Haz click aquí para copiar la URL

Tres almas desnudas

Drama Cecilia (Ingrid Thulin) sufre una hemorragia interna cuando sólo lleva tres meses de embarazo. En la habitación del hospital conoce a Stina (Eva Dahlbeck), cuyo bebé nacerá con retraso, y a Hjördis (Bibi Andersson), que espera un hijo ilegítimo y ha intentado abortar. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
18 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que se desarrolla en una sala de maternidad en un hospital sueco, en este espacio concuerdan tres mujeres que servirán como eje central del relato, alrededor de sus embarazos y sus experiencias de vida, anhelos y temores brotarán con el transcurso de los 84 minutos de metraje, en este universo sobre la condición de la mujer y la maternidad que plantea Bergman.

Las protagonistas son Cecilia Ellius (Ingrid Thulin), que con tres meses de embarazo ha sufrido de una hemorragia, Stina Andersson (Eva Dahlbeck), que es internada porque ya es tiempo de que su bebé nazca pero no ha sucedido, y Hjördis Petterson (Bibi Andersson), la más joven de las tres que tendrá un hijo ilegitimo y que por esto ha intentado abortar.

Primera colaboración entre Ingmar Bergman y la escritora sueca Ulla Isaksson, el filme se encuentra basado en la novela Det vänliga, värdiga från (1954), ambos escriben el guion del largometraje que logra ahondar en la vida de estas mujeres: la que anhela ser madre, la que no quiere serlo, la que cuenta con una relación estable, la que termina la suya, es parte de lo que se desarrolla.

Nära livet es una obra poco conocida del maestro sueco, pero que es una obra maestra, desarrollada en un espacio físico y temporal limitado, dejando saber su maestría, un gran trabajo con un elenco de lujo compuesto por varios de sus constantes colaboradores, con Erland Josephson o Max von Sydow como secundarios de lujo.

Pero es que en el filme las protagonistas son las mujeres, motivo por el cual ellas junto con Barbro Hiort af Ornäs -que hace de enfermera-, ganaron el premio a Mejor actriz de la onceava edición del Festival de Cannes en 1958, siendo la primera vez que el premio se daba a un elenco y no ha una sola actriz.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
No tiene película tranquila este hombre. Qué cosa..., qué desgarro, que trauma, que brutalidad, qué necesidad de hacer ostentación de los sentimientos de manera tan cruda, tan bárbara. Y además sin especial finura, sin sensiblería, con toda la fealdad que el posible y legítimo en una película para ser vista en el cine, por el gran público. Esto no es un documental, es una película de cine.
La capacidad para mostrar la sensibilidad femenina es notable. Lo que dicen y cómo se comportan tiene mucho que ver con como se comportaría en la realidad. La forma en la que aprecian lo que les sucede, cómo lo muestra, lo que piensan y hasta cómo se mueven.
Organizada prácticamente como una obra de teatro, un escenario corto y diálogos intensos de los personajes, desde el primer momento entra a saco con la temática y la problemática.
Narra tres maneras diferentes de abordar la maternidad. La culpa de la mujer que ha sufrido un aborto espontáneo y que cree que su marido no la quiere y que su matrimonio es un fracaso; el miedo por tener el niño de una relación no demasiado satisfactoria, el miedo a ser madre, en definitiva; y la desesperanza por saber que el niño que va a nacer tendrá problemas graves.
El reparto principal son cuatro mujeres. Dos muy conocida por mi, de las clásicas en las obras del director: Ingrid Thulin y Bibi Andersson, y otras dos menos conocidas por mi: Eva Dahlbeck y Barbro Hiort af Ornäs.
Es una película para pensar, como casi todas las de Bergman, que no deja indiferente, que hiere y araña, que sorprende y provoca, que lastra el alma y la hace pesada, que la recuerdas con fidelidad porque la viviste en tu cabeza muchas veces después de haberla visto por primera vez.
Me ha encantado.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Ingmar Bergman tiene un péndulo hipnótico que endulza al espectador con su cinematografía, y después te encontrás hora y media más tarde con el pensamiento asiduo de obra maestra. No es la primera ni la última vez que el cineasta lo hace y lo seguirá haciendo con las generaciones que descubran su maestría. Está cinta nos desvela la metafísica del nacer; tres mujeres, tres arquetipos que nos hacer reflexionar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
StealthYeled
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2012
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gravedad es una constante que predomina en la filmografía de Bergman. Dada la cantidad de películas que producía anualmente (en la década de los 50, sin contar sus funciones teatrales, solía hacer de una a tres obras), algunas le tenían que salir mejores y otras peores. Cuando le salía bien parece un juez tenebroso y estricto, cuando fallaba simplemente parece neurótico y pesado. Para mí "En el umbral de la vida" está entre sus fallos. No veo en ella complejidad emocional, más bien personajes bidimensionales pues Bergman apenas si es capaz de sacarlos de sus aflicciones y siempre parecen estar dando vueltas en torno a lo mismo, como si no fuera posible otro tema, de forma que terminan por resultar obsesivos e indigestos. Además, el hecho que la película transcurra en tan limitados espacios tampoco ayuda a rebajar la sensación de monotonía. Pero está claro que el epicentro de esa antipatía que la película me despierta está que entre tanta jeremiada pretendidamente íntima y delicada no se proyecta sensación de conocimiento, tan sólo melodrama, y por lo tanto acabé por pensar que estaba viendo a un grupo de egotistas desvariando a placer. Tan desequilibrada la encuentro que casi me parece filmada por Fassbinder.

Para colmo de males, el personaje que ha de ejercer de contraste, la mujer teóricamente más optimista y luminosa, me suena falsa tanto en sus parlamentos como en la misma actuación de la fea actriz que le da vida. Noto que Bergman la pone en pantalla sin creer de verdad en ella y por eso no funciona.

No veo por lo tanto al autor que acierta a evidenciar los excesos de severidad del carácter luterano como luego hizo en "Fanny y Alexander" o el gran perfilador psicológico de "Sonata de otoño" o "Cara a Cara", sino a ese icono de la pesadez tan condenado por sus inquisidores. Así que, si alguien está pensando en ver una buena obra del cineasta sueco, lo mejor es que siga buscando o si desea encontrar una agradable reflexión sobre la maternidad, pues lo mismo. Sólo se la recomiendo a gente con ganas de oír gimotear en sueco o que guste de ver a actores en bata.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow