Haz click aquí para copiar la URL

Holy Motors: Vidas extrañas

Drama Un día en la vida de Monsieur Oscar: un hombre que se traslada, en una lujosa limusina blanca conducida por Céline, de trabajo en trabajo. Para cada uno de ellos adopta una nueva personalidad: mendigo, monstruo, asesino, padre de familia... (FILMAFFINITY)
<< 1 10 19 20 21 29 >>
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
21 de noviembre de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
**Aviso** Esta crítica no es una crítica. Simplemente es una advertencia para aquellos que aún no han visto esta pelícu......este film.....bueno....para los que todavía no han visto HOLY MOTORS. Aunque puede que también me entiendan los que ya la han visto...

Lo explicaré con una alegoría. Ver Holy Motors es como entrar en un ring a combatir contra alguien que no has visto en tu vida. No le conoces, no sabes de donde a salido ni cuales son sus intenciones. En mi caso, cuando acabó "el combate", el sentimiento que tuve fue de derrota. Sentía que alguien me acababa de dar una paliza.
En cuanto salieron los créditos, acompañados por el silencio de la sala, me sentí como derrumbado en el suelo, totalmente angustiado, ausente, enfurecido y triste a la vez. Sin saber exactamente porqué. A todo esto, podía escuchar a HOLY MOTORS hablándome:

"Jajajaja, te he ganado! Pobre iluso e ingenuo espectador! ¿Creías que ibas a poder conmigo? Ya has visto que no. Soy mejor que tú. Acabo de entrar en tu cabeza sin que te hayas dado cuenta. Y cuando a partir de este momento quieras contar mi hazaña, te veras incapaz. Soy único e insustituible. Pero no te preocupes. Puede que ahora mismo me odies por ello. Pero mañana comenzaras a amarme y a respetarme."

Me siento totalmente K.O. Pero eso no significa que estemos ante una obra maestra o que me haya dejado indiferente. Simplemente me ha dejado inhabilitado para poder puntuarla. Lo dejare en un 5 como termino medio. Quizás mañana le ponga un 10....o no.
Ruben
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así de tajante se mostró Leox Carax en una entrevista con motivo de la presente ‘Holy Motors’. Y es que el director de ‘Chico conoce chica’ suda tal desprecio hacia las narraciones convencionales, que con probabilidad, más de uno que sepa con lo que se va a encontrar, se eche para atrás antes de lanzarse a visionar su última obra.

13 años después de dirigir ‘Pola X’ -su último film en solitario-, Carax se marca en esta obra experimental, cual terrorista anti-hollywoodiano, una cruzada contra los estereotipos cinematográficos que eminentemente, salvo vagas excepciones, imperan en el marco del cine contemporáneo. En lo que se refiere a la forma, Carax entrega un hilo narrativo fragmentado causa de una composición episódica, pero no por ello, menos valioso; todos los actos se mantienen a buen nivel, aunque dependiendo del espectador, el visionado se puede advertie asombrosamente imaginativo o lamentablemente ridículo. Sobria y tangible en toda su amplitud es la puesta en escena; el frio parisino se contagia a los colores y la notable fotografía, que lleva al espectador por variopintos lugares de París. Dada la camaleónica forma de adaptación del director, el trabajo tras las cámaras resulta de lo más estimulante. Y la música, también variopinta, cobra importancia dependiendo del acto. Pero no es por las técnicas por lo que ‘Holy Motors’ resulta una película tan extraña y fascinante.

En la introducción del filme, visionamos una sala de cine donde todos los espectadores están en letargo -anticipando lo que les ocurrirá a muchos que se atrevan a subirse al tren de ‘Holy Motors- , se escucha un grito, luego un disparo. Nadie se despierta. El aburrimiento ante los convencionalismos del cine son los que llevan a Carax al volante de esa enigmática limusina, a través de los caminos más escrutados del 7º arte, pero de una manera insólita; como una reivindicación del arte en su estado más puro y sencillo. Ahora bien… ¿toda esta parafernalia triunfa en su cometido o falla estrepitosamente? No hay respuesta fija… Arte, es una palabra que, dada su esencia de rasgos indefinidos, se acoge a múltiples lecturas e innumerables definiciones. Y de igual manera que cada uno posee su propia concepción sobre lo que es y lo que no es arte, se podrá juzgar ‘Holy Motors’ de una manera u otra. Consecuentemente se deben, por igual, los odios y pasiones que levanta el filme. Para unos, un pastiche incoherente y estúpido que conforma una redacción de quinto de primaria; para otros una genialidad y obra maestra imperecedera. ¿Quién está en lo cierto? Ni lo sé ni me importa; a cada uno su visión y que se la folle como quiera. Personalmente la película de Carax me ha dejado con la mandíbula descolocada, y no precisamente de desagrado. Yo mismo pienso que en el arte (en ese caso, en las bellas artes), todo vale, siempre y cuando exista una idea latente tras él que se quiera transmitir. Sin obviar ese detalle, la unidad y la coherencia pueden desaparecer.

¿Cual es la idea que pretende proclamar ‘Holy Motors’ ? Pues depende… A mi entender, la obra del francés se acoge a múltiples interpretaciones. ¿Es ‘Holy Motors’ un simple homenaje al cine? Puede ser… Nunca he visto una mixtura de géneros tan grande como en las aproximadamente dos horas que dura la película. La limusina actúa como un tronco del de asoman un montón de ramificaciones; las del género musical; el cine negro; el realismo urbano; la captura de movimiento CGI; e incluso una perversa versión de ‘La bella y la bestia’ con la preciosa Eva Mendes (esta mujer es la perfección esculpida por Demiurgo) en medio del percal. También hay lugar para una visión del cine como pura anarquía; tanto en lo que se refiere a los fragmentos individuales (algunos asombrosamente abstractos), como en la suma de sus partes, únicamente unidas por un hilo conductor –la limusina-, que llegado al término parece ser el único que posee vida propia. De ahí lo siguiente… ¿Acaso el francés nos habla sobre una perspectiva de crisis de identidad? La observación es causa primera del aprendizaje, y el hecho máximo de que copiemos determinados modelos de conducta para nuestra definición personal. En otras palabras; somos copias de modelos, que al mismo tiempo son copias de otros y así sucesivamente. Luego esto, puede verse literalizado en las trasformaciones del artista Monsier Oscar (el entregado y sobresaliente Denis Lavant); un personaje sin principio ni final, que no vuelve a su “morada real” una vez concluida su jornada laboral, y que parece no poseer vida propia sino el arte como forma de vida, no el vivir para interpretar; si no el interpretar para vivir. Preguntas sin aparente respuesta para una fascinante, notable y trasgresora obra.

@DavidCarideS

Blog: http://lazona-b.blogspot.com.es
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo Carax, un director maldito de la cinematografía francesa, vuelve con una nueva excentricidad después de veinte años de sequía. Y vuelve por todo lo alto a nivel crítica. Una película avalada por la cantidad de premios que se le han concedido, entre otros el de Mejor Película en Cannes 2012 y Mejor Película en el Festival de Sitges 2012.
El director que mando la reconstrucción en un estudio del famoso puente de parisino de Montpellier, porque no le dejaban rodar allí y que el cual costó una fortuna y casi la ruina a la industria cinematográfica francesa. El director que quedo estigmatizado por ser poco rentable y peligroso para la productoras y que durante todo este tiempo solo ha participado en parte de la película de Tokio!2008.
Ahora recupera la vida de aquel personaje Monsieur Merde de Tokio!, aunque aquí se llama Señor Oscar, y nos sumerge en una marcianada difícilmente clasificable. En la que el actor fetiche de Carax, Denis Lavant, y que según reconoció realizador francés que sin él no hubiese existido este proyecto y realmente es así, todo el peso de la historia recae sobre Denis Lavant, el que da sentido al experimento.
“Holy Motors” no es una película convencional; según parece no existía un guion a seguir en le rodaje, el guion estaba en la cabeza de Carax el que transmitía sus ideas a los actores y dejaba libertad al reparto para crear sus actuaciones. Una película que en su introducción ya desvela parte de la trama: esto es un teatro, un cine abierto al mundo donde somos simples espectadores de la vida.
Una película demasiado sobrevalorada en mi opinión, asistimos a una sucesión de escenas y secuencias de Lavant, un monstruo de la actuación improvisada, con momentos realmente sublimes, como el referente al monstruo de Frankestein en el cementerio o a la secuencia interpretando a un padre. La historia pierde algo de magia por la mitad de proyección cuando se desvela parte del misterio.
Una película difícil de ver y más aun de entender, ¿quizás aún no me ha llegado el momento de ver el traje de rey como el resto del pueblo? Esperaremos a que llegue el momento y mientras tanto intentare asimilar lo que he visto…que ya es bastante.


www.cine-autor.com
El Replicante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de noviembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas este film contiene una mística cinéfila pocas veces vista, llegando a juntar escenas de lo más antagónicas posibles que uno nunca se imaginaria en un mismo film.

Quizás esto es lo que le da cierto desequilibrio, ya que la diversidad entre una escena y la otra hace que tambalee un poco el producto final. Con un nivel de metaforización muy importante se puede decir que a cualquiera que le guste el cine le va a gustar esta película o por lo menos alguna escena de la misma, las cuales van desde la máxima crudeza hasta lo más bizarro-absurdo.

Muy destacable la actuación del protagonista Denis Lavant luciéndose en sus diferentes roles, los cuales van desde el padre de una adolescente hasta un artista de motion capture, así de variados son.
Son muy destacables tanto la puesta en escena como la fotografía del film.
Si bien como totalidad puede tener un mensaje un tanto débil o abstracto es un film que no pueden dejar de mirar aquellos amantes del cine.
Cinéfilo Aburrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de diciembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco después de que terminaran los últimos coletazos sobre si "El arbol de la vida" era un coñazo o una obra de arte, aparece, como sucede periodicamente, otro film, tan renombrado como controvertido, elevado por la mitad de la crítica como una obra maestra, dentro de los cuales algunos la señalan como la mejor película del 2012, y hundida por la otra mitad que la considera una bazofia repulsiva.

He de reconocer, que este tipo e debates despiertan en mi un vivo interés, que convierte el visionado de estas películas, no solo en un acontecimeinto especial, sino en la obligación de tomar postura respecto al cine en general, y a tus gustos en particular, conviertiéndote en un militante por la causa o contra la causa.

Yo apruebo el film, me parece interesante, y creo que valió la pena pagar la entrada por verla, con lo cual, esto quizás me haga aparentemente militar en el sector taliban de la cinefilia. Pero también reconozco, que no lo considero nada cercano a una obra maestra, y que si bien tiene momentos de gran impacto y audacia, otros resultan de una idiocia notable.

El film retrata las diferentes vidas vividas a lo largo de un día por un personaje, interpretado por Denis Lavant, que no sabemos realmente quien es, a partir de ahí, se suceden situaciones de todo tipo. Me gusta la parte del especialista de Motion Picture (hay momentos de sensualuda esteticamente muy logrados), el señor merde (impactante él, y lo que ocurre), el padre (realismo puro) o el acordeonista (muy potente). La cuestión es que lo que menos me interesa sucede en la segunda mitad de la película, que para mi va de más a menos. El que podríamos intuir como momento culminante (la secuencia con Kylie Minogue), no me parece que esté bien rodado, y la parte final de simios y coches parlantes, me parece lo más grotesco y ridículo del film (en esta parte final ya hubo cierto sector del público que no pudo aguantarse, y pude oír alguna expresión como "madredelamorhermoso").

Esto de ir de más amenos, es un tema mayor, mucho hubiera cambiado mi percepción y la de cualquiera de haber sido al revés, pero bueno, es lo que hay. No obstante el film no se olvida no deja indiferente, y creo que debe de verse con una mentalidad abierta, y un dejarse llevar. No es "Mullholand Drive", esa obra maestra que algunos aspiran a repetir, pero es un buen ejemplo de originalidad y libertad, que provoca reacciones en el espectador.
zymu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Separation (C)
    2015
    Nina Violic
    arrow