Haz click aquí para copiar la URL

Vida en sombras

Drama Carlos es un joven que tiene desde niño fijación por el cine. Ahora, casado con Ana, ha conseguido convertir su afición en un medio de vida al convertirse en reportero gráfico. Pero el mismo día que comienza la Guerra Civil ocurre algo que le hace renegar de las cámaras para siempre. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
7 de mayo de 2018
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
86/08(13/04/18) Singular film de culto del nacido en Sabadell Lorenzo Llobet Gracia, obra (de bajo presupuesto) maldita de nuestra filmografía, que la censura maltrató e hizo que su realizador que debutaba con esta cinta no dirigiera más. Un sentido homenaje al cine, un sugerente ejercicio de meta-cine en el que Llobet Gracia vuelca mucho de sí mismo (rasgos autobiográficos), haciendo de su protagonista (Carlos Durán encarnado con su habitual buen quehacer por Fernando Fernán Gómez) un alter ego propio, tipo que desde su nacimiento en una barraca de cine en los albores del medio se siente en sinergia con el invento de los Lumiere, de adolescente ya rodaba con una cámara, convirtiéndose de adulto en operador de cine profesional, se declara a su luego esposa (Ana interpretada por María de Dolores Pradera de modo plúmbeo) durante la proyección de “Romeo y Julieta” (1936), un tributo al poder del Séptimo Arte sobre nuestras vidas, jalonado de guiños cinéfilos a Melies, Chaplin, Hitchcock y por supuesto Cukor con su mencionada versión shakesperiana. Llobet demuestra gran pericia en la filmación de algunas escenas de enorme poder alegórico, jugando con el expresionismo, con movimientos de cámara sugerentes, planos-secuencia de poder dramático, con las elipsis temporales, con los fuera de campo, pero esta calidad no se ve sustentada en un guión sutil (escrito por Lorenzo junto a Víctor Aguado), cautivador, sólido, todo se siente lineal, liviano, plano, con la única idea de hacer una oda al cine, pero le falta garra para hacer que la historia me agarre, me faltan personajes tridimensionales y no meras muletas en los que el director apoya su mitomanía, con lo que al final me siento un tanto vacío de contenido. Al menos se agradece la valentía al retratar con asepsia la historia de España de la primera mitad del SXX, como la Gran Guerra Mundial, las protestas contra Maura, la guerra de África, la Expo de Barcelona de 1929, la llegada de la segunda república, la autonomía catalana, el frente popular, la olimpiada popular de Barcelona, el alzamiento de 1936, la reacción de los sindicatos, la guerra en Madrid, el asalto al cuartel de montaña, las consignas de la Generalitàt, etc. Película que se enmarcó en el llamado "Cine telúrico", una corriente de un conjunto de jóvenes deseosos de practicar un cine alejado al entonces vigente, y en el que las inquietudes estéticas fueran su principal premisa y eso trajo problemas con la censura.

Obra en la que se nota un amor fascinante por el cine, con secuencias que desprenden poder poético, siendo delicioso como leit-motive “La linterna mágica”, como metáfora de que como los fotogramas de un cine la vida no puede parar. La cinta la siento orgánicamente floja, avanza con poca fluidez, con arritmias, con personajes superficiales, que nunca son raspados, epítome su protagonista que aparte de su amor desmedido a la cámara, no sabremos algo más de él, totalmente aséptico a la guerra, nada sabemos de ideas políticas, solo va hacia adelante (en bruscas elipsis), ejemplo es el modo ramplón en que nos tenemos que tragar su segundo amor, todo una lección de insustancialidad metida a empujones.

Fernando Fernán Gómez demuestra en lo que eran sus comienzos un gran saber estar, con mesura y contención sabe emitir en su mirada y silencios un efervescente mundo interior; Lástima que la que entonces era su esposa en la vida real, María Dolores Pradera se vea un tanto acartonada; Resto de los secundarios con nombres de prestigio como Félix de Pomés, Fernando Sancho o la luego popular Mary Santpere son meras figuras difusas a las que nos e les saca partido, quizás por mor de la censura recortadora.

Pero contiene algunos tramos que la hacen recomendable, picos de interés notables: El genial modo en que se representa el paso a la II República a España, se muestra con sencillo plano (alarde síntesis), una mano retira un crucifijo de la pared para colgar en su lugar el cuadro de la República (“La niña bonita”), con la bandera tricolor de fondo; Ana y Carlos están viendo en un cine “Romeo y Julieta”, sobre la sobreimpresión de “Fin” vemos a contraluz a la pareja darse un beso, muy lírico; El singular modo en que nos enteramos del estallido de la Guerra Civil, la pareja Ana y Carlos están tranquilamente en su casa cenando y escuchando la radio, cuando la emisión normal es interrumpida, allí oímos la raíz del alzamiento, de como Carlos se lo toma como algo que terminará pronto. Mucho coraje del director al oírse hablar en la radio en catalán (están en Barcelona), y de cómo el noticiario habla de sublevación, y no se la da ninguna patina de épica a los “rebeldes militares”; Exquisito plano-secuencia, Ana se despide de Carlos que va a trabajar como reportero de guerra en las calles de Barcelona, ella enciende cuatro velas en torno a una figura de la Virgen de Montserrat, que hay sobre el recibidor, entonces la cámara sigue a Ana que se asoma a la ventana, para mirar a Carlos fuera de campo, mientras el objetivo sigue fijo en ella, esto entronca cuando Carlos vuelve de filmar enfrentamientos bélicos, lo primero que la cámara filma es la “Moreneta”, a la que se le cae la cabeza y tras ella una ristra de disparos en la pared, y … (más en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow