Haz click aquí para copiar la URL

La aldea maldita

Drama Castilla La Vieja, 1900. En una aldea asolada por la sequía, un labrador que malvive con su mujer y su hijo, decide dejar sus tierras, sobre la que parece pesar una maldición, y probar fortuna en la ciudad. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
13 de agosto de 2012
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película posee carácter de mito porque ostenta la pesada fama de ser una de las mejores del cine mudo español, la mejor incluso, suelen decir, y tal bagaje representa una carga desmedida y, a todas luces, exagerada.

Es cierto que la historia es buena y en ello no hay que restar mérito a Florián Rey ya que a él pertenecen la historia, el argumento y el guión.

Pero eso no basta para convertirla en mito.
No debería bastar.
Por expresarlo en pocas palabras, diremos que al largometraje le sobra intención pero le falta dinamismo, le sobra argumento pero le falta presencia, sabe lo que quiere decir pero carece del dominio del arte cinematográfico para llevarlo a la pantalla de forma adecuada, para narrar la historia con talante artístico, para dotarla de esa fabulación que siempre se reclama en la obra bien acabada.

Con demasiada frecuencia, a lo largo de sus cincuenta y ocho minutos de duración, produce la impresión de tratarse de una sucesión de estampas con intretítulos en lugar de una auténtica película.
En 1930 el cine ya era otra cosa.

Algunos mitos pierden mucho vistos de cerca.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
109/04(05/05/24) Poderoso y aclamado drama mediometraje silente , considerado cima del cine mudo español. Escrita y dirigida en 1930 por el aragonés de La Almunia de Doña Godina, Florián Rey. Drama rural costumbrista refleja una realidad universal y atemporal, como es el eterno éxodo de las gentes de los pueblos de campesinos a las ciudades urbanitas en busca de un mejor futuro, era entonces una exposición real y lo es hoy día 94 años después de su estreno, de ahí el apelativo la ‘España Vaciada’. Se dice que es la primera gran actuación de los actores españoles en pantalla, hasta entonces el cine mudo español no tenía ensayos, aquí si los hubo, y de ahí la fuerza emocional que transmiten, siempre desde la óptica del histrionismo proveniente del cine mudo que debían expresar todo desde no poder hablar. Por ello quedan muy bien las actuaciones de Carmen Viance como una mujer repudiada, Pedro Larrañaga como el hombre deshonrado que busca dar consuelo a su padre, y el abuelo Víctor Pastor, como el anciano sabio. Como muy buena es la ambientación, filmándose en la provincia de Segovia en los pueblos de Ayllón, Pedraza, Sepúlveda y Segovia, como notable el vestuario tan propio.

Es una cruda historia donde en su primera parte se hace una semblanza semi-documental sobre la dureza de la vida en los pueblos rurales a principios del SXX, exhibiendo con rigor brutal como los pueblos ante el infortunio del clima (había cambio climático entonces?) muchos se veían obligados a emigrar a las urbes, esto visto mediante un grupo de carretas cargando los pocos enseres que pueden transportar los empobrecidos agricultores; la segunda parte entra en el melodrama descarnado, tocando temas tan arraigados en los pueblos de provincias como el honor, el machismo, la religión, el heteropatriarcado, los lazos familiares, las frustraciones, la prostitución, la imposibilidad del perdón. Obra de las que conmueve por lo incisivo de su historia, por lo bien delineados que están los protagonistas, mostrando un halo punzante de desesperanza. Todo ello desarrollado con temple, con serenidad, con emotividad, pero sin hacerse pesada, su escaso metraje que no llega a una hora ayuda a que la narración nunca se estanque. Una narración claro sentido penetrante, azuzada por su realización cargada de expresionismo

La primera versión del filme de 1929, rodada por Florián Rey y cofinanciada con Pedro Larrañaga y Ruiz-Gómez (costó 22.000 pesetas), se trataba de una versión muda. Sin embargo, en 1930 ya existía la técnica sonora, y tras realizar una serie de pases previos entre allegados, estos le instaron a sonorizarla. Y así lo hizo. En los Estudios Tobis franceses se produjo la sonorización y el filme pudo estrenarse en Francia (Sala Pleyel, París el 18 de octubre de 1930), como en España (Cine San Miguel, Madrid el 8 de diciembre de 1930) como película sonora. La versión sonora nunca ha sido encontrada, mientras la muda ha permanecido muchos años en los archivos y fue restaurada a comienzos de los años ochenta por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA). Remasterizada por Juan Mariné y música del compositor José Nieto. Se estrenó en la inauguración de la 31 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) de 1986, en una proyección especial con la participación de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Valladolid dirigida por el propio José Nieto. La 67 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) presentó la copia restaurada de ‘La aldea maldita' con doce minutos de metraje inédito y música en directo compuesta e interpretada por el músico Raül Refree, la proyección tuvo lugar el día 28 de octubre en el Centro Cultural Miguel Delibes. el 21 Festival de Música Española de Cádiz presentó la proyección de “La aldea maldita” restaurada, con música original de Juan Carlos Garvayo, con el propio compositor al piano y Agustín Diassera a la percusión, el 18 de noviembre de 2023 en el Edificio Constitución 1812, Aulario “La bomba”. Esta es la que he visto yo, dodne la melodía de acompañamiento resulta neurálgica en su melancolía.

El argumento gira en torno a Luján, pequeño pueblo castellano donde sus habitantes siempre han vivido de las cosechas. Las fuertes tormentas que han caído durante los últimos tres años han impedido la labranza de la tierra. La gente del pueblo, ya en la miseria, decide probar suerte fuera y todos marchan, excepto Juan Castilla (Pedro Larrañaga), que entra en prisión tras protagonizar un conflicto con Lucas (Modesto Rivas), el cacique local. También se quedan en el pueblo el padre de Juan (Ricardo Núñez), ciego, y su pequeño hijo. Sin embargo, su mujer, Acacia (Carmen Viance), decide emigrar. La película se divide en dos partes claramente diferenciadas. En la segunda mitad, y tres años después vemos cómo Juan ha conseguido trabajo como capataz en una finca de Segovia; si bien Acacia, su mujer, ha tenido que, muy a su pesar, tomar la vía de vender su cuerpo.

Florian Rey refleja con brío emocional elementos claramente extraídos del cine soviético, donde el gran exponente era el letón Eisenstein ello mezclado con otros del cine alemán, ello gracias a la gran labor en cinematografía de Alberto Arroyo, tomando del cine incipiente agitprop de la URSS las tomas de la población apesadumbrada cual masa pétrea, las secuencias en la Iglesia con las plegarias pidiendo lluvia, las tomas de nubes infinitas surcando los cielos de modo inquietante, cual presagio de la maldición titular, o la secuencia del éxodo cuasi-bíblico hacia la supuesta Tierra Prometida en la gran ciudad, con las carretas llevando apretadas lo poco que tienen en una huida hacia adelante con futuro incierto. Está presente la envidia de los pobres hacia los que tiene más, como si estos fueran culpables de su desdicha, esto expuesto cuando Juan ataca a Lucas. También es cortante la secuencia en que el marido protagonista Juan observa afligido a su esposa desde la cárcel como esta marcha de allí con un hatillo de ropa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2018
0 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el título parecía más una película de terror, ya que estamos acostumbrados a asociar "maldito o maldita" con pelis de terror todo por culpa de las malas traducciones del título original.

Esta, no tiene nada de terror, es algo extraño que pasa a ese pueblo y la gente emigra para no morir de hambre. Esta película se centra más en la figura de la mujer que abandona a su marido en la cárcel, a su hijo que lo deja al cargo del abuelo.

Pasa el tiempo, y bueno, no sé si critica las acusaciones tan fuertes que recibe algunas mujeres al llevar cierta vida. Y lo mal que lo pasan.

Aunque el personaje de la mujer lo veo poco trabajado ya que veo poco apego a su hijo, sólo en momento dramáticos que no cuadra porque el resto de la película no se le ve una amor por su hijo demasiado fuerte. Sólo sufre pero sin especificar, al menos es lo que a mí me ha dado a entender.

Una de las últimas películas mudas del cine español, que no aprovecha todos los avances técnicos de la época.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow