Haz click aquí para copiar la URL

Terror profundo

Fantástico. Acción. Terror En el Mar de China, un trasatlántico de lujo ha sido atacado por misteriosos monstruos marinos que han devorado a la mayor parte de la tripulación y los pasajeros. Unos mercenarios que abordan el barco para atracarlo tendrán que enfrentarse a las feroces criaturas junto a los pocos supervivientes que encuentran. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
1 de junio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stephen Sommers escribió y dirigió ‘Deep Rising’, y hay que reconocer que, para tratarse de una película de terror marino, es bastante aceptable, tanto en lo que se refiere al desarrollo de la trama como a los personajes. La idea es sencilla pero efectiva: aislar a un grupo de personas dentro de un barco y dejarlas a merced de un depredador letal e invisible.

En líneas generales estamos ante una película con todos los ingredientes de una producción de serie B, tanto en el diseño de post-producción como en la puesta en escena. Pero eso sí, cuenta con unos efectos visuales más que aceptables y con un tema principal compuesto por Jerry Goldsmith que acompaña muy bien. Cuando uno se sienta en el sillón para ver una película de este tipo ya sabe, o debería saber, qué es lo que va a ver...

Por otro lado, como toda película de este tipo, los personajes son muy variopintos, es como si quisieran decirnos que en según qué situaciones no se salvan ni las ratas. En general cumplen su cometido que no es otro que morir de forma atroz.
Para dar vida al héroe de esta historia tenemos a Treat Williams que no lo hace mal, también tenemos a un villano bastante solvente interpretado por Wes Studi, y como no puede faltar la chica de turno encontramos a Famke Janssen dando vida a una choriza de buen ver que se ha colado en el trasatlántico para robar carteras.

En definitiva: 'Deep Rising' es una película entretenida y nada pretenciosa que es ideal para pasar una tarde de domingo. No estamos ante una superproducción con grandes efectos visuales, pero tampoco ante una cutrez de esas que te dejan con la sensación de haber perdido la tarde.

-Lo mejor: La idea de atrapar a los protagonistas en un barco a la deriva.

-Lo peor: La casquería es graciosa pero creo que la trama habría ganado en tensión siendo menos explícita.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vacaciones en el mar o La chica de Ipanema.
Minuto quince: millones de cadáveres, holocausto caníbal, sangre a toneladas, esqueletos a trillones... Esto no me gusta, tienen mala pinta, comenta uno con cierta perspicacia.
Minuto cuarenta y dos y veintitrés segundos: cientos de miles de millones de cuerpos descuartizados, el Apocalipsis, el Armagedón, aquelarre, miasma, abominación, espanto, llanto y crujir de dientes... Me da mala espina, algo creo que va o anda raro, no del todo bien o en orden, comenta otro con mayor sutileza si cabe.
Una hora y veinte minutos exactamente: ochocientos mil millones de seres humanos ya fiambres, caídos en combate, todos los universos conocidos y por conocer destruidos de un plumazo, zombis, vampiros, mutantes, políticos... No le veo buena cara, noto cierta tensión en el ambiente, huele a chamusquina, comenta el tercero dejándolo caer como aquel pedo del ayer.
Es sin duda de ninguna clase la peor película de la historia del hombre (y de la mujer tal vez también), y esa es su gracia, la broma o joda, su baza o gran acierto, que se refocila en su propia mierda como una feliz marrana, en su orgía de idiocia, en su profunda imbecilidad, en su gigantesca gilipollez, se descojona de sí misma, se lo toma a guasa a dios gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las primeras películas de Stephen Sommers, en donde ya se veía su inclinación al terror/comedia (o, al menos, al intento de terror/comedia), con el que obtuvo mejores resultados con las películas de The Mummy.

Aquí no falta ninguno de los ingredientes necesarios para hacer una película de dichas características: actuaciones poco menos que ridículas, un argumento absurdo, montones de chistes de efecto y humor localista, mucha acción, escenas totalmente "al azar" o sin sentido, explosiones, disparos, etc... Pero todo hecho con poco presupuesto o con pocos recursos y efectos especiales muy de telefilm.

Buen entretenimiento para ver en la tele un sábado por la tarde, después de comer (y después de haber bebido unas cuantas cervezas), o aún mejor, para ver un sábado por la noche con amigos (también después de unas cuantas cervezas), donde seguramente se disfrutará más viendo el escote de Famke Janssen.
Fedexior
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de los éxitos de taquilla de “La momia” (1999) y “El regreso de la momia” (2001), Stephen Sommers empezó a ganarse un elevado puesto dentro del cine comercial con “Deep Rising”.

La película narra los avatares de un grupo de ladrones mercenarios dentro de un transatlántico donde se ha colado una misteriosa y peligrosa criatura marina, cuya única razón de ser es devorar y digerir lentamente a todo bicho viviente que se cruce por sus tentáculos. Eso es todo.

Sí, eso es todo, pero Sommers hace de la simpleza virtud, y lo que podría ser una película más de efectos especiales y monstruos de serie B, se transforma en un filme que cuenta con la capacidad de parodiarse a sí mismo sin dejar de ofrecer escenas de gran impacto visual y notables para una película de terror. El personaje principal, John Finnegan (Treat Williams), es una especie de Han Solo venido a menos, un gamberro al que sólo le importa el dinero pero con la soltura de cualquier “action hero”, aunque los héroes de Sommers son cualquier cosa menos serios (no hay más que ver a Brendan Fraser en las dos películas de la momia).

Sommers se ríe de todo, dándole a la cinta ese aire chabacano y humorístico que requiere. El enfoque es muy importante, pues una película así es muy difícil tomársela en serio, y el director es consciente de ello. Eso sí, no evita ofrecer un buen espectáculo de acción, efectos especiales conseguidos (realmente impactante la escena de uno de los “malos” a medio digerir) y un ritmo de metraje excelente.

¿El trabajo de los actores? Inexistente.

Sólo recomendable para pasar el rato.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo con cariño el verano de 1997. Tenía doce años y, como todos los años, me fui de vacaciones con mi familia buscando el típico sitio de sol y playa. Pero hay un requisito más que, para los míos, siempre ha sido imprescindible: que haya un cine de verano.

Así, una buena tarde nos asomamos a la cartelera y vimos que la sesión estaba dedicada a ‘Deep Rising’, que prometía ser una película de monstruos del montón y que disfruté muchísimo. Ahora, revisionada, lo cierto es que sigue siendo un entretenimiento de lo más disfrutable.

La película arranca con la historia de unos delincuentes/mercenarios en busca de un trasatlántico al que abordar y desbalijar, como si de piratas se tratase. Pero cuando llegan al lujoso barco descubren que no hay nadie con vida y que unos extraños monstruos de diseño acojonante los han engullido por completo.

La película supuso el pistoletazo de salida para que Stephen Sommers cogiese buen sitio en Hollywood y nos deleitase con su versión de ‘La Momia’. Si analizamos aquella, analizamos esta: buenas dosis de humor, terror que funciona gracias a unos logradísimos efectos especiales y mucha aventura. Es un coctel que cumple perfectamente para el tipo de película que tenemos entre manos, un blockbuster veraniego que se disfruta de principio a fin.

A pesar de que el final puede dar pie a una posible secuela, esta nunca llegó, quizás porque Sommers se perdió por el camino, quizás porque nunca supo cómo continuar la historia. Aún así, quedémonos con la original.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow