Haz click aquí para copiar la URL

Canciones para después de una guerra

Documental Evocación de los años de posguerra en España a través de canciones populares montadas sobre imágenes que buscan darle otro significado a las mismas. Documental realizado en 1971, pero no estrenado hasta 1976, después de la muerte de Franco. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
19 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi por primera ves este documental o lo que sea me interesó por las canciones en sí, muchas de ellas muy populares y con gracia.
Luego, vuelto a ver en los tiempos de la así llamada memoria histórica, me da pena que casi 50 años después de esto y más de ochenta (que se dice pronto) de la guerra, se siga enfrentando a la gente. A la mayoría de la gente que lo que quiere es trabajar y vivir en paz. Después de la guerra la mayoría de la gente no pensaba en la guerra; estaban ocupados en sobrevivir.
El documental tiene algunos fallos. Por ejemplo hay fotos de anuncios, de artículos de periódicos pero no los podemos leer; se va de un lado al otro sin coherencia...De pronto una voz en off que no viene a cuento.
Se ven los repartos de comida del Auxilio Social y me acuerdo de las “colas del hambre” en la pandemia. Y es que siempre pagan los mismos, la pobre gente.
Me quedo con las canciones, Imperio Argentina, Miguel De Molina (muy presente en este documental), Estrellita Castro, Concha Piquer; y para otros la guerra y su memoria.
No sé, o sí sé, las verdaderas intenciones de Martín Patino, pero le agradezco esta recopilación, que demuestra que la gente siempre ha querido cantar y oír música. Donde esté un buen pasodoble...
“Y que se mueran los feos”
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de febrero de 2008
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La "Gallina Turuleta" es posterior a la "Gallina Papanata", que es el título y parte de la letra de la canción en los tiempos a los que hace alusión esta película.
Yo no viví la guerra; pero si la postguerra y todos esos documentales reflejan gran parte de lo que sucedió en aquellos momentos. Me parece un buen intento de perpetuar nuestros recuerdos y creo que no está mal del todo.
Identifico la época y todo lo visto en la película.
caanril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de abril de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y original película, mezcla de musical y documental, ante la cual es difícil no implicarse, aunque se haya nacido en democracia, por todo lo que muestra, transmite y sugiere.
Arranca con el tremendo y espeluznante "Cara al Sol" y es toda ella una combinación de imágenes reales, carteles publicitarios y canciones de la época tratada, desde 1939 a aproximadamente 1953-1955, es decir, el franquismo más puro y duro, antes del abandono de la autarquía, el espaldarazo que EEUU le diera al dictador y la llegada de los ministros tecnócratas del Opus Dei. Por tanto, los años más duros, miserables y negros del largo gobierno de Franco.

Junto a las canciones de Estrellita Castro, Miguel de Molina, Imperio Argentina, Celia Gámez o pasodobles, vemos a infelices niños sin padres esperando para recibir su cuenco de caldo, a gente repartiendo pan, noticias de prensa sobre los mal disimulados apuros de los españoles, escenas de las calles de cualquier ciudad española, corridas de toros, películas oficialistas de los años 40 o la publicidad de aquellos años (como el remedio para la sarna), bien significativa, tanto como las obsesiones nacional-católicas.
Dicha combinación no es casual, pues mientras suena "Bien pagá" contemplamos imágenes de miseria, o con "La vaca lechera" colas de gente en las cartillas de racionamiento, y etcétera. Una muestra más de que en 1971 el franquismo aún distaba mucho de ser un régimen abierto es que todo lo que vemos fue previamente revisado por la censura, aún así a Carrero Blanco no le gustó y la película no pudo verse en España hasta 1976.

Ciertamente, yo (que nací en 1985 y tuve la inmensa suerte de que esa triste y dura época me pilló muy lejos), me acordé con emoción de mis abuelos, y de sus historias que en diversas ocasiones me contaron ("¡han traído pan blanco!") Y cómo, al igual que el estoico pueblo español del largometraje y todo lo que éste sugiere, recurrieron a lo poco, casi lo único, que tuvieron para tirar para adelante, aparte de su esfuerzo: a las canciones.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Canciones para después de una guerra, Basilio Martín Patino se anticipó al videoclip en una pirueta mortal de la que sale airoso: mezclar canciones folclóricas españolas con todo tipo de documentos audiovisuales perdidos que fue encontrando en mercadillos. Coló para la censura este retrato en el que contrastan duramente la alegría de las canciones con lo que mostraban las imágenes. Martín Patino explicaría a posteriori que durante la guerra había un entusiasmo colectivo del lado republicano por vencer. Lo duro fue la posguerra, una época amarga de resignación y cabreo, de cabezas agachadas. Con una banda sonora de excepción que incluía a artistas tan populares como Lola Flores, Imperio Argentina, Estrellita Castro o Miguel de Molina, Canciones para después de la guerra es un documento que sigue fascinando casi cincuenta años después de su concepción. Una pieza del puzzle de eso que es la historia de España y que muchos, aún a día de hoy, siguen empeñados en deformarla para que se adapte a sus ideas.

Si te ha gustado esta crítica, puedes encontrar más en www.eldesencanto.com
loquearde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película muy triste: las imágenes, el signficiado de las mismas mezclándola con la música, le da un valor de crítica feroz hacia el terrible franquismo que la censuró. Esos que vemos son nuestros abuelos, bisabuelos, padres, etc. que pasaron muchas penalidades, porque lo único honorable de las guerras son los muertos, es resto sólo es sufrimiento.

Tengo la película y el disco, en LP, que heredé de mi padre; la última canción es "Se va el caimán", en alusión al dictador.

Tiene la película la capacidad de emocionarme, de ver a esos compatriotas, la mayoría ya muertos imagino, y ver las penalidades que pasaron. Unos el exilio o la marginación interior, y los otros hambre, penalidades y luego la emigracion.

Esta película no puede ser vista por cuaqluiera, ya que requiere una capacidad y amplitud de mentes fuera de la progresimo de todo a 100, el postureo y el buenismo imperante, que jamás podría entender una película.

Lástima que las nueva generaciones (no me refiero las del PP, excuso decir) no puedan ver y entender esta película. Haría mucho bien.
Smoothrunner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow