Haz click aquí para copiar la URL

Luz de luna

Drama Chiron es un joven afroamericano con una difícil infancia y adolescencia, que crece en una zona conflictiva de Miami. A medida que pasan los años, el joven se descubre a sí mismo intentando sobrevivir en diferentes situaciones. Durante todo ese tiempo, Chiron tendrá que hacer frente a la drogadicción de su madre y al violento ambiente de su colegio y su barrio. (FILMAFFINITY)
<< 1 20 21 22 30 47 >>
Críticas 234
Críticas ordenadas por utilidad
27 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una de las mejores películas del año, para mi las dos primeras partes de la cinta me parecen una obra maestra, en la parte final baja un poco el nivel y por eso no es perfecta. Refleja la vida de los personajes negros en América de una manera exquisita. El trabajo de todos los actores es magnifico. Me encanta como esta dirigida y como nos va contando la historia de una manera dura pero que te deja sin palabras. Es una película que deja huella después de ser vista. Muy recomendable. Lastima que la ciudad de las estrellas le quitara es Oscar a la mejor película.
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barry Jenkins nos habla en esta película sobre el desarrollo personal. La importancia de que seamos nosotros mismos quienes decidamos en qué nos convertimos, en lugar de dejar a los demás imponernos una identidad. Especialmente en una sociedad en la que el rechazo al diferente está tan extendido.

Para ello, la historia toca multitud de temas de profunda importancia en nuestra sociedad. La crianza en un hogar desestructurado, los barrios marginales, el efecto de las drogas en la sociedad, la homofobia o el acoso escolar. Todos ellos temas polémicos y que están a la orden del día.

“Moonlight” tiene un buen comienzo. Presentando al pequeño Chiron y contándonos su historia con gran acierto. Sin embargo, a lo largo de su desarrollo vemos como la cinta va perdiendo fuerza. Su segunda parte, sobre la adolescencia, aún mantiene un nivel aceptable. Pero la última parte, la que debería aprovechar el desarrollo del personaje para golpearnos con fuerza, lo único que logra es dejarnos fríos.

El problema está en que, pese a que su mensaje es entendible y acertado, la historia que nos lo transmite resulta demasiado artificial. Como si su trama obedeciese más a un intento de acumular diversas críticas sociales, que a ofrecer un desarrollo natural y fluido. Esto provoca una falta de realismo que termina por hacernos desconectar a nivel emocional.

No podemos decir que “Moonlight” se trate de una mala película. Pero no hay duda de que pretende mucho más de lo que logra realmente. Lo cual, unido al hecho de ir de más a menos, nos deja un regusto final de buenas intenciones estropeadas por una historia no tan bien llevada.

Más en: http://laclaquetametalica.com/
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura y triste película sin ningún propósito que sumergirnos en un tobogán emocional de amargo poso. Quizás lo más relevante sea el aspecto interpretativo, en particular Naomie Harris con una actuación más que sobresaliente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
prosperus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un comienzo interesante, lejos de los tópicos propios de la que se supone que es la temática principal (el acoso), la película va tocando varias problemáticas sociales sin resolver del todo ninguna de ellas. Es como un cuadro prometedor y ambicioso, pero precipitadamente terminado, falto de trazos y de agilidad con el pincel.
Es un drama sobrio, pausado, escaso de diálogos e hiperreal. Todos estos adjetivos pueden ser catalogados positiva o negativamente según la percepción o los prejuicios del propio espectador. Lo cierto es que la frialdad que transmite la película es tal que congela. Su ritmo además es desigual y la atemporalidad que transmite choca frontalmente con el transcurso de la historia.
Naomie Harris eleva notablemente la película en sus contadas apariciones con una interpretación eficaz. El guión es discretito y tiene varias lagunas. La utilización de la música es de lo más interesante, aunque el silencio protagoniza gran parte del film.
Por otra parte, la película parece que dura demasiado para lo poco que cuenta, se hace lenta y a ratos pesada. Sus elevadas pretensiones, además, le hacen tocar diferentes temas como la drogadicción, el acoso escolar, la desestructuración familiar, la homosexualidad, el tráfico de estupefacientes... con sobria precisión pero con un efecto desigual.

En definitiva, Moonlight es una película que, aunque no es para nada desdeñable, no cumple con sus expectativas si tenemos en cuenta las críticas y su protagonismo en las nominaciones a los grandes premios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de varios cortometrajes, Barry Jenkins debutó en el largometraje con "Medicine for melancholy", muy pocos vieron aunque fue nominado a los Spirit awards. Con este su segundo filme ha avanzado pasos adelante en la historia de Chiron, un joven afroamericano que crece en una zona conflictiva de Miami. A medida que pasan los años, el joven intenta sobrevivir en diferentes situaciones y busca su propia identidad. Chiron tiene que hacer frente a la drogadicción de su madre, sus propios demonios personales y al violento ambiente de su colegio y su barrio por ser gay.
El filme está estructurado en tres actos que llevan por título los nombres del protagonista: Little, Black y Chiron y que podrían funcionar como episodios independientes ya que están realizados de manera diferente según la edad del protagonista: inestable en el primero, dinámico en el segundo y pausado en el tercero. Así, la película trata la difícil infancia, adolescencia y madurez de un chico afroamericano gay y de pocos recursos sin recurrer a tópicos ni estereotipos de films sobre personajes afroamericanos, de manera compleja, aunque se ambiente en un barrio de Miami en que se mueve la droga y haya personajes que dicen tacos. Este es un drama que resulta creíble, de tono casi documental pero también íntimo y hasta poético en algunos momentos (el baño en el mar, la evocación de ese lugar), donde no hay personajes de piel blanca como contrapunto. Es un filme singular, que habla del paso del tiempo que afecta a los personajes, de cómo lo que se vive en una edad temprana puede repercutir en la vida adulta y de la búsqueda y aceptación de la propia identidad.
Está realizado por Jenkins con sencillez y precisión, sin estridencias ni sensiblerías pero si sensible en la historia dramática y da pie a la reflexión de parte de la realidad de un país. Muy bien dirigido con aplomo por el director, las miradas y los gestos hablan por sí solos y aunque a algunos les pueda parecer algo lenta alguna escena como la del restaurante en la tercera parte, uno puede observar implícitamente la relación entre los personajes. Estos están bien interpretados por el elenco de actores. Alex R, Hibbert, Ashton Sanders y Trevante Rhoders interpretan el personaje principal, Chiron, que sufre temores y que para sobrevivir llega un punto en que debe aparentar ser fuerte físicamente aunque por dentro es sensible. Naomie Harris encarna a la madre drogadicta del chico, un personaje que está en los tres actos y que combina momentos duros (puede recordar al oscarizado papel de Mo'nique en "Precious") con emotivos con su hijo. Mahershala Ali es Juan, el mentor del chaval al principio pero que perdura durante la película porque Chiron sigue sus pasos y se parece a él físicamente y André Holland como el amigo especial de Chiron en la edad adulta. También está la cantante Janelle Monáe (vista en "Figuras ocultas") como un personaje agradable, Teresa, mujer de Juan que cuida del chico. Además, el filme tiene otros aspectos notables: la fotografía de James Laxton de un realismo a veces sucio con tonos azules y negros relacionado con el comentario de que los chicos negros en el mar a la luz de la luna pueden parecer azules (de ahí el título), la turbia música de violín compuesta por Nicholas Britell y la labor de montaje de McMillon y Sanders diferente según cada acto.
El filme ha tenido una brillante carrera en la temporada de premios: ha sido reconocida como una de las diez mejores películas del año por el AFI y en NBR, obtuvo el Globo de oro a la mejor película dramática y aparte de la nominaciones a Jenkins y a Naomie Harris, el más beneficiado ha sido Mahershala Ali (visto en "El curioso caso de Benjamin Button") en una interpretación que parece poco destacada pero el papel es agradecido, tiene un dilema ético y es muy importante en la vida del protagonista. "Moonlight" ha recibido merecidamente ocho candidaturas a los Oscar y parece ser la única que podría dificultar la victoria a la favorita "La la land", además por el efecto "black" en los Oscar de este año. Aunque no sea la triunfadora, considero que es la ganadora moral y uno de los títulos más destacados del cine estadounidense.

Valoración: 9
Lo mejor: cómo la historia emociona profundamente y el reparto de actores, sobre todo Naomie Harris y Mahershala Ali.
Lo peor: por lo que observé en la sala de cine, a algunos espectadores de edad avanzada puede que no les haya gustado mucho el filme y les haya parecido algo lenta alguna escena.

http://josh-cine.blogspot.com.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow