Haz click aquí para copiar la URL

Una botella en el mar de Gaza

Drama. Romance Tal es una jovencita francesa que vive en Jerusalén con su familia. Tras la inmolación de un terrorista en un café del barrio donde vive, Tal escribe una carta a un palestino imaginario en la que le plantea preguntas y expresa su contundente rechazo al odio que hay entre los dos pueblos. Mete la carta en una botella y le pide a su hermano que la tire al mar cerca de Gaza, donde él cumple el servicio militar. Unas semanas más tarde, Tal ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
24 de mayo de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo en DVD "Una botella en el mar de Gaza", la película francesa que, dirigida por Thierry Binisti (coautor del guión junto con Valérie Zenatti autora de la novela del mismo nombre que sirve de inspiración) comienza con un impactante plano ciego -una matanza en un café- que contrasta duramente con el poético inicio de la relación entre los dos jóvenes (la joven francesa que vive en Jerusalén envía una nota en una botella, hacia la población de Gaza, a tan sólo 73 km de distancia). Con una impecable ambientación, una luminosa fotografía, unas buenas interpretaciones y una acertada banda sonora, asisto, con gran realismo, a los ataques entre ambos bandos, al intercambio de mails entre ambos jóvenes de distintas culturas y sociedades, a las inquietudes políticas de unos y otros, a lo que sucede durante los varios "alto el fuego", a las difíciles relaciones entre unos y otros y a la presencia de una juventud perdida.
amaya pujana levy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
El cine francés suele retratar a los adolescentes de otra manera. En esta película no aparecen jovenzuelos tarugos poniéndose hasta arriba de diversas drogas, ni hedonismo descerebrado.
Es una película sobre la guerra , una película que hace reflexionar desde planteamientos que pueden parecer simplones, pero que deberían ser la solución. No es una película bélica, muestra el horror de la guerra sin recrease en escenas violentas, pero huyendo de la ñoñeria.
Quizá en algunos momentos le fallé el ritmo de la narración pecando de lentitud, pero es una película fácil de ver. En el aspecto visual es correcta sin dejaron ninguna imagen especialmente recordable
Merece la pena verla, merece la pena mirar la complejidad del conflicto Palestino/Israelí con los ojos de un par de adolescentes, merece la pena recordar como escribíamos con 15 años y que ideales teníamos.
Nubeiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Producciones Golem siempre te da una seguridad, la confianza de encontrar historias profundas, de gran calado emocional, realizadas honestamente y con pocos medios económicos pero compensadas con lo mucho que tienen que decir y con unos personajes cercanos, con los cuales es casi imposible no involucrarte. En esta ocasión, el enfrentamiento palestino-israelí y el surgimiento de una inesperada pero muy necesaria amistad adolescente es la excusa para encontrar todo lo dicho anteriormente; película integra, que muestra ambos lados del conflicto con una indiferencia y desinterés que indemniza por la atención humana a los protagonistas, a sus miedos, necesidades, ilusiones y valentía, de momentos de tensión, con buenos diálogos... pero, por qué no estoy tan emocionada como debería tras todo lo dicho? Algo se escapa en la composición de este relato, en la combinación de todos sus ingredientes pues me causa más expectación el trailer que la propia película, pues su ritmo lento y su falta de intensidad sensitiva -hay grandes sentimientos y emociones pero no me causan el impacto, la gran emoción que deberían!!!-, hacen que mi alma no se altere ante la visión de esta película, que no consiga suspirar, sentir angustia, certidumbre por el devenir de sus protagonistas. Que me limite a visionarla sin una gran implicación, sin apenas intervención de mis propias emociones indica fallo del director en manejar el estupendo material con el que contaba. Otra película que se queda por el camino y no llega a sus máximas posibilidades.
lourdes lulu lou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
De una forma sencilla, la película nos introduce en el vivir diario de los personajes y nos cuenta con un realismo excepcional el sentir y el actuar de dos jóvenes, uno palestino y otro israelí sobre su percepción del conflicto; el filme genera sensaciones diversas, cada vez más envolventes que se resumen en la ansiedad por saber si los personajes lograrán sobreponerse al conflicto y algún día conocerse, un toque romántico sin exageraciones dentro de una realidad que golpea fuertemente a ambas culturas.
arianar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Los acontecimientos que se narran en esta película tienen lugar a partir del año 2000, cuando, en pleno debate sobre el futuro de Jerusalén tras la cumbre de Camp David, el entonces líder de la oposición israelí, Ariel Sharón, visitó la zona exterior del recinto de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa(con el permiso del jefe de la seguridad israelí en Cisjordania). Esta visita, interpretada como una gravísima provocación por parte de la población palestina, dio lugar al inicio de la segunda “intifada”( Rebelión popular palestina llevada a cabo por jóvenes en los territorios de Israel).
En esta Intifada se comenzaron a generalizar los atentados suicidas. Los blancos de estos ataques suicidas fueron lugares frecuentados por los civiles israelíes como centros comerciales, restaurantes y las redes de transporte público, así como zonas donde se reunían militares israelíes, como paradas de autobús o cuarteles. Por su parte, las autoridades israelíes pusieron en práctica los asesinatos extrajudiciales contra dirigentes palestinos vinculados a actividades terroristas, familiares de los mismos y civiles próximos.
La Intifada de Al-Aqsa tuvo un elevado coste humano para ambos bandos. Del lado israelí, se convirtió en el tercer conflicto con mayor número de bajas en la historia de este país, superando a la Guerra de los Seis Días, la Guerra de Suez, la primera y Segunda Guerra del Líbano o la Guerra de Desgaste. Del lado palestino, una parte importante de los fallecidos fueron menores de edad, a lo que se añadió la destrucción de muchas de sus infraestructuras, la construcción del muro de separación israelí y la reocupación temporal de algunas de sus ciudades.
En este contexto, una joven judía francesa residente con su familia en Jerusalén, harta del odio generalizado que ve a su alrededor, concibe la idea de lanzar una botella con un mensaje dentro al mar de Gaza, con ayuda de su hermano que es soldado en el Tzahal (las Fuerzas de Defensa de Israel). La finalidad es llegar a conocer a un palestino.

-El guion: muy original, lo que contribuye a hacer grande la película.
- La fotografía: buena. Rodada en escenarios naturales, la franja de Gaza y la bella ciudad de Jerusalén.
-Los actores: excelente trabajo de los protagonistas, Agathe Bonitzer (la chica judía), y Mahmud Shalaby (el muchacho palestino).
-La dirección: Thierry Binisti sabe ponerse detrás de una cámara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Syndera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow