeros diez minutos.
El carisma de Omar Sy es indudable, pero su personaje no contiene la garra de la anterior propuesta. Es más, me atrevería a decir que resulta excesivamente comedido y menos disparatado.
La presencia de Charlotte Gainsbourg es un gran aliciente, verdadero núcleo de acción de una trama repleta de demasiados personajes. Aunque todo hay que decirlo, el amigo (casi) brasileño del protagonista, se presenta en un auténtico roba escenas
Pero todo es demasiado obvio y repleto de lugares comunes. Y aunque la sensación de buenas intenciones es casi contante, en ocasiones la película parece viajar en piloto automático.
El tono se reduce a la corrección, en un guión que no termina de estar bien hilvanado, sobre todo en su torpe y descabezado final, en el que se entrecruza una subtrama no solo mal resuelta, sino también completamente prescindible.
Quizás sea el momento para que sus responsables den un golpe de timón hacía nuevos territorios menos acomodadizos.
Francisco Javier Millan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de junio de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienintencionado último film de los creadores de la exitosa y ejemplar "Intocable", que en este caso, ay, no logran un trabajo tan redondo, ni mucho menos.
Es positiva, sí, pero se ve, cosa que no era tan clara en aquél film, que en este caso han querido, buscado, la complacencia del espectador, ofreciéndole los mismos sentimientos y parecidos estados de ánimo del alma, pero demasiado pensados de antemano. Y no, la cercanía, el cariño, el calor del corazón del espectador se debe encontrar por la armonía del conjunto, en el respeto en todo momento hacia la inteligencia del espectador, que verá, per se, las bondades del producto final.
Aquí se puede decir que el trabajo es honesto, cómo no, pero también un poco tramposo, con momentos de humor no demasiado conseguidos, algo chabacanos a veces.
La sorpresa es ver a Charlotte Gainsbourg en un papel simpático, a pesar de su serio personaje, al que se le llega a querer por ser fácilmente reconocible. Ella es lo mejor de la cinta, una cinta que entretiene, pero que no le ofrece al espectador apenas sino un par de momentos conseguidos. Al de no mucho de verla, se puede olvidar fácilmente al no apasionar nada.
Y es que, repito, para mi gusto es un producto competente, pero manufacturado según los deseos y exigencias del espectador medio. Y no, si el fondo de la historia es bien seria, triste, dolorosa, a veces trágica, pues se narra con humor, sí, pero sin perderle la cara, nada de chistes y bailecitos que hacen que los árboles no dejen ver el bosque. Han querido y buscado repetir la fórmula del éxito anterior, ofreciendo un producto de menor calidad
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de agosto de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de mi crítica hace referencia a una cita que el protagonista expresa en la película y que refleja en cierta parte lo que los directores quieren transmitirnos.
He quedado fascinada con la cinta desde el segundo cero del inicio hasta el segundo final. Inician la película dejando claramente el mensaje que quieren transmitir y la terminan del mismo modo como si fuera un circulo con un principio y un final - momentanio-. El inicio lo podemos ver en un restaurante " chic" de la ciudad de Paris, un cinco estrellas donde las personas disfrutan de una agradable - o no tanto comida- a un precio "muy parisino". Las personas que trabajan en dicho restaurante de cara al público es todo " gente europea" la mayoría hombres mientras que en la trastienda del local los que estan " limpiando platos" son todos hombres extranjeros o mejor dicho " su color de piel es el negro".
Nos muestra una de las primeras realidades a las que se enfrenta Francia. La multiculturalidad y los ciudadanos de primera y de segunda.
En dicho restaurante se puede observar como las personas no nacionales se llevan la comida que ha sobrado del día envuelta en papel de albal mientras que los "nacionales" se llevan dicha comida - los pocos que lo hacen- con "tupper". Son pequeños detalles que marcan la diferencia.
En segundo lugar, la diferencia del lugar donde vive la protagonista femenina de la historia y el lugar en el que viven los otros dos protagonistas masculinos. Y también como se refleja el estrés al que las personas nos vemos sometidas en los lugares de trabajo como es el caso de la chica que además deja muy claro que es una mujer trabajando y ocupando un lugar de empleo en un mundo de "hombres" se queda claro en las imágenes de ella en la oficina. Otro detalle que narra la desigualdad esta película.
En tercer lugar en un sector de servicios cuyo empleo es mayoritariamente femenenino - lo dejan claro en las imágenes del edificio en el que están la teleoperadoras y en los servicios sociales- la dificultad de las empleadas para comunicarse y interpretar a las personas a las que entrevistan con el handicap de los idiomas. No se esta preparada lo suficiente para poder hacer frente a cada caso lo que impide llevar a cabo un proceso correcto con las personas.
En cuarto lugar la supervivencia de las personas en un mundo inicialmente adaptado. Llegando de perder en cierta forma tu identidad persona para convertirte en un camaleon que por sobrevivir - porque a las condiciones de vida y laboral a la que se somenten estas personas no se puede catalogar como vivir- hace cualquier cosa.
Por último el papel que juega el miedo a perder lo que han conseguido que aunque visto desde nuestro punto de vista de llamado " primer mundo" es lamentable hay que pensar que vienen de unos países donde la situación es todavía mucho peor y tienen que sobrevivir como sea en Francia - caso de los protagonistas- porque no solo depende su supervivencia sino que además llevan intrínseca la ayuda y la supervivencia de sus seres queridos en la otra parte del mundo. Si el protagonista es descubierto no cae el solo.

Por tanto, es una película con un gran reflejo de la situación social, laboral, política, económica... que esta viviendo nuestro país vecino. Que pocas veces es transmitida por los medios de comunicación pero que el cine francés refleja continuamente en sus películas sin ningún reparo y es la forma de transmitirle al resto de ciudadanos del mundo que no es oro todo lo que reluce.
Bajo mi punto de vista, para poder ver esta película no hay que tener como referente Intocable, creo que es un error. He leído en esta página otras críticas que señalan que es la continuación, para nada. Hablan de temas similares pero ello no quiere decir que sea la continuación y además tienen en común que nos las venden como comedias pero que para nada lo son. Cuando las terminas de ver ambas te quedas con una sensación reflexiva en el cuerpo y que a mi personalmente me puso a reflexionar durante un rato acerca de los mensajes que transmite.

Espero que la disfruteis.
ampacasmas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De los creadores de "Intocable" nos llega esta dramática- comedía que refleja lo mal que lo pasan los inmigrantes para ganarse la vida en un nuevo país.

No es tan brillante como "Intocable" pero tiene momentos muy buenos. El reflejo de la sociedad es bastante crudo, no obstante sabe reírse de si misma. Hace a uno reflexionar sobre los valores de la vida y esto nunca está de más.

Lo mejor: La escena final que se fusiona con los créditos y el momento Coca - cola.

Lo peor: El drama no transmite todo lo qué podría.
eduardbloom4
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow