Haz click aquí para copiar la URL

El séptimo sello

Drama Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la ... [+]
<< 1 10 19 20 21 48 >>
Críticas 239
Críticas ordenadas por utilidad
5 de febrero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quienes se atrevan a ver esta película deben darse cuenta que este es uno de los primeros pasos hacia el cine absoluto , hay pocas formas de abordaje , diálogos densos , llenos de discursos encubiertos que en su mayoría se van desarrollando paralelamente al tema central , el juego entre el protagonista y su destino .
Planos muy bien desarrollados , ambientación decente , un guion impecable , pero como en toda obra maestra son pocos los desenlaces que terminan por merecer tremenda película .
Mutiilation
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de junio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es extraño pensar que un tipo de película como esta, llegue a lo mas recóndito de tu mente, ¿en que sentido? En el sentido mismo de terminar con un final que sea como una fabula o exagerando una tipo parábola donde siendo espectador te sentirás tal vez, incomodo o de algún otro modo satisfecho, ¿por qué? Pues por el simple hecho de que te narra una historia tan frívola y realista con toques radicales y demenciales los cuales te encrudece pero a la vez, te alegra con algunas escenas. Puedes ser tu platicando con la muerte, puedes ser tu yendo al abismo de la lujuria, o puedes ser tu escapando de esto, ¿cómo? Siendo la persona que siempre quisiste ser y olvidarte de los resentimientos y desgracias, yendo hacia adelante donde te lleve la vida que tu te ganaste.
Andres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de noviembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las seis películas suecas más votadas en Filmaffinity son de Ingmar Bergman y la tercera es “El séptimo sello”. Ocupa además el puesto 114 entre las películas más votadas en Filmaffinity. Esta película está también incluida entre las 100 mejores películas de la lista de John Kobal. Fue premio especial del jurado en el festival de Cannes en 1957.

El punto de partida es excelente, un caballero que regresa a Suecia de las cruzadas se encuentra con la Muerte y antes de que se lo lleve la reta a una partida de ajedrez en la que se jugará la vida. Magnifica nota de humor ante tremenda situación cuando en el sorteo de fichas a la Muerte le toca jugar con negras y dice “era lo lógico ¿verdad?”.

La aparición de la familia del juglar ha sido muchas veces comparada con la sagrada familia, no obstante, sus miembros se llaman José y María, y tienen como ellos un hijo, pues como tal sagrada familia rezuman bondad.
Muy filosófica también la divagación ante la condenada a la hoguera del escudero que se pregunta que le espera tras la muerte a esa mujer.

Esta obra de Bergman es una película muy holística, representa una vida entera aquí mediante metáforas y en su otra gran obra maestra “Fresas salvajes” mediante sueños y recuerdos.
smaemar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta la historia de un caballero que para evitar a la muerte, decide jugar una partida de ajedrez con esta para alargar su vida. Aparentemente, la película puede resultar extraña pero viniendo de la mano de Bergman, no lo es.
Primero, y antes de hablar del filme, decir que Bergamn también, como otros directores, pecan de pedante y a pesar de que es algo que no soporto (de ahí mi "aprecio" al cine de Godard), sus películas me suelen gustar. ¿Por qué?
Primero, cuenta algo. Regla fundamental para hacer una película. Y en esas historias que cuenta habla de sus cuestiones que le atormentan o le interesan y, más aún, de cuestiones que a todo el mundo, en menor o mayor medida, le interesa. En este caso, es el tema de la muerte. Pero Bergman no se conforma con hablar de ella superficialmente, ni tampoco de tratar un solo tema en sus películas.
La película habla del amor y, sobre todo, de la religión. Y a pesar de sus referencias y sus citas bíblicas, Bergman hace una crítica a la religión por medio de sus personajes o de los diálogos. Critica el poder de la Iglesia tanto social y económico como su poder en las mentes de la población. Critica también a los creyentes, con sus mentes vacías, que se arrodillan ante Dios. Y para ilustrar esa crítica religiosa, una secuencia. Brillante, bella y perfecta. De lo mejor del filme. Donde un pueblo entero se arrodilla ante el paso de una procesión. No pasa nada fuera de lo común, pero solo con sus imágenes y su poderío visual, Bergman logra contagiar su mensaje.
Y esa es otra de sus diferencias con el resto de directores.pedantes. Bergman es un gran director y aporta imágenes y escenas que pueden llegar a ser poesía visual en potencia. Además, tiene la habilidad de decir muchas cosas con los silencios y gracias a su estilo y su característico primer plano, que con.la ayuda del director de fotografía, logra sacar todo lo que quiera de un personaje en silencio o de su mirada. (Más o menos, ese sería una descripción un tanto personal de su estilo y e su cine).
Pero aquí no acaba la cosa. Sus películas te hacen reflexionar y siempre intentan que el espectador reflexione o piense acerca de la película o de las cuestiones que plantea pero no con finales abiertos ni con giros de guión. Por ejemplo: ¿La muerte es algo inevitable y omnipotente? ¿La propia.partida es un reflejo de su vida? ¿Acaso esta comparando también la religión con la propia muerte? ¿Es Dios la Muerte? Puede que si, puede que no. El caso es acabar haciéndote tus propias preguntas y posiblemente, tardes en contestarlas. O quizás nunca lo hagas.
Si.algo malo.puedo decir del filme es que no me ha resultado gratificante del todo, como Bergman representa la figura de la.muerte. Parece mas bien, una figura burlesca y en parte, cómica. Pero, conociéndole, puede que así lo haya querido por circunstancias del propio film. Además, tiene su humor. Un humor sencillo e inteligente que en ocasiones, resulta demasiado explotado. Por último, su lentitud. No es algo malo en sí, pero es algo que puede retener el interés a los menos interesados.
Por tanto, gran película de Bergman. Una de sus mejores obras.
jaime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suecia, siglo XIV. El Séptimo Sello es una parábola situada en la Edad Media que cuenta las andanzas del caballero Antonius Block (Max von Sydow) y su fiel escudero Jöns (Gunnar Björnstrand), que regresan fatigados a su tierra natal, azotada por la peste negra, tras largo tiempo en las sangrientas cruzadas. El afligido Block, ante el sufrimiento e intolerancia que halla, se cuestiona el poder de Dios y el significado de la vida. En la playa, se encuentra con la Muerte (Bengt Ekerot), a la que, ansioso por aclarar las dudas y liberarse de la angustia, le ruega una prórroga de vida. La Parca acepta jugar cada noche una partida de ajedrez, estando en juego, no sólo la vida del cruzado, sino también los sentimientos sobre la fe y la humanidad.

La esperanza surge de una Sagrada Familia alternativa: un alegre juglar, José (Nils Poppe), su sensual esposa, María (Bibi Andersson), y el hijo de ambos. Ellos hacen descubrir a Block que el significado que busca es el amor. Block salva a los tres personajes de la Muerte y se entrega a su momento concluyente uniéndose a la Danza de la Muerte.

Ingmar Bergman (Upsala, 1918-Fårö, 2007) fue hijo de un pastor luterano y creció en el seno de una familia rígida y muy religiosa que forjaba su moralidad bajo conceptos como pecado, confesión, castigo, perdón y redención. Dicha disciplina le sirvió como bálsamo para reflexionar sobre los conflictos de la condición humana y la idea de Dios. Si Buñuel y Bresson representan la presencia católica entre los grandes directores, Bergman representa la mirada protestante, con uno de los temas más intensos de su obra: el hombre, su eterna búsqueda de Dios y la muerte como única certeza.

El Séptimo Sello es una de las películas clave de Bergman y del cine europeo de autor. El título, que en un principio iba a ser “El Caballero y la Muerte”, está extraído de un pasaje del Apocalipsis de San Juan: “Cuando el cordero abrió el séptimo sello, un silencio invadió por cerca media hora el cielo. Entonces, vi siete ángeles delante de Dios, y a ellos, les fueron dadas siete trompetas”. Escrita por el mismo Bergman basándose en su pieza teatral “Trämalning” (“Pintura sobre Madera”), de 1954, tiene su origen en las pinturas murales religiosas de Albertus Pictor (1480-1490) que se encuentran en la iglesia de Täby (Estocolmo), especialmente las que evocan las danzas mortuorias y el castigo de los pecadores en el Infierno y una que representa a la muerte jugando al ajedrez con un caballero.

Bergman, que describe a la perfección las inquietudes de la época medieval, expresa sus angustias metafísicas a través del caballero Block, un hombre atormentado que necesita creer en Dios ante tanta crueldad, figura que contrapone con el ateo e irónico Jöns y, sobre todo, con la ambulante troupe de cómicos que se encuentran, los cuales gozan de la vida y buscan la redención a través de la diversión honesta. Es así como el director de Persona también celebra el amor físico, el arte, la comida, la bebida y la belleza del mundo: la única verdad que da sentido a nuestra existencia.

El Séptimo Sello cuenta con unos diálogos (a menudo monólogos) geniales, de gran precisión literaria y estrictamente existencialistas. La música, de Erik Nordgen, aporta una partitura compleja de instrumentos medievales y toma prestado un fragmento del himno “Dies Irae”. Destaca la fotografía expresionista en glorioso blanco y negro de Gunnar Fischer, que otorga imágenes icónicas y de gran poderío visual a medio camino entre los retablos que pueblan las catedrales, los grabados de Durero y las pinturas de Brueghel. Introspectiva, solemne y de belleza subyugante, bordeando lo humano con lo divino, nunca una obra cinematográfica ha reflejado con tanto rigor y sensibilidad artística los conflictos místicos del hombre y la religión como lo ha hecho El Séptimo Sello; seguramente Ordet-La Palabra, del maestro Dreyer.

MÁS CRÍTICAS EN: www.elhombremartillo.com
El hombre martillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow