Haz click aquí para copiar la URL

Cartas a Dios

Drama Oscar es un niño de diez años que está internado en un hospital infantil. Ni sus padres ni los médicos se atreven a decirle la verdad sobre su enfermedad. Sólo Rose, la repartidora de pizzas, una mujer de bruscos modales, es capaz de ganarse su confianza y entretenerlo. Un día, le propone un juego: imaginar que cada día que pasa equivale a diez años, de modo que, en unos días, Oscar alcanzaría una larga vida. Además, para conseguir que ... [+]
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
17 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de superación y lucha encomiable de un muchacho que tiene cáncer y que desea compartir los últimos días de su vida con una desconocida descarada y alocada, en la que encuentra sinceridad y apoyo.
Lejos de caer en la profundidad del drama que supone padecer un cáncer, los responsables de la película le dan un toque de humor y entretenimiento, haciendo uso de un mundo visto desde la imaginación de un niño, logrando capturar al espectador desde un comienzo, para no soltarlo hasta su desenlace.
Ofrece un lado positivo de la vida, de la amistad, del valor de las personas que nos rodean y de cómo merece la pena respirar cada segundo como si fuera el ultimo, exprimir la vida al máximo, como si cada día envejeciéramos veinte años, un buen juego del que el protagonista aprenderá mucho.
Uno de los aciertos de explotar la imaginación del muchacho, se convierte a su vez en el talón de Aquiles del conjunto, por caer en la reiteración del empleo de combates, que llegan a cansar.
Por lo demás, no deja de ser un relato que merece la pena ver, del que se pueden sacar sensaciones positivas, que al llegar a su conclusión deja un extraño buen sabor de boca, como la propia vida.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los lazos entre los hombres y Dios realmente son tan íntimos, sinceros y sencillos como los de un niño hacia el Dios con al que se escribe cartas.
La edad es una entelequia humana que nos hace creer que dejamos de ser niños. la misma entelequia que Rose le hace creer a Oscar durante los últimos días de su vida, de su tierna vida de niño. Somos niños y cuando nos apartamos de esa realidad nos apartamos de nuestra propia realidad humana e incluso de la misma realidad de Dios frente a la cual nos aprovecha más sentirnos pequeños y francos a partes iguales como lo es Oscar.
Esa armonía con la aceptación de la muerte hace a los que están al rededor de Oscar: Rose, los padres de Oscar, hasta el mismo Dr. Düsseldorf, descubrir -a través de sus cartas a Dios- la aceptación de lo que hay en sus vidas de farsa que sobra y lo que realmente hay de verdadero y valido.
En el film se habla del amor, del triunfo y el fracaso, y de como de mágico puede ser el mundo si realmente lo deseamos ..todo esto a través de últimos días de la vida Oscar
licant2000
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2011
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hijo parece mayor que la madre, muy al final de la película. Es algo intrascendente cuando te han hecho pensar durante 100 minutos.Puedes contemplar en qué se pueden convertir 12 días si los llenas de imaginación, amor, fe y confianza. ¡Hala, a verla y a meditar al salir del cine, que a todos nos viene bien!
Sebastián Enrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Cine francés del bueno, aunque algo desconcertante en algunas escenas. "Cartas a Dios" es originalmente un libro escrito por Eric-Emmanuel Schmitt, quien posteriormente lo llevó a la gran pantalla dirigiéndolo él mismo. En ambos casos se nos presenta un drama que toca nuestras fibras más sensibles. El film cuenta con la polifacética Michèle Laroque como actriz principal, el debut del niño Amir Ben Abdelmoumen y la participación estelar de Max von Sydow como el Dr. Düsseldorf (todo lo que toca es oro), contando de esta manera con un reparto bastante interesante.

Su protagonista, un niño llamado Óscar se encuentra ingresado en un extraño Hospital para niños con enfermedades poco comunes en el que convive con Palomitas, Einstein, Bacon, Sandrine (la china), Brigitte o su amada Peggy Blue. Los médicos, sus padres y él mismo -accidentalmente- saben que apenas le quedan unas pocas semanas de vida. Esos días dramáticos, llenas de amargura y tristeza, van a ser alegradas por Rosa, una simple vendedora de pizzas que le plantea dos juegos: El primero, que cada día de los pocos que le quedan lo viva como si fueran diez años en su existencia. El segundo, que al terminar cada día, le escriba a su mejor amigo: Dios. Ambos entretenimientos van a provocar un cambio total en la vida de Óscar y de quienes están a su alrededor.

El desconcierto viene provocado por determinados momentos de la película que no me terminan de encajar bien, como por ejemplo las escenas de catch, que eran prescindibles para mi gusto. Entiendo que intentan rebajar la tensión y crear momentos cómicos o al menos más superficiales, pero creo que se podía haber logrado el mismo objetivo con otros métodos. la propia película presenta momentos de humor ajenos a esas escenas de catch y que encajan perfectamente en la trama. Esta frase de Óscar, por ejemplo, es un ejemplo de esa "comicidad" dentro de la seriedad de la situación: “Tengo 33 años, un cáncer y una mujer en el quirófano. Así que sé lo que es la vida”. Lo mismo pasa con esta senctencia con la que Óscar se intenta reconciliar con sus padres, cargada de ironía y profundidad: "Lo siento, se me había olvidado que, algún día, vosotros también os vais a morir". O este otro diálogo entre los dos protagonistas principales:

Óscar: “¿Por qué no me dicen que me moriré?”
Rose: ”¿Y para que quieres que te lo digan, si ya lo sabes?”.

A nivel general me da la sensación de que hay que sufrir una primera hora bastante tediosa para gozar, emocionarse y llorar con la hora final. Más desconcertante -aunque en este caso de manera positiva- resulta que la película, plenamente religiosa, con valores cristianos y católicos, sea de nacionalidad francesa, adalid del laicismo europeo. Grata sorpresa y atrevida apuesta de los productores y del director galos, creando una película “contracorriente” en el país vecino.

Como he mencionado antes, el apartado espiritual forma el núcleo central de la película. La manera de afrontar el sufrimiento y el miedo a la muerte están presentes en cada uno de los días que se van sucediendo en la vida de Óscar. Hay diálogos que valen su peso en oro y son verdaderas catequesis sobre la fe. Voy a destacar algunos de ellos:

El primero de ellos se produce en la habitación de Óscar y ya aclara algo que es esencial a la doctrina cristiana. La enfermedad y la muerte forman parte de la vida después del pecado original, pero no son un castigo que Dios manda como un sádico justiciero que se complace en el dolor:

Óscar: "No, no me entiendes. ¿Por qué Dios permite que estemos enfermos? O bien es un malvado o no es muy listo que digamos".
Rose: "Oscar, la enfermedad es como la muerte. Es un hecho, no es un castigo".

Respecto a esta noción del sufrimiento desde la fe, es especialmente significativa la escena en el interior de la Iglesia. En ella Rose enseña un crucificado gótico -aparentemente impasible ante el sufrimiento- a Óscar mientras mantienen una larga conversación de la que extraigo estas frases:

Óscar: "¿Cómo puedes poner tu confianza en Él? ¡Se ve tan mal como yo!... Tú que has sido luchadora de catch, tú que has sido una gran campeona, ¿Cómo puedes confiar en alguien así?"
Rose: "Dime, Óscar: ¿Tendrías más confianza en Dios si tuviera aspecto de culturista cachas, lleno de músculos... Piensa un poco. ¿A quién sientes más cercano, a un Dios que no siente nada o a un Dios que sufre?"
Ó.: "A un Dios que sufre, lógicamente. Pero si yo fuera él, si fuera Dios, y tuviera los medios a mi alcance, habría evitado sufrir".
R. "Nadie puede evitar el sufrimiento, Óscar. Ni Dios ni tú, ni tus padres ni yo".

R. "Hay que distinguir entre dos tipos de sufrimiento, Óscar, el físico y el moral. El sufrimiento físico se padece. El sufrimiento moral se escoge".
O. "No te entiendo".
R. "Si te clavan unos clavos en las muñecas o en los pies, no tienes más remedio que sentir dolor, que sufrirlo. En cambio, la idea de morir no tiene por qué dolerte. No sabes lo que es. Por lo tanto, depende de ti. A la gente le da miedo la muerte porque les asusta lo desconocido. Pero justamente, ¿Qué es lo desconocido? Oscar, te propongo que no tengas miedo sino confianza. Fíjate en la cara de Dios sobre la cruz: está padeciendo todo ese dolor físico, pero no tiene ningún sufrimiento moral porque tiene confianza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2011
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia similar a otras que nos ha presentado la cinematografía española como Camino o Cuarta planta. En este caso se trata de Oscar, un niño que sabe que va a morir en poco tiempo y no recibe el apoyo de sus padres desde el primer momento dado que ellos no se encuentran con fuerzas para gestionar la situación desde el principio.
La historia está muy marcada por el abandono inicial que siente Oscar al no tener el apoyo familiar. Inmediatamente busca a una persona que sustituye este apoyo, se trata de Rose que es una mujer que elabora y reparte pizzas a domicilio. Ella es capaz de dar a Oscar el apoyo que necesita contándole sus historias sobre su pasado ficticio como luchadora o proponiéndole que piense que imagine que cada día pasan diez años de su vida. También hay varios momentos en los que a pesar de su situación, Rose intenta hacer creer a Oscar en la existencia de Dios porque considera que a pesar de su situación éste existe y le anima a enviarle cartas que Rose le hace llegar atándolas a un globo que sube al cielo.
A pesar de ciertas novedades y aportaciones adicionales a este tipo de historia, ésta no deja de ser repetitiva. Solamente el personaje de Rose se salva por sus peculiaridades porque la interpretación, al igual que el resto, no merecen ser destacadas. No deja de ser una película de sobremesa dramática con algunos toques de humor y en ciertos momentos aburrida.
Máximo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow